SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Spondias tuberosa trees grown in tropical, wet environments are more susceptible to drought than those grown in arid environments índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versão impressa ISSN 2011-2173

rev.colomb.cienc.hortic. vol.10 no.1 Bogotá jan./jun. 2016

 

 

EDITORIAL

En su décimo año de circulación la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas (RCCH) enfrenta un gran reto: adaptarse a las nuevas exigencias de Publindex (Colciencias) para la indexación de revistas científicas. Estas novedades incluyen la publicación de artículos que tienen un gran interés, no solamente para los lectores que quieren informarse, sino también que sirven como insumo de discusión y comparación para otros autores científicos que publican en revistas indexadas y referencian nuestros contenidos. Afortunadamente, las citaciones de los artículos en la RCCH, según Google Scholar, van en aumento, todas las semanas.

La Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, en el primer semestre de 2016, cumplió una década de su fundación. Desde entonces ha alcanzado su objetivo misional de fomentar la investigación en ciencias hortícolas (hortalizas, frutales, ornamentales, hierbas aromáticas, medicinales y áreas afines), para lo cual aplica los conocimientos en docencia, investigación y extensión en beneficio de este sector en el país. Entre las actividades a realizar en la celebración de estos primeros 10 años de actividades, se está organizando, para el segundo semestre, el VII Congreso Colombiano de Horticultura, con el eslogan “Desarrollo e innovaciones hortícolas como aporte al proceso de paz”, y que se realizará en noviembre de 2016. Esperamos que todos nuestros asociados participen en este evento, con el mismo entusiasmo y dedicación que han tenido en los anteriores.

En el primer semestre de 2016, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia continuó con la autoevaluación de los programas de Ingeniería Agronómica, Maestría en Fisiología Vegetal, Maestría en Ciencias Agrarias y Maestría en Desarrollo Rural, así mismo dio apertura a la primera cohorte de la Maestría en Ciencias Veterinarias. Del mismo modo, la Maestría en Fisiología Vegetal logró titular tres estudiantes más, con lo cual se llega a 13 titulados, hecho que sitúa a la Facultad como un ente de calidad capaz de formar investigadores en el sector rural.

En el primer número del año 2016, en la sección de frutales se presentan cuatro artículos: el primero encontró que plantas de Spondias tuberosa, crecidos en ambientes húmedos, son más susceptibles a la sequía que las provenientes de ambientes áridos. En el segundo estudio se analizó cómo la poda afecta los índices de crecimiento en plantas de mora (Rubus alpinus Macfad); mientras que en el tercero se observa, en la fase de vivero, las deficiencias de macronutrientes y boro en el crecimiento y desarrollo en árboles de guayaba (Psidium guajava L.). El cuarto informa sobre los resultados del estudio de factores de estrés, y cómo el anegamiento y el sombrío influyen en el desarrollo de biomasa y en plantas de lulo (Solanum quitoense var. septentrionale).

También, cuatro artículos de la sección de hortalizas tratan temas muy variados de estos cultivos. El primero esboza los efectos de ácidos hidroxicarboxílicos en la biorregulación del estrés causado por herbicidas en el cultivo de tomate. Por su parte, el segundo estudia cómo el escaldado influye en la actividad enzimática de la polifenoloxidasa en variedades de batata (Ipomoea batatas Lam.). En cultivos en campo, se investigó, en primer lugar, el efecto de la densidad poblacional sobre el rendimiento de ñame espino (Dioscorea rotundata Poir.) tipo exportación, y en segundo lugar, cómo en Boyacá la labranza impacta en la estabilidad estructural y resistencia a la penetración en un Inceptisol sembrado con arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft).

En la sección de plantas aromáticas se analizó cómo la altura de los invernaderos influye en la producción del cebollín (Allium schoenoprasum), mientras en el apartado de otras especies se evaluó en vivero cuáles tipos de contenedores inducen el mejor crecimiento radical de plantas de café (Coffea arabica L. cv. Castillo).

En dos artículos de revisión, el primero demuestra cómo el estrés por boro afecta la fotosíntesis y el metabolismo de pigmentos en plantas; el segundo hace una revisión sobre los análisis de balances hídricos agrícolas en los modelos de simulación agroclimáticos.

Un artículo de reflexión se dedica a la certificación de material vegetal sano producido en Colombia, y analiza las oportunidades y retos para controlar enfermedades ocasionadas por virus. La última contribución, una nota científica, estudia el efecto del agua magnetizada en el desarrollo y producción de cúrcuma (Curcuma longa L.).

Los artículos presentados en este número por investigadores colombianos, brasileños y alemanes muestran de nuevo una gran variedad de estudios en el área de las ciencias hortícolas, los cuales representan los esfuerzos de los profesionales en encontrar bases y soluciones para temas y problemas de la horticultura en Colombia y otros países.

GERHARD FISCHER
JAVIER ÁLVAREZ-HERRERA
Editor y coeditor
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons