SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Validation of a Short Questionnaire to detect School BullyingCharacteristics of emotional intelligence and its relation to suicidal ideation in a sample of psychology students índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CES Psicología

versão On-line ISSN 2011-3080

CES Psicol vol.5 no.2 Medellín jul./dez. 2012

 

Atención y motivación ante estímulos afectivos en personas con ansiedad social

Attention and motivation to affective stimuli in people with social anxiety

Carlos Gantiva1, Ronald Toro2, Liliana Ballesteros2, Dayana Salcedo2, Rafael Vargas2, Yulieth Gutiérrez2, Karen Montes2
Universidad Católica de Colombia

1 Magister en psicología clínica, candidato a doctor en psicología de la salud, evaluación y tratamientos pisoclógicos. Profesor especialización psicología clínica, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Colombia. cgantiva@gmail.com
2 Especialistas en psicología clínica, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Colombia. Ronald Toro tororonald@gmail.com; Liliana Ballesteros blankisnot@msn.com; Dayanna Salcedo amegamisama62@gmail.com; Rafael Vargas rafaelvargascifuentes@yahoo.co; Yulieth Gutierrez diyug@hotmail.com; Karen Montes kjmontes@hotmail.com

Forma de citar: Gantiva, C., Toro, R., Ballesteros, L., Salcedo, D., Vargas, R., Gutiérrez, Y., Montes, K. (2012). Atención y motivación ante estímulos afectivos en personas con ansiedad social. Revista CES Psicología, 5(2), 79-87.


Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias en el tiempo de respuesta ante una tarea tipo stroop emocional entre sujetos con y sin ansiedad social. Se utilizó un diseño descriptivo comparativo y participaron 63 personas divididas en dos grupos según las puntuaciones en el instrumento FNE. Todos los participantes de ambos grupos debieron resolver tres tareas tipo stroop una tradicional, otra neutral y una emocional. Se evidenciaron diferencias significativas en los tiempos de ejecución en todas las tareas tipo stroop, siendo siempre mayor el tiempo de ejecución en las personas con ansiedad social. Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas, aunque la que obtuvo la mayor significancia fue la tarea de stroop emocional. Estos resultados son analizados a partir de los procesos atencionales y motivacionales.

Palabras claves: Atención, Motivación, Ansiedad Social, Stroop.


Abstract

The purpose of this research was to identify differences in response time to an emotional stroop task in subjects with and without social anxiety. A comparative descriptive design was used in a sample of 63 participants, which were divided into two groups according to the scores on the FNE instrument. All of them were measured by three different Stroop type tasks: the traditional, the neutral and the emotional. It was found, significant differences in execution times in the Stroop type tasks, and the greatest executive time was presented by people with social anxiety. All differences were statistically relevant, although the emotional Stroop task got the highest significance. The results were analyzed from attentional and motivational processes.

Keywords: Attention, Motivation, Social Anxiety, Stroop Color World Test, Stroop Effect.


Introducción

Los estudios sobre los procesos psicológicos en la ansiedad han revelado una significativa relación entre la focalización de la atención en estímulos amenazantes y la preparación del organismo para la ejecución de una respuesta de evitación (Bradley, 2009).

Ésta predisposición para la acción es la función más importante de la emoción, permitiéndole al individuo responder rápidamente ante un evento amenazante o que represente un peligro inminente a través de una conducta de evitación o escape, y también acercándose ante estímulos apetitivos (Barlow, 2002; Gantiva, Guerra & Vila, 2011). Adicionalmente, ambos comportamientos cumplen una función de comunicación social permitiendo la supervivencia y adaptación de la especie (Barlow, 2002; Beck, Emery & Greenberg, 1985; Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003).

La ansiedad es un estado emocional cuyas características principales son un afecto negativo intenso, síntomas corporales de tensión y aprensión sobre el futuro, evidenciado en la anticipación a un daño posterior, a la par de sentimientos disfóricos y desagradables, aunque no siempre relacionados con un peligro real (APA, 2002; Barlow, 2002; Barlow & Durand, 2001). Siguiendo el modelo tripartido de la ansiedad de Lang (Lang, 1968), la ansiedad social se manifiesta en tres canales de respuestas: el subjetivo-cognitivo, el fisiológico-somático y el motor-conductual (Barlow, 2002; Sandín & Chorot, 1995).

Desde una perspectiva bioinformacional (Lang, Davis & Õhman, 2000) y evolucionista, las emociones como el miedo y la ansiedad ocurren en s ituaciones con un alto valor determinado por la filogenia y pueden no tener presente la participación consciente del individuo, en el que parte de los mecanismos preatencionales están orientados hacia las características físicas y semánticas del estímulo, que representan una amenaza contra la integridad física o psicológica (Õhman & Mineka, 2001).

Emociones como el miedo, dependen de la activación de circuitos subcorticales evolutivamente primitivos, incluida la amígdala y los circuitos de conexión, que parten de una red conectada con otras estructuras de conocimiento en el cerebro directamente relacionadas con los sistemas motivacionales primarios, uno apetitivo y otro defensivo; dentro de las conductas defensivas están el ataque, el escape y la inmovilidad defensiva (congelamiento) (Barlow, 2002; Lang, Davis & Õhman, 2000).

La respuesta de congelamiento (freezing), que se manifiesta ante estímulos amenazantes, se presenta por la transición entre el proceso atencional (cognitivo) y el cambio hacia el proceso motivacional (conductual) (Bradley & Lang, 2007). Esta transición entre procesos (de cognitivo a motivacional) se representa en la estructura denominada "cascada defensiva", la que hace referencia a los cambios en las respuestas psicofisiológicas de los organismos ante la presencia y cercanía de un peligro o amenaza, de acuerdo a tres momentos consecutivos diferentes: a) el pre-encuentro, momento en el que el organismo se expone a un contexto que puede indicar la probabilidad de peligro y en el que el proceso atencional-cognitivo es predominante; b) el post-encuentro, en el que el individuo se expone a un estímulo potencialmente amenazante y se presenta la transición del proceso atencional-cognitivo al conductual-motivacional; y c) la acción, en la que el daño es inminente y el sujeto debe realizar un comportamiento de lucha o escape (Bradley & Lang; 2007; Vila et al., 2009).

En el caso de la ansiedad social, la cual se caracteriza por el miedo a la evaluación social negativa (Barlow, 2002), la persona codifica selectivamente la información que está relacionada con sus miedos y preocupaciones (Quero, Baños & Botella, 2000), y es posible que presente respuestas de congelamiento por el cambio entre el proceso atencional al motivacional, debido a la presencia explícita de estímulos asociados a evaluación social negativa. Trabajos de investigación al respecto, han hallado relaciones entre una latencia mayor en el tiempo de respuesta en la ejecución de tareas en situaciones ansiosas, y más aun cuando se padecen trastornos de ansiedad (O'Toole & Pedersen, 2011); aspecto que ha servido de soporte para el desarrollo de entrenamientos en atención focalizada en el tratamiento de casos clínicos de fobia social (v.g. Amorós-Boix, Rosa-Alcázar & Olivares-Olivares, 2011).

También se ha identificado una reducción de la interferencia debida a procesos preatencionales, explicados por posibles fallas en la regulación emocional en los procesos cerebrales de la corteza medial frontal y la amígdala (Blair et al., 2012); fenómeno que puede ser comprobado mediante una prueba de stroop emocional, la cual, basada en los efectos de interferencia, permitiría afirmar que los sujetos con fobia social presentan una latencia mayor en nombrar el color ante estímulos amenazantes (palabras de evaluación social, rechazo, caras de desaprobación, etc.), en comparación con las palabras de contenido neutral (Bõgels & Mansell, 2004). Según lo mencionado anteriormente, el objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias en los tiempos de respuesta ante una tarea de stroop emocional en personas con y sin ansiedad social, como parte del cuerpo investigativo de los procesos preatencionales involucrados en la ansiedad.

Método

Diseño

La investigación se hizo bajo un modelo empírico analítico con un diseño descriptivo comparativo.

Participantes

En esta investigación participaron 63 personas mayores de edad (M=29,3 años y DT=7,8), de los cuales 38,1% eran hombres y 61.9% mujeres, todos con un nivel educativo igual o superior a secundaria, lo que permite asegurar la total compresión de lectura de los participantes. Se conformaron dos grupos de acuerdo a la puntuación obtenida en el instrumento Escala de Temor a la Evaluación Negativa (FNE): uno, de personas con ansiedad, en el que se incluyeron a aquellas personas con puntajes iguales o superiores a 15 que corresponde al percentil 80, y otro, de personas sin ansiedad, distribuidos, de acuerdo con las puntuaciones en el FNE así: 37 sin ansiedad social X=7,89 DT=6,41, y 26 con ansiedad social X=19,1 DT=6,35.

A partir de lo anterior, se conformó una muestra intencional de 63 participantes (población disponible), compuesta por el grupo de 26 participantes con ansiedad social (12 hombres y 14 mujeres) con una media de edad de 29,19 años (DT=2,99). El grupo de personas sin ansiedad social estuvo compuesto por 37 participantes (12 hombres y 25 mujeres) con una edad promedio de 27,89 años (DT=3,36).

Instrumentos

Escala de Temor a la Evaluación Negativa (FNE). Versión en español validada en Colombia (Chaves & Castaño, 2008). Este instrumento realiza mediciones orientadas a evaluar las cogniciones asociadas a la fobia social y evalúa el temor a ser juzgado de manera negativa por otras personas. Contiene 30 ítems de formato de respuesta dicotómica en falso o verdadero, para ser autoaplicado. Evidenció, en la adaptación, un índice de confiabilidad calculado con el Alfa de Cronbach de .66, que, pese a su baja consistencia interna, se presenta un permanente debate acerca de su formato de respuesta dicotómica, cuestionado en diferentes estudios (v.g. Weeks et al 2005; Collins, Westra, Dozois & Stewart, 2004; Rodebaugh et al 2004).

Tarea tipo stroop (versión tradicional y emocional) (Stroop, 1935). Este instrumento basado en la interferencia semántica, permite estudiar los procesos cognoscitivos automatizados, cuya tarea consiste en nombrar el color de la escritura de la palabra cuyo significado es distinto. Esta interferencia es un concepto que hace referencia al sesgo atencional que se pone de manifiesto precisamente a través del efecto de interferencia, y se puntúa de acuerdo al número de errores cometidos durante la ejecución o la duración de ejecución de la tarea completa. Esta última fue la forma de toma de resultados elegida para la investigación. El stroop emocional se construyó utilizando 50 palabras que se constituyen en estímulos emocionalmente relevantes para personas con ansiedad social, tales como: timidez, fracaso, crítica, reunión, auditorio, público, ridículo, inútil, entrevista, sudar, sonrojar, entre otras, como se ven en la gráfica 1 a continuación.

Procedimiento y consideraciones éticas

Fase I. Selección de la muestra: La población objeto de estudio correspondió a estudiantes universitarios y docentes de diferentes instituciones educativas, los cuales accedieron de manera voluntaria a participar. Debían cumplir los criterios de inclusión de ser mayores de edad, firmar el formato de consentimiento informado y diligenciar el FNE para ser ubicados en cada uno de los grupos de estudio.

Fase II. Se procedió a realizar con los participantes las tareas de stroop, tomando el tiempo de ejecución en segundos con un cronómetro de manera manual, en el siguiente orden: a) stroop palabra sin color, b) stroop palabra con diferente color, c) stroop punto de color, d) stroop color con diferente palabra, e) stroop palabra neutral (conformada por 50 palabras sin ningún contenido emocional), y 6) stroop palabra emocional, con la cual se finalizó el estudio.

Fase III. Se hizo un análisis estadístico de los datos por medio del programa SPPS 17, a través de la prueba t de student.

Resultados

En la Tabla 1 se presentan las diferencias entre los tiempos de ejecución en la tarea de stroop palabra-color, entre los grupos con y sin ansiedad social. El tiempo promedio registrado en segundos para el grupo sin ansiedad social fue de 48,85 (DT=10,97) y para el grupo con ansiedad social fue de 57,34 (DT=11,43). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (,004).

En la Tabla 2 se exponen las diferencias en los tiempos de ejecución en la tarea de stroop con palabras neutrales, entre ambos grupos. Se observa nuevamente un mayor tiempo de ejecución en el grupo con ansiedad social (40,96 seg) y la diferencia fue significativa (,009).

Finalmente, en la tabla 3, se registran las diferencias entre los tiempos de ejecución en la tarea de stroop emocional para ambos grupos. Se identifica, como en los anteriores pruebas, un mayor tiempo de ejecución en las personas con ansiedad social (43,29 seg). Este mayor tiempo en la ejecución en las personas con ansiedad social es estadísticamente significativa (,001).

El tamaño del efecto de las diferencias de medias t en este estudio obtenido para la comparación presentada en la Tabla 1 fue de ,76, mientras que para la comparación de medias t de los datos presentados en la Tabla 2 fue de ,69 y en la Tabla 3 un ,90; lo que indica que el tamaño del efecto es mayor para las comparaciones en el stroop emocional y medio para las comparaciones presentadas en las Tablas 2 y 3, es decir, el stroop tradicional y el neutral.

Discusión

El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias existentes en el tiempo de respuesta en la ejecución de una tarea tipo stroop emocional en sujetos con y sin ansiedad social. De acuerdo con los resultados, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los tiempos de ejecución de todas las tareas tipo stroop, no solo en la emocional.

Inicialmente, se identificó que las personas con ansiedad social tuvieron mayor dificultad para ejecutar la tarea de stroop tradicional y stroop neutral, lo que se representa en los mayores tiempos de ejecución, que fueron estadísticamente significativos. Estos resultados son atribuibles a la ansiedad social de los participantes, ya que el contexto de investigación es equiparable a la fase de pre-encuentro de la "cascada defensiva", en la que se percibe el contexto como predictor de posibles consecuencias negativas (Bradley & Lang, 2007), en este caso de tipo social.

De esta forma, las personas con ansiedad social perciben el contexto de investigación como amenazante y, por lo tanto, su proceso atencional-cognitivo prima y se dirige hacia las fuentes de evaluación y no hacia la tarea stroop, demorando su ejecución en ambas tareas, la tradicional y la neutral.

Con respecto a la tarea tipo stroop emocional, las personas del grupo con ansiedad social tuvieron nuevamente un mayor tiempo de ejecución, siendo ésta diferencia la que tuvo mayor significancia estadística (,001). Estos últimos resultados reflejan las acciones defensivas de escape de los sujetos ansiosos sociales, propios de la fase de post-encuentro de la "cascada defensiva" en la que el sistema motivacional prima, debido a que los participantes se vieron expuestos a estímulos que son evaluados como potencialmente perjudiciales, debido al contenido social (Craske, Hermans & Vansteenwegen, 2006; Lang, Davis & Õhman, 2000). El desempeño en las pruebas de stroopy stroop neutral entre los grupos participantes, tuvieron diferencias significativas con los desempeños en la tarea de stroop emocional, proporcionando evidencia para los modelos explicativos sobre los procesos preatencionales hacia estímulos aversivos como una función adaptativa de la emoción.

Cabe resaltar que las diferencias entre el tiempo de ejecución entre ambos sexos para las tres tareas de stroop no fueron significativas, lo que permite no atribuir al sexo las diferencias entre los grupos participantes.

Según el modelo bioinformacional (Bradley & Lang, 2007; Õhman & Mineka, 2001) existen mecanismos preatencionales orientados hacia las características físicas y semánticas de los estímulos que pueden resultar amenazantes de la integridad física y la conservación de la vida. De acuerdo con los resultados de esta investigación, los estímulos amenazantes para los sujetos con ansiedad social se constituían como estímulos semánticos representados en palabras que tienen en mayor o menor grado relación con las situaciones que elicitan respuestas de temor en contextos sociales específicos, adaptadas a una prueba de stroop.

Lo anterior aporta nuevas evidencias al modelo bioinformacional de Bradley y Lang (2007) y Lang, Davis y Õhman (2000), en el cual los procesos preatencionales, la orientación a la acción y la cascada defensiva, hacen parte de un extenso cuerpo investigativo, como el llevado a cabo en estudios similares, en los cuales han concluido también consistencia entre ansiedad social y palabras amenazantes (Ami, Freshman & Foa, 2002; Spector, Pecknold & Libman; 2003; Bõgels & Mansell, 2004), tal como fue propuesta en la hipótesis de investigación. Igualmente el presente trabajo aporta al cuerpo empírico que sustentan los actuales modelos de los procesos psicológicos subyacentes a los problemas de ansiedad social en los cuales se afirma que existen procesos motivacionales asociales a la atención orientada a claves amenazantes tanto internas como externas (v.g. Schultz & Heimberg, 2008), aunque es necesario tener en cuenta las limitaciones que ofrece el método del stroop palabra-color y cuyo significado esté asociado a palabras con significado emocional, puesto que existen evidencias de sesgos significativos en personas no ansiosas también, tal como lo resaltan Spector, Pecknold y Libman (2003), Ami, Freshman y Foa, (2002), y Grant y Beck (2006), para los casos de comorbilidad con trastornos disfóricos.

Para futuras investigaciones en este campo se aconseja el uso del stroop emocional en una versión sistematizada, de tal forma que las medidas de tiempo de reacción sean más precisas, así como el uso de medidas psicofisiológicas complementarias, lo que permitirá una mayor evidencia del papel que juega la exposición a estímulos relevantes en situaciones ambiguas, pues con esta investigación se muestra que el proceso atencional y motivacional en personas con ansiedad social se dirige hacia el contexto y los estímulos evaluados como amenazantes.


Referencias

Ami, N., Freshman, M. & Foa, E. (2002). Enhanced Stroop interference for threat in social phobia. Journal of Anxiety Disorders, 16(9), 1-9.         [ Links ]

Amorós-Boix, M., Rosa-Alcázar, A.I. & Olivares-Olivares, P.J. (2011). Papel de la focalización de la atención en el tratamiento de la fobia social generalizada en adolescentes. Anales de Psicología, 27(3), 718-728.         [ Links ]

Asociación Psiquiátrica Americana (APA) (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Texto Revisado. DSMIV-TR. Barcelona: Masson.         [ Links ]

Barlow, D. & Durand, M. (2001). Psicología Anormal: Un Enfoque Integral México: Thompson.         [ Links ]

Barlow, D. (2002). Anxiety and Its Disorders. Second edition. New York: the Guilford Press.         [ Links ]

Beck, A.T., Emery, G. & Greenberg, R. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. New York: Basic Books.         [ Links ]

Blair, K.S., Geraci, M., Smith, B.W., Hollon, N., DeVido, J., Otero, M. et al (2012). Reduced Dorsal Anterior Cingulate Cortical Activity During Emotional Regulation and Top-Down Attentional Control in Generalized Social Phobia, Generalized Anxiety Disorder, and Comorbid Generalized Social Phobia/Generalized Anxiety Disorder. Biological Psychiatry, 72(6), 476-82.         [ Links ]

Bõgels, S. M., & Mansell, W. (2004). Attention processes in the maintenance and treatment of social phobia: Hypervigilance, avoidance and self-focused attention. Clinical Psychology Review, 24, 827-856.         [ Links ]

Bradley, M. (2009). Natural selective attention: Orienting and emotion. Psychophysiology, 46, 1-11.         [ Links ]

Bradley, M. & Lang, P. (2007). Emotion and motivation. En: The Handbook of Psychophysiology. Cacioppo, J., Tassinary, L. & Berntson, G. (Eds.). New York: Cambridge University Press.         [ Links ]

Brown, T.A., Di Nardo, P.A., & Barlow, D.H. (1994). Anxiety Disorders Interview Schedule for DSM-IV Adult Version. Oxford, UK: Oxford University Press.         [ Links ]

Chaves, L., & Castaño, C. (2008). Validación de las escalas de evitación, ansiedad social y temor a la evaluación negativa en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 65-76.         [ Links ]

Collins, K.A., Westra, H.A., Dozois, D.J. & Stewart, S.H. (2004). The validity of the brief version of the Fear of Negative Evaluation Scale. Journal of Anxiety Disorders, 19, 345-359.         [ Links ]

Craske, M., Hermans, D. & Vansteenwegen, D. (2006). Fear and Learning: From Basic Processes to Clinical Implications. Washington: American Psychological Association.         [ Links ]

Gantiva, C., Guerra, P. & Vila, J. (2011). Validación colombiana del sistema internacional de imágenes afectivas: evidencias del origen transcultural de la emoción. Acta Colombiana de Psicología, 14(2):103-111        [ Links ]

Grant, D.M. & Beck, J.G. (2006). Attentional biases in social anxiety and dysphoria: does comorbidity make a difference? Journal of Anxiety Disorders, 20(4), 520-529.         [ Links ]

Lang, P., Davis, M. & Õhman, A. (2000). Fear and anxiety: animal models and human cognitive psychophysiology. Journal of Affective Disorders, 61, 137-159.         [ Links ]

O'Toole, M.S. & Pedersen, A.D. (2011). A systematic review of neuropsychological performance in social anxiety disorder. Nordic Journal of Psychiatry, 65(3), 147-161.         [ Links ]

Õhman, A. & Mineka, S. (2001). Fears, Phobias, and Preparedness: Toward an Evolved Module Fear and Fear Learning. Pshychological Review, 108, 3, 483-522.         [ Links ]

Quero, J., Baños, R. & Botella, C. (2000). Sesgos Cognitivos en el trastorno de pánico: comparación entre el stroop computarizado y con tarjetas. Psicothema, 12, 2, 165-170.         [ Links ]

Rodebaugh, T.L., Woods, C.M., Thissen, D., Heimberg, R.G., Chambless, D.L., & Rapee, R.M. (2004). More information from fewer questions: The factor structure and item properties of the original and brief fear of negative evaluation scales. Psychological Assessment, 16, 169-181.         [ Links ]

Sandín, B. & Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los Trastornos de ansiedad. En Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (comp.). Manual de Psicopatología. Volumen 2. (pp. 53-80) Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidad, I. (2003). Ansiedad, Estrés y Angustia: tres conceptos a diferenciar. Revista Malestar y Subjetividad, 3, 1, 10-59.         [ Links ]

Schultz, L.T. & Heimberg, R.G. (2008). Attentional focus in social anxiety disorder: potential for interactive processes. Clinical Psychological Review, 28(7), 1206-1221.         [ Links ]

Stroop, J. (1935). Studies of Interference in Serial Verbal Reactions. Journal of Experimental Psychology, 18, 643-662.         [ Links ]

Vila, J., Guerra, P., Muñoz, M., Perakakis, P. Delgado, L., Figueroa, M. et al (2009). La dinámica del miedo: la cascada defensiva. Escritos de Psicología, 3, 1, 37-42.         [ Links ]

Weeks, J.W., Heimberg, R.G., Fresco, D.M., Hart, T.A., Turk, C.L., Schneier, F.R., et al. (2005). Empirical validation and psychometric evaluation of the Brief Fear of Negative Evaluation Scale in patients with social anxiety disorder. Psychological Assessment, 17, 179-190.         [ Links ]

Recibido: Julio 23-2012 Revisado: Septiembre 27-2012 Aceptado: Noviembre 30-2012