La Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) tienen el gusto de entregarles este nuevo número de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas que contiene 21 artículos, la mayor cantidad de trabajos publicados en un fascículo hasta ahora y que muestra el gran interés que tienen los investigadores de publicar en ella. En este número se encuentran dos trabajos de Costa Rica y cuatro de Brasil, país en el cual nuestra Revista fue clasificada por el sistema Capes al mismo nivel de reconocidas revistas de la misma área como son la Revista Brasileira de Fruticultura y la Horticultura Brasileira.
La Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, a través de este medio, quiere anunciar la realización del VII Congreso Colombiano de Horticultura y el Primer Simposio Internacional de Solanáceas a realizarse el próximo mes de octubre de 2017, los días 25, 26 y 27 en la ciudad de Bogotá. Este congreso abre las puertas para conocer los últimos avances en la investigación de frutales, hortalizas, ornamentales y hierbas aromáticas, y además, nuevos casos exitosos de los productores hortícolas emprendedores e innovadores quienes compartirán sus experiencias. El Primer Simposio Internacional de Solanáceas, se organiza como respuesta a múltiples solicitudes de nuestros asociados en diferentes regiones del país. El simposio busca dar a conocer los avances científicos, tecnológicos y empresariales desarrollados en diferentes países tropicales y ya que la familia botánica “Solanaceae”aporta un gran número de especies a la horticultura.
En el primer semestre de 2017, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia finalizó el proceso de autoevaluación de la Maestría en Fisiología Vegetal con fines de mantener el registro calificado de la misma, lo que redundará en pro de la formación continua de investigadores en el sector rural. Del mismo modo, se realizó el diplomado en Innovación y Desarrollo del Sistema Productivo de Papa que tuvo lugar en Tunja del 23 de enero al 11 de febrero de 2017, en asocio con el Fondo Nacional de Fomento de la Papa.
Los programas de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental adscritos a la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander, iniciaron el proceso de acreditación de alta calidad ante el Comité Nacional de Acreditación (CNA). Así mismo, el Laboratorio de Aguas recibió la acreditación ISO 17025, con la cual permitirá garantizar la calidad de sus servicios y el apoyo en los diferentes procesos académicos, investigativos y productivos de la región de Norte de Santander, mientras que el equipo del área de Ciencias Animales continuó con el proceso de estructuración para la apertura del programa de Zootecnia en la sede de Cúcuta.
De los 21 artículos de esta Revista, cinco se encuentran en la sección de frutales y tres de estos incluyen investigaciones sobre el duraznero cultivado en el clima frío de Boyacá y Norte de Santander de Colombia, tratando temas como: (1) la estimación de área foliar (incluyendo también el ciruelo), (2) el análisis de variables morfológicas y (3) sobre los precios del durazno en tres mercados grandes de Colombia. De los dos artículos restantes en frutales, el primero evalúa genotipos de tomate de árbol frente al ataque de Phytophthora infestans y el otro, de Costa Rica, estudia el efecto de la poda y densidad de siembra en el melón Cantaloupe.
En la sección de hortalizas, 12 artículos tratan de temas muy variados, tres estudios en tomate abarcan: (1) la producción de líneas que expresan el gen sp, responsable del crecimiento determinado, (2) el efecto del paclobutrazol en producción y calidad de esta hortaliza y (3) la calidad poscosecha de frutos de tomate embolsados. En lechuga se reporta un trabajo de Brasil sobre el efecto de la inoculación con bacterias productoras de ácido 3-indol acético; y dos trabajos se enfocan en la cebolla, estudiando el efecto citotóxico de NaClO en las raíces e investigando los atributos físicos de un Humic Cambisol en diferentes sistemas de plantación de cebolla.
Siguiendo en la sección de hortalizas, tres trabajos en nutrición tratan, primero, de la extracción y distribución de nutrientes en ají; segundo, sobre el efecto de la fertilización edáfica en crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris, y el tercero diagnostica NO3 - y K+ en la savia de Solanum tuberosum L. subsp. andigena. Un segundo trabajo en la papa evalúa la inclusión de carbonato de calcio en la cinética de fermentación en estado sólido de residuos de poscosecha. Entretanto, en Pauna (Boyacá) se estudió la producción de semilla de hongos silvestres comestibles usados tradicionalmente. El último artículo en esta sección es también de Costa Rica, evaluando la biología y el crecimiento de plántulas en mezclas de sustratos para la producción de almácigos.
En la nueva sección acerca del cambio climático investigadores de Corpoica identifican las áreas de riesgo agroclimático para el sistema de ganadería de leche en el Valle de Ubaté, Chiquinquirá y el Alto de Chicamocha. Igualmente, investigadores de Corpoica, en la sección de otras especies, estudian diferentes sistemas de sangría sobre la productividad de Hevea brasiliensis en el Magdalena Medio Santandereano. Esta sección de especies diferentes incluye también la Moringa oleifera y como su extracto foliar afecta el desarrollo radicular de Arabidopsis thaliana.
Por último, un artículo de revisión trata de los factores que intervienen en el proceso de mineralización de nitrógeno cuando se aplican enmiendas orgánicas al suelo.