SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Considerations about Medicalization: A Contemporary Cultural PerspectiveDevelopment Levei of Executive Functions in Adolescent Students of Public Schools in Envigado - Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Psicología

On-line version ISSN 2011-3080

CES Psicol vol.11 no.2 Medellín July/Dec. 2018

https://doi.org/10.21615/cesp.11.2.2 

Artículos originales

Práctica del psicoanalista en la institución: ¿análisis o sugestión?

Practice of the psychoanalyst at the institutional level: analysis or suggestion?*

Julio E. Hoyos1 

Juliana María Bueno2 

Mariluz González3 

Paula Andrea Martinez4 

1 Magister en Ciencias Sociales. Psicoanalista. Psicólogo. Profesor asociado Departamento de Psicoanálisis Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de Investigación: Psicoanálisis, sujeto y sociedad del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia.

2 Magister en Investigación Psicoanalítica. Especialista en Psicología Clínica. Psicoanalista. Psicóloga. Profesora del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de Investigación: Psicoanálisis, sujeto y sociedad.

3 Magister en Investigación Psicoanalítica. Psicóloga. Miembro del grupo de investigación Psicoanálisis sujeto y sociedad. Profesional en investigación, construcción y circulación de contenidos del Museo Casa de la Memoria.

4 Candidata a Magister en investigación psicoanalítica. Psicóloga. Miembro del grupo de Investigación Psicoanálisis sujeto y sociedad.


Resumen

En el marco de la investigación titulada: Práctica de los psicoanalistas en las instituciones de salud mental en el contexto latinoamericano. Un estado del arte (2000-2013), se mantuvo como eje la pregunta por la presencia del psicoanalista en contextos diferentes al dispositivo analítico clásico, el cual se enmarca en el ámbito de lo privado. Una referencia obligada en esta vía es aquella frase freudiana que evoca la aleación entre el oro puro del análisis y el cobre de la sugestión directa. El presente texto es una elaboración al respecto y sus consecuencias para una praxis psicoanalítica en el ámbito institucional. Para ello se revisaron distintas fuentes en la obra de Freud y en la enseñanza de Lacan, que, junto con otros autores, intentan dar cuenta de las dificultades y posibilidades para que ello sea viable. Se evidencia que los detractores de esta opción se concentran en lo imaginario del dispositivo, mientras que otros más orientados por la estructura del mismo y la función deseo del analista señalan la pertinencia de esta praxis por fuera del dispositivo clásico.

Palabras clave: Psicoanálisis Puro; Sugestión; Transferencia; Dirección de la Cura; Práctica Institucional

Abstract

Within the framework of the research entitled: "Practice of psychoanalysts in mental health institutions in the Latin American context. A state of art (2000-2013) ", the question of the presence of psychoanalysts in contexts different from the classic analytical device, which is framed in the private sphere, was kept as the axis. An obligatory reference in this way is the Freudian phrase that evokes the alloy between the pure gold of the analysis and the copper of the direct suggestion. The present text is an elaboration on this and its consequences for a psychoanalytic praxis at the institutional level. For this, different sources were reviewed in the work of Freud and the lessons of Lacan, which together with other authors attempt to account for the difficulties and possibilities for this to be viable. It is evident that the detractors of this option concentrate on the imaginary of the device, while others are more oriented by the structure of the device and the desired function that the analyst points out.

Keywords: Pure Psychoanalysis; Suggestion; Transference; Direction of the Treatment; Institutional Practice

La pregunta por la praxis analítica en el ámbito institucional orientó la investigación titulada: "Práctica de los psicoanalistas en las instituciones de salud mental en el contexto latinoamericano. Un estado del arte (2000-2013)". Uno de los ejes de discusión, fue una referencia que surge de manera reiterativa ante la pregunta por la presencia del analista en contextos diferentes al dispositivo analítico clásico, el cual se enmarca en el ámbito de lo privado; dicha referencia es aquella frase freudiana que evoca la aleación entre el oro puro del análisis y el cobre de la sugestión directa.

El oro es uno de los metales a los que tradicionalmente se le ha atribuido a lo largo de la historia de la civilización un valor exaltado como indicador de riqueza. Se dice de él que es un metal precioso, cuyas principales propiedades son la maleabilidad y ductilidad, es decir, posee la capacidad de sufrir grandes deformaciones sin cambiar su estructura molecular. El cobre, menos valioso que el anterior, es un metal caracterizado por ser un gran conductor de electricidad y calor, y al igual que el oro es maleable, aunque su estructura sí se modifica a lo largo del tiempo por la oxidación. La combinación de dos o más metales se conoce como aleación, y se dice que en comparación con los metales puros las aleaciones presentan algunas ventajas en cuanto proporcionan mayor dureza y resistencia.

En efecto, Freud se refiere a la aleación entre el oro y el cobre cuando piensa en la posibilidad de extender el psicoanálisis a las masas:

(... ) es muy probable que en la aplicación de nuestra terapia a las masas nos veamos precisados a alear el oro puro del análisis con el cobre de la sugestión directa, y quizás el influjo hipnótico vuelva a hallar cabida, como ha ocurrido en el tratamiento de los neuróticos de guerra. Pero cualquiera que sea la forma futura de esta psicoterapia para el pueblo, y no importa qué elementos la constituyan finalmente, no cabe ninguna duda de que sus ingredientes más eficaces e importantes seguirán siendo los que ella tome del psicoanálisis riguroso, ajeno a todo partidismo (Freud, 1919/1976, p. 2462).

Vale la pena preguntarse ¿por qué llama cobre a la sugestión directa? ¿cómo la concibe Freud?, y ¿por qué a pesar de que la critica, la propone como un elemento de la aleación con el oro puro del análisis como solución para extenderlo a un número mayor de personas en el marco institucional? Esta aleación es un punto de debate entre muchos analistas que la han considerado una degradación del psicoanálisis, o simplemente, piensan que realizar una praxis del mismo por fuera del consultorio privado, por ejemplo, en el ámbito institucional, es impropio.

En el texto La terapia Analítica, Freud afirma que el psicoanálisis no se sirve de la sugestión directa, pues es una sugestión dirigida contra la exteriorización de los síntomas, "(...) un combate entre nuestra autoridad y las razones del estado patológico" (Freud, 1916/2007, p. 2402). Al practicarla se hace caso omiso de estos motivos, pues sólo se le exige al enfermo que sofoque su exteriorización a través de los síntomas lo cual está del lado de la sugestión hipnótica. Técnica criticada por Freud incluso mientras él mismo se servía del hipnotismo para el tratamiento de la histeria. En su texto Autobiografía lo dice claramente:

(...) desde un principio me serví del hipnotismo para un fin distinto de la sugestión hipnótica. Lo utilicé, en efecto, para hacer que el enfermo me revelase la historia de la génesis de sus síntomas (.) Este procedimiento a más de entrañar una mayor eficacia que los simples mandatos y prohibiciones de la sugestión, satisfacía la curiosidad científica del médico, el cual poseía un indiscutible derecho a averiguar algo del origen del fenómeno, cuya desaparición intentaba lograr por medio del monótono procedimiento de la sugestión (Freud, 1925/2007, pp. 2767 - 2768).

Vemos entonces que desde los albores del psicoanálisis Freud deja de servirse de la sugestión directa como lo había aprendido en la ciudad de Nancy, sin embargo, la utilizó en algunos de sus primeros pacientes como se evidencia en el caso Emmy von N, a quien le hacía "tachaduras" en las partes del cuerpo donde aparecían los síntomas conversivos, hasta cuando ella le espeta "No me toque, cállese"; a lo cual Freud obedece, dejándose enseñar por la histeria, dando paso así a la creación de un método que empieza a dejar de lado la sugestión directa proveniente del método hipnótico. De la hipnosis sólo utiliza lo que le permite perseguir la causa de los síntomas, es decir, que continúa sirviéndose de ella para mantener la pregunta por la causa, que en tanto investigador era lo que regía su camino. No obstante, aun diferenciando hipnosis de sugestión hipnótica y tomando la primera como aquella que le permitía acercarse a la génesis de los síntomas, Freud (1925/2007) abandona la segunda al percatarse de que la mínima perturbación en la relación personal afectiva que se establecía entre el médico y el paciente hacía desaparecer los resultados terapéuticos obtenidos, otorgándole así mayor poder a dicha relación que a la labor catártica y reconociendo en ella un factor imposible de dominar (p. 2772). A esta relación afectiva y personal Freud le otorgará el nombre de transferencia.

Sin embargo, en la Conferencia 28, La Transferencia, (Freud, 1917/1976) advierte que la sugestión que se ha abandonado junto con la hipnosis, se redescubre bajo la forma de la transferencia, pues ésta hace al paciente sugestionable, influenciable. En la siguiente conferencia La Terapia Analítica, (Freud, 1917/2007) Freud se ocupa de diferenciar la sugestión directa, emparentada con la hipnótica, de la sugestión que reconoce como consecuencia de la transferencia a la que nombra como "sugestión psicoanalítica". Al respecto Freud dice lo siguiente:

La terapéutica hipnótica intenta encubrir y disfrazar algo existente en la vida psíquica. Por el contrario, la terapéutica analítica intenta hacerlo emerger clara y precisamente, y suprimir después. La primera actúa como un procedimiento cosmético; la segunda, como un procedimiento quirúrgico (Freud, 1917/2007, p. 2403).

Ahora bien, siguiendo las referencias de Freud al asunto de la sugestión nos encontramos con un aspecto enigmático. Consiste en el empleo que él propone de la sugestión psicoanalítica, dicho de otro modo, del uso de la sugestión que es efecto de la transferencia. En pocas palabras, lo que él enuncia puede resumirse como el aprovechamiento que hace el analista de la sugestionabilidad del paciente, la posibilidad que tiene el analista de tener un influjo sobre este. En la medida en que la transferencia implica una actualización de los vínculos libidinales, otorga acceso al analista a los más íntimos sectores de la vida psíquica del paciente, además, le permite al analista orientarse en relación a lo inconsciente, pues él mismo está tomado como haciendo parte del síntoma de aquel.

Para Freud, el análisis consiste en hacer consciente lo inconsciente, lugar de la causa. Entonces, si bien hay un fin terapéutico esperado desde la perspectiva freudiana, este es alcanzado como efecto del proceso analítico. Ahora bien ¿qué lugar hay allí para la sugestión psicoanalítica que Freud no abandona?

Prueba de esta particularidad que hallamos en Freud es el contraste que puede establecerse en lo que anota en varios de sus textos. En Observaciones sobre el amor de transferencias señala que el analista debe curarse del furor sanandi (Freud, 1915 /2007, p. 1696); igualmente en la Conferencia 27 afirma:

Puedo, además, aseguraros que estáis en un error si creéis que aconsejar y guiar al sujeto en las circunstancias de su vida forma parte de la influencia psicoanalítica. Por el contrario, rechazamos siempre que nos es posible este papel de mentores, y nuestro solo deseo es el de ver al enfermo adoptar por sí mismo sus decisiones (Freud 1917/2007, p. 2392).

Lo anterior es reafirmado en El porvenir de la terapia analítica cuando señala:

Pero no debemos olvidar que tampoco es posible situarnos ante la vida como fanáticos higienistas o terapeutas. Hemos de confesarnos que esta profilaxis ideal de las enfermedades neuróticas no puede ser beneficiosa para todos" (Freud 1910 / 2007, p. 1569).

Sin embargo, estas referencias contrastan con la que en la conferencia 27, ya citada, dice:

Cuando llega para el enfermo el momento de comenzar la lucha normal contra las resistencias que el análisis le ha revelado, precisa de un poderoso impulso que decida el combate en el sentido que deseamos; esto es, en el de la curación (Freud, 1917 / 2007, p. 2400).

Podemos preguntarnos ¿A qué remite ese "sentido que deseamos"?

Se evidencia así una inconsistencia. Por un lado, se propone un analista que se abstenga del imperativo de curar, es decir, el furor de curar, de convertirse en mentor de su paciente y de otra parte invita a que el analista se sirva del poder que le otorga la transferencia, para modificar los conflictos en el sentido deseado, guiado por un soberano bien que el analista parece conocer.

Encontramos en Freud una concepción del análisis que implica fines terapéuticos, al modo del restablecimiento de la salud, estado previo a la aparición de los síntomas, siendo este el sentido deseado al que orientaría el analista la cura. Sin embargo, es él mismo quien advierte que el psicoanálisis es una terapéutica causal, o sea, no se dirige a la eliminación de los síntomas. Para Freud, el análisis consiste en hacer consciente lo inconsciente, lugar de la causa. Entonces, si bien hay un fin terapéutico esperado desde la perspectiva freudiana, este es alcanzado como efecto del proceso analítico. Ahora bien ¿qué lugar hay allí para la sugestión psicoanalítica que Freud no abandona?

Se evidencia entonces que en Freud coexisten al menos dos posiciones diferentes respecto al problema que nos ocupa. En una de ellas, está advertido de la posición del higienista, del furor sanandi; en la otra, parecería no haber abandonado la idea de la sugestión que llama "psicoanalítica", esta sugestión adjetivada como analítica evidencia lo que se viene señalando en el sentido de un Freud que se sirve del influjo que la transferencia le otorga para conducir al paciente en la vía terapéutica que él mismo desea, así entonces hay un rechazo de la sugestión directa y una conservación del aspecto sugestivo de la transferencia.

La demanda es el motor de la cura, siempre y cuando el analista no ose satisfacerla. La respuesta del analista a la demanda lo ubicará como analista que dirige una cura que apunta al deseo o quedará del lado de aquel que se sirve de la sugestión.

¿Cómo entender estos postulados de Freud si Lacan en Dirección de la cura y los principios de su poder (Lacan, 1958/2010) otorga al padre del psicoanálisis el crédito de haber reconocido en la transferencia el principio de su poder, pero a condición de no utilizarlo? Según Lacan, la transferencia otorga un poder al analista en la medida en que torna sugestionable al paciente, siguiendo los postulados freudianos, pero advierte que el analista no debería hacer uso de ese poder, o sea no debería hacer uso de la sugestión, pues es cuando esta adquiere todo su desarrollo como transferencia, y es esto lo que diferenciaría un tratamiento analítico de uno sugestivo.

En efecto, Lacan se ocupa de diferenciar al psicoanálisis de los tratamientos que apuntan a la reeducación emocional del paciente, es decir, aquellos cuyo fin está articulado a un Ideal y se juegan en la lógica del "para todos". En estos se trata de conducir al paciente hacia un deber ser, un fin esperado, hacia aquello que supuestamente ha de convenirle al paciente. El tratamiento analítico, en cambio, se erige sobre un principio fundamental: "el analista dirige la cura, no al paciente".

¿Ahora bien, cómo entender dicho principio? Lacan, en el seminario La Ética del Psicoanálisis nos dice lo siguiente:

Esto es lo que conviene recordar en el momento en que el analista se encuentra en posición de responder a quién le demande la felicidad. La cuestión del Soberano Bien se plantea ancestralmente para el hombre, pero él, el analista, sabe que esta cuestión es una cuestión cerrada. No solamente lo que se le demanda, el Soberano Bien, él no lo tiene, sin duda, sino que además sabe que no existe. Haber llevado a su término un análisis no es más que haber encontrado ese límite en el que se plantea toda la problemática del deseo (Lacan,1960/ 2000, p. 357).

Dirigir la cura entonces implica que el analista esté advertido, como efecto de su propio paso por el análisis, que no hay bien supremo, o "Soberano Bien", que pueda otorgarle el analista al analizante como la fórmula mágica de su felicidad, de su completud. Sin embargo, advierte Lacan (1958/2010) "que, el hablante demanda, pide, pide por el hecho de hablar, nunca ha hecho otra cosa, no ha podido vivir si no por eso y nosotros tomamos el relevo" (p.588). El nosotros se refiere a los analistas. El hablante pide que el analista le responda, pide palabras, demanda ser curado, conocer el psicoanálisis, calificar como analista. Pero además demanda otra cosa, se trata de una demanda radical que no tiene complemento de objeto, o sea, no hay un objeto que pueda venir a colmarla. En este sentido, lo demandado es el ser que falta, demanda que se hace al Otro, al analista, pues se tiene la creencia imaginaria que es allí donde se encuentra su anhelado complemento.

¿Qué lugar hay entonces para la demanda en la dirección de la cura y qué relación se establece entre esta y la sugestión? La demanda es el motor de la cura, siempre y cuando el analista no ose satisfacerla. La respuesta del analista a la demanda lo ubicará como analista que dirige una cura que apunta al deseo o quedará del lado de aquel que se sirve de la sugestión.

Sin embargo, no satisfacer la demanda no implica que el analista no responda, en efecto, el analista responde con su silencio, con su presencia, con la acción de escuchar y con la interpretación. El principio ético de no satisfacer la demanda del analizante no se constituye como un capricho arbitrario, pues se trata de la falta en ser como un real imposible de suturar.

Si el analista osa contestar a la demanda, otorgándole al paciente un falso ser, llevándolo hacia la conquista de un significante ideal, hacia aquello que, él supone, es lo que el paciente necesita, estará haciendo uso de un poder, aquel que le otorga la transferencia y cuyo efecto es la sugestión. Si el analista opta por hacer uso de este poder otorgado por el paciente como sujeto supuesto saber y se muestra como un ideal, no cabe duda de que está dirigiendo al paciente, como un educador o un consejero, ocupando el lugar de amo. De esta manera se hace imposible el despliegue de la demanda que vehiculiza el deseo, aquel que se articula a la castración, al agujero, que no es otro que el objeto a.

De este modo vemos que la abstinencia frente a la demanda del paciente y frente al amor de transferencia es un aspecto en común sugerido por Freud y Lacan en el tratamiento psicoanalítico. No obstante, el punto de distanciamiento entre ambos consiste en el uso del poder que otorga la transferencia, a saber, la sugestión soportada en el imperativo de curar ya mencionado.

El analista entonces acoge la demanda, la escucha, la soporta, permite que se desplieguen sus significantes, en última instancia, preserva el lugar del deseo. Desde esta perspectiva, el analista, al semblar el lugar de objeto a, ofrece un lugar vacío para que cada analizante pueda venir a ubicar allí su falso ser, aquel objeto al cual se ha identificado. Empujándolo, a partir de la interpretación, a atisbar ese horizonte en el que no existe aquello que pueda venir a completarlo, para hacer de esa falta estructural la causa de su deseo. De este modo, la posición del analista propuesta por Lacan, se aleja profundamente del ejercicio de un poder y del uso de cualquier forma de sugestión, proponiendo otra posición caracterizada por dirigir la cura del analizante, o sea, ubicar el saber del lado del inconsciente, de los significantes que han sido marcas y han labrado un destino, aquel que siempre vuelve en la repetición. Podrá acoger la demanda, en vez de satisfacerla, para que pueda producirse el despliegue de la transferencia, condición sin la cual el dispositivo analítico no es posible.

Al seguir los desarrollos freudianos y lacanianos acerca de la sugestión y de la posición del analista en la cura, encontramos puntos de convergencia y otros puntos en los que ambos se distancian. Vemos en Freud una guía importante sobre la respuesta del analista frente a la demanda del paciente, y por ende, frente a la transferencia: "Ya antes he dejado adivinar que la técnica analítica impone al médico el precepto de negar a la paciente la satisfacción amorosa por ella demandada. La cura debe desarrollarse en la abstinencia" (Freud, 1915/2007, p. 1692).

Así mismo, Lacan no se aleja de esta postura, señalando "Rostro cerrado y labios cosidos, no tienen aquí la misma finalidad que en el bridge. Más bien con esto el analista se adjudica la ayuda de lo que en ese juego se llama el muerto" (...) [y continúa con lo siguiente] "Pero lo que es seguro es que los sentimientos del analista sólo tienen un lugar posible en este juego, el del muerto ... y que, si se le reanima, el juego se prosigue sin que se sepa quién lo conduce" (Lacan, 1958/2010, p. 563).

De este modo vemos que la abstinencia frente a la demanda del paciente y frente al amor de transferencia es un aspecto en común sugerido por Freud y Lacan en el tratamiento psicoanalítico. No obstante, el punto de distanciamiento entre ambos consiste en el uso del poder que otorga la transferencia, a saber, la sugestión soportada en el imperativo de curar ya mencionado.

Ahora bien, retomando la referencia a la aleación del oro puro del análisis con el cobre de la sugestión directa en Freud, encontramos que para algunos psicoanalistas, dicha alusión resulta la manera de justificar, desde Freud, la praxis del psicoanálisis en el ámbito de lo público. Entendiendo este último como aquellos territorios a los que el psicoanálisis no pertenece de manera "natural"; lo institucional y lo social, por ejemplo. Así, el analista que se desempeñe en dichos territorios podría servirse, en su quehacer, de "la sugestión directa", con lo cual podría responder a algunos de los imperativos de eficiencia y eficacia que dicta, no sólo nuestra época, como comúnmente tiende a creerse, pues ya desde los tiempos de Freud él relataba: "Un viejo aforismo médico afirma que una terapéutica ideal debe obrar rápidamente, producir resultados seguros y no causar molestias al enfermo" (Freud, 1915/2007, p. 2402).

Sin embargo, si leemos detenidamente las palabras de Freud, es evidente que él separa el "oro puro del análisis", también llamado "psicoanálisis riguroso", del cobre que sería la sugestión directa, aquella que tanto critica. Como si en un psicoanálisis riguroso esta última no tuviera cabida. Por lo que la aleación de la que habla Freud implicaría que, si sustentamos la presencia del analista, su intervención en el marco institucional, desde esta figura, estaríamos diciendo que aquella no se enmarca dentro de lo que sería un psicoanálisis riguroso.

Hay un tercer grupo de analistas que ha podido servirse de la maleabilidad del oro puro mediante el uso de variados dispositivos sin que se pierda la estructura del psicoanálisis.

Desde esta perspectiva se ha encontrado que algunos analistas han planteado la opción de trabajar a nivel institucional con una aleación denominada psicoterapia de orientación analítica o psicoterapia psicoanalítica, lo cual implicaría el oro puro y la sugestión directa. Tal es el punto que resalta Carlos Paola (2008), cuando señala que en una institución pública el psicoanálisis se las tendrá que ver con múltiples "cobres", como lo es el tiempo de duración de los tratamientos, la gratuidad de los mismos, o las normativas y demandas que se ejercen desde la institución (p.22); y es justamente allí donde la sugestión directa parecer advenir como respuesta ante los pedidos institucionales en tanto dicha sugestión obraría mucho más rápido que un tratamiento analítico, lo que evoca la crítica de Freud cuando señala: ".labor nada científica y más bien semejante a la magia, al exorcismo o la prestidigitación" (Freud, 1915/2007, p. 2403). Por estas razones, existe un segundo grupo que rechaza la práctica institucional en la medida en que implicaría la degradación del oro puro del análisis. No obstante, hay un tercer grupo de analistas que ha podido servirse de la maleabilidad del oro puro mediante el uso de variados dispositivos sin que se pierda la estructura del psicoanálisis. Recordemos que en la aleación el oro puro se degrada, mientras que, gracias a la maleabilidad como propiedad del oro, este conserva su estructura. Desde esta perspectiva no sería necesario realizar la aleación de lo puro del análisis con la sugestión directa, ni otros "cobres" propuestos por la estructura de lo institucional, pues es posible apelar a la maleabilidad del psicoanálisis riguroso. Para lograr esto, se hace necesario diferenciar lo imaginario del dispositivo, de la estructura del mismo. Quizás en este último punto radica la confusión de quienes se oponen al trabajo del analista en los dispositivos institucionales, pues privilegian el aspecto imaginario representado en el consultorio particular, el uso del diván, la frecuencia y duración de las sesiones, manejo de honorarios, sin percatarse que lo esencial radica en la estructura que se juega en el dispositivo mismo, independientemente del lugar donde se escenifique. Lo estructural comandado por la función deseo del analista.

De lo anterior se decanta que entre los analistas se ha establecido un prejuicio al reservar el oro puro del análisis a la práctica privada del consultorio, asegurado por lo que constituye lo imaginario del dispositivo, mientras que el cobre de la sugestión directa es adjudicado a la práctica institucional, como si se tuviera la garantía que es exclusivamente en la institución donde el psicoanálisis corre el riesgo de la degradación.

Referencias

Freud, S. (1925/2007). Autobiografía. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Freud, S. (1910/2007). El Porvenir de la Terapia Psicoanalítica. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Freud, S. (1917/2007). La Terapia Analítica. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva . [ Links ]

Freud, S. (1917/1976). La Transferencia. En Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. [ Links ]

Freud, S. (1917/2007). La Transferencia. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva . [ Links ]

Freud, S. (1912/2007). La Dinámica de la Transferencia. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Freud, S. (1919/2007). Los Caminos de la Terapia Psicoanalítica. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Freud, S. (1915/2007). Observaciones Sobre el Amor de Transferencia. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Lacan, J. (1959/2000). La Dimensión Trágica de la Experiencia Analítica. En La Ética del Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós. [ Links ]

Lacan, J. (1958/2010). La Dirección de la Cura y los Principios de su Poder: En Escritos 2. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

Paola, C. (2008). Oro y el Cobre: del A - Meghino y Otros Fragmentos. Buenos Aires, Argentina: Escuela Freudiana de París. [ Links ]

*Agradecimientos: La investigación fue financiada por el C0DI de la Universidad de Antioquia en la Convocatoria Programática Ciencias Sociales Humanidades y Artes 2014. Acta 2014-1423.

Forma de citar: Hoyos, J. E., Bueno, J. M., González, M., & Martínez, P.A. (2018). Práctica del psicoanalista en la institución: ¿análisis o sugestión?. Rev CES Pscco, 11(2), 13-20.

Recibido: 31 de Julio de 2017; Aprobado: 21 de Febrero de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons