SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Human Rights: conceptions by psychology students in a brazilian public universityThe mediating role of work-family conflict in the relationship between organizational justice and work-related stress author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Psicología

On-line version ISSN 2011-3080

CES Psicol vol.15 no.2 Medellín May/Aug. 2022  Epub June 14, 2022

https://doi.org/10.21615/cesp.5953 

Artículo original

Propiedades psicométricas de la Escala de Confianza Diádica en personas gays y lesbianas en pareja

Psychometric Properties of the Dyadic Trust Scale in Gay and Lesbian People with a Partner

Nicole Escobar-Cayo1 
http://orcid.org/0000-0002-0391-2991

Mónica Guzmán-González2 
http://orcid.org/0000-0002-3461-0451

Carlos Calderón Carvajal2 
http://orcid.org/0000-0002-9237-3749

1Universidad Católica del Norte, Chile. ps.nescobar@gmail.com

2 Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Chile. moguzman@ucn.cl, ccalderon@ucn.cl


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Confianza Diádica (ECD, Larzelere & Huston, 1980) en personas gays y lesbianas de Chile. Para ello, se evaluó una muestra de 360 personas chilenas gay o lesbianas involucradas en una relación de pareja. Los datos obtenidos proporcionan evidencia de que el instrumento se ajusta de manera aceptable a una estructura unidimensional y que es invariante entre personas gay y lesbianas. Adicionalmente, se identificó que posee una consistencia interna adecuada, así como una asociación inversa entre los niveles de confianza diádica y la ansiedad y evitación del apego. En conclusión, la ECD posee propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de la confianza diádica en personas gays y lesbianas en el contexto chileno.

Palabras clave: confianza diádica; relaciones de pareja; relaciones cercanas; relaciones románticas; gays; lesbianas; psicometría; invarianza métrica; Escala de Confianza Diádica

Abstract

The present study aimed to evaluate the psychometric properties of the Chilean version of the Dyadic Trust Scale (DTS, Larzelere & Huston, 1980). For this purpose, a sample of 360 Chilean gay or lesbian people involved in a couple relationship was evaluated. The data obtained provide evidence that the instrument conforms acceptably to a unidimensional structure and scores are invariant between gay and lesbian persons. Additionally, it has adequate internal consistency, as well as an inverse association between levels of dyadic trust and attachment anxiety and avoidance. In conclusion, the ECD has adequate psychometric properties for the assessment of dyadic trust in gay and lesbian persons in the Chilean context.

Keywords: Dyadic Trust Scale; couple relationships; close relationships; romantic relationships; gays; lesbians; psychometrics; metric invariance; Dyadic Confidence Scale.

Introducción

El estudio de las relaciones de pareja es un ámbito de gran interés para la investigación y atención clínica, principalmente, por la estrecha conexión entre la calidad de estas relaciones con la salud física y emocional de las personas (Braithwaite & Holt-Lunstad, 2017; Gamarel et al., 2018; Gottman & Levenson, 1999; Soller, 2014). Parte esencial de las relaciones de pareja es la confianza, entendida como el nivel en que las personas creen que pueden contar con su pareja, satisfaciendo sus principales necesidades y facilitando la realización de sus metas más importantes (Campbell et al., 2010; Gabbay, Lafontaine, & Bourque, 2012). Es frecuente que la confianza sea asociada a la percepción positiva de la calidad de la relación, al amor, la felicidad, el compromiso y otros aspectos (Campbell et al., 2010; Gabbay et al., 2012; Kleinert et al., 2020; Medina, Rivera, & Aguasvivas, 2016; Rempel, Holmes, & Zanna, 1985). Por tanto, cumple un rol fundamental en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones amorosas (Gabbay et al., 2012; Larzelere & Huston, 1980).

Múltiples estudios han centrado su atención en la confianza enmarcada en relaciones heterosexuales (ejemplos, Kleinert et al., 2020; Mogilski et al., 2019), siendo escaso su abordaje en el marco de las relaciones con parejas del mismo sexo (Worth, Reid, & McMillan, 2002). Estudios a nivel internacional han evidenciado que la calidad de las relaciones de pareja del mismo sexo, son similares a las de parejas heterosexuales, concertando los mismos predictores de su funcionamiento (Fingerhut & Peplau, 2013; Kurdek, 2004; Peplau & Fingerhut, 2007). Sin embargo, es sabido que los desafíos que enfrentan las parejas homosexuales son particularmente distintos (Frost & Meyer, 2009; Pepping et al., 2018). Es todavía común que parejas homosexuales estén sometidas a diferentes tipos de discriminación y prejuicio, situación que puede afectar la calidad de la relación de pareja, bien sea negativamente, cuando se convierten en factores estresores, o bien, positivamente, cuando actúan como factores de resiliencia que fortalecen la relación (Frost & Meyer, 2009; Rostosky & Riggle, 2017). Dado lo anterior, el estudio de variables que caracterizan el funcionamiento de la relación entre personas del mismo sexo, es relevante para la comprensión de sus dinámicas.

Por lo tanto y como forma de avanzar en esta materia, el objetivo de este estudio es investigar las propiedades psicométricas de la Escala de Confianza Diádica (ECD en adelante, (Larzelere & Huston, 1980) en personas gays y lesbianas involucradas en una relación de pareja. Con ello, será posible ampliar, desde una perspetiva científica, el conocimiento existente de la confianza experimentada en personas del mismo sexo en el contexto de sus relaciones de pareja.

La confianza como componente central en las relaciones de pareja

El concepto de confianza tiene diversas acepciones que complejizan su comprensión (Simpson, 2007); no obstante, varios estudios distinguen dos de ellas. La primera, reconocida como confianza generalizada, es entendida como la creencia que se tiene sobre el carácter de las personas en conjunto (Rotter, 1967, 1971; Wrightsman, 1964). La segunda acepción propone una definición enmarcada en el contexto de las relaciones de pareja, denominada confianza diádica, entendida por Larezelere y Huston (1980) como el grado de benevolencia y honestidad que un miembro de la pareja percibe en el otro. Esta definición integra elementos como inversión de recursos personales, satisfacción de las necesidades del otro, riesgos asociados y dependencia interpersonal (Berg, Dickhaut, & McCabe, 1995; Holmes & Rempel, 1989; Wieselquist et al., 1999). Larezelere y Huston (1980) destacan que la principal diferencia entre ambos conceptos es que la confianza diádica se centra en el juicio de confianza que se produce específicamente al interior de la relación de pareja y no en la valoración general acerca de las personas como sucede en la primera acepción.

La confianza diádica posee un componente disposicional (Holmes & Rempel, 1989) que interactúa con diversas situaciones experimentadas dentro de la relación de pareja. Esto quiere decir que las personas dentro de una relación de pareja hacen valoraciones de los aspectos disposicionales de la pareja como honestidad, confiabilidad e inversión de esfuerzos, que a su vez se nutren con las experiencias particulares vividas con la pareja (Conroy-Beam et al., 2015; Mogilski et al., 2014). Dicha información favorece una evaluación interna del perfil de la pareja acorde a estos atributos (Mogilski et al., 2014), con el consiguiente grado de confianza que se le puede otorgar a la misma. Tales valoraciones irán calibrando el nivel de confianza, permitiendo que esta se desarrolle a medida que la relación de pareja avanza (Campbell et al., 2010; Rempel et al., 1985; Wieselquist et al., 1999). Los niveles altos de confianza diadica son un indicador de certeza pro-relación respecto del comportamiento actual y futuro de la pareja. Los niveles medios y bajos de confianza incorporan un componente de mayor incertidumbre, hasta una definitiva falta de certeza de comportamiento pro-relación (Campbell & Stanton, 2019; Holmes & Rempel, 1989).

Si bien estos niveles de confianza fluctúan a partir de las prácticas gratificantes o desalentadoras experimentadas con la actual pareja, u otras previas, también se ha evidenciado que la confianza tiene estrecha relación con el apego que caracteriza a cada miembro de la pareja (Mikulincer & Shaver, 2003). En el marco de la teoría del apego de Bolwby (1986), se postula que las primeras experiencias de confianza, disponibilidad, aceptación y capacidad de respuesta se conforman con las primeras figuras de apego. Asimismo, una noción central de esta teoría, es que a partir de la interacción con las figuras significativas se internalizan esquemas internos acerca de la percepción de sí mismo y de los otros, que se asocian, respectivamente, con los niveles de ansiedad y evitación con que se viven las relaciones. La ansiedad del apego refiere el grado en que las personas se preocupan por ser rechazadas y abandonadas por sus parejas, mientras que la evitación del apego alude a la incomodidad con la dependencia y cercanía emocional (Mikulincer & Shaver, 2003). Al respecto, la literatura es consistente en evidenciar la asociación entre altos niveles de ansiedad y evitación del apego, con menor confianza diádica autoinformada (Fitzpatrick & Lafontaine, 2017; Mikulincer & Shaver, 2003).

Medición de la confianza en relaciones de pareja

Para evaluar los niveles de confianza observada en una relación de pareja, se han diseñado una serie de procedimientos y escalas. Una de las más utilizadas es la escala de Confianza Diádica de (Rempel et al., 1985); para mayor referencia ver (Arikewuyo et al., 2020; Campbell et al., 2010; Øverup & Neighbors, 2016; Rodriguez et al., 2015). Esta escala, compuesta por 17 ítems, mide las expectativas que una persona tiene respecto a contar con su pareja para ser cuidado, tanto ahora como en el futuro. Otra escala similar, denominada Escala de Confianza de la relación (RTS; Holmes et al., 1990), compuesta por 30 ítems, ha mostrado buena consistencia. Entre las más recientes se destaca la Escala de Desconfianza obsesiva (ODIS; Brandes et al., 2020) que evalúa obsesiones relacionadas con la capacidad percibida de un individuo para confiar en su pareja íntima. Otros métodos diseñados para medir la confianza en parejas, son el juego de confianza para parejas (TGC; Kleinert et al., 2020), o la Escala breve de (Jenson, Holmberg y Blair, 2020) creada con el objetivo de medir la confianza en la pareja en redes sociales.

La ECD de (Larzelere y Huston, 1980) se ha usado para la medición de la confianza entre parejas heterosexuales y del mismo sexo (Gabbay et al., 2012). Esta escala, de carácter unidimensional, cuenta con ocho afirmaciones que se presentan a través de un formato de respuesta de 7 niveles, y presenta buenas propiedades psicométricas en su versión original (Larzelere & Huston; 1980). En un estudio de evaluación de la estructura factorial y la confiabilidad de esta escala en parejas del mismo sexo, los resultados evidenciaron un adecuado ajuste a una estructura unidimensional, con propiedades psicométricas similares a las encontradas en estudios con la misma Escala en población heterosexual (Gabbay et al., 2012).

El objetivo del presente estudio es evaluar la estructura interna de la Escala de Confianza Diádica (ECD) en personas gays y lesbianas de Chile, anticipando que esta se organizará de manera unidimensional, tal como la versión original. De igual forma, se busca revisar la invarianza de medida que permita analizar el comportamiento de la ECD en hombres gay y mujeres lesbianas, anticipando que la estructura de la ECD será invariante entre ambos grupos. Finalmente, este estudio busca aportar evidencia de validez relativa a la asociación de las puntuaciones de la ECD con otros constructos, bajo la premisa que sostiene que mayores niveles de ansiedad y evitación del apego se asocian de forma inversa a la confianza diádica informada.

Método

Participantes

Se evaluó una muestra no probabilística de 360 personas de diferentes ciudades de Chile. Los criterios de inclusión fueron tener más de 18 años, autodefinirse como gay o lesbiana y encontrarse en una relación de pareja del mismo sexo, de al menos 3 meses de duración. La muestra estuvo constituida por 194 hombres gays (54%) y 166 mujeres lesbianas (46%). El rango de edad de los participantes comprende los 18 y 69 años, con una media de 28,46 años (DS= de 8,15). Del total de participantes, 6% recibió estudios de enseñanza básica, 14% egresó de la enseñanza media y 85% alcanzó estudios superiores.

Instrumentos

Cuestionario de variables sociodemográficas. Se incluyeron datos de interés para la investigación como sexo, edad, estado civil, nivel educacional alcanzado y duración de la relación de pareja.

Escala de Confianza Diádica (ECD, Larzelere & Huston, 1980). Diseñada para medir la confianza diádica en las relaciones de pareja. Cuenta con ocho ítems en su formato original, los cuales cargan en un solo factor. Su modalidad de respuesta es tipo Likert de 7 niveles, siendo el nivel 1 “muy en desacuerdo” y el nivel 7 “muy de acuerdo”. En cada ítem, los participantes deben evaluar la cantidad de benevolencia y honestidad que sienten que su compañero les expresa. Ejemplos de ítems de la Escala son “Mi pareja me trata de manera justa y equitativa”, como también “Mi pareja es perfectamente honesta y sincera conmigo”. Los puntajes más altos indican mayor confianza en la pareja. Los índices de confiabilidad de la escala son buenos, arrojando un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0,93. Asimismo, la ECD presentó correlaciones bajas con la deseabilidad social y con la confianza generalizada (Larzelere & Huston, 1980).

Versión Breve en español del Cuestionario de Apego Romántico (Experiences in Close Relationships -ECR-12) (Guzmán-González et al., 2020). Cuestionario utilizado para evaluar la inseguridad en el apego en adultos que están en una relación de pareja. Conformado por 12 ítems que se califican mediante una escala en formato Likert (1 = no me representa para nada, 7 = me representa completamente), que arrojan puntajes en dos dimensiones o subescalas, cada una de ellas compuestas por 6 ítems: una corresponde a la ansiedad en el apego y la otra a la evitación en el apego. Puntajes altos se asocian a mayores niveles de evitación y/o ansiedad y por ende a mayor inseguridad en el apego. Esta versión del ECR ha demostrado tener buenas propiedades psicométricas y ser invariante según el género. Los índices de confiabilidad son buenos, arrojando coeficientes alfa de Cronbach que van desde .72 a .83 para la subescala de ansiedad de apego y .78 a .89 para la subescala de evitación de apego.

Procedimiento

Este estudio contó con la aprobación del Comité de ética de la Universidad Católica del Norte (Chile) e instituciones involucradas. Posterior a ello, se realizó la adaptación lingüística de la Escala de Confianza Diádica de (Larzelere y Huston, 1980), para la cual se realizó un procedimiento de traducción cruzada con el objetivo de lograr la mayor equivalencia posible de los ítems en el contexto chileno. Luego, se procedió a la firma de los respectivos consentimientos y la aplicación de los cuestionarios.

La aplicación fue autoadministrada individualmente y realizada por asistentes de investigación, quienes recibieron capacitación por parte del equipo de investigación. Previamente a la aplicación del cuestionario se procedió a la obtención del consentimiento informado, en el que se señaló la naturaleza y el objetivo del estudio. Cada persona accedió voluntariamente a participar de esta investigación. Asímismo, se enfatizó el carácter anónimo y confidencial de las respuestas.

Análisis de datos

Inicialmente, se examinó la base de datos utilizando el programa SPSS versión 21, con el propósito de identificar violaciones de supuestos normalidad y datos perdidos.

El análisis de los datos se realizó en cuatro fases. En la primera, se realizó una revisión de los estadísticos descriptivos por ítems. Adicionalmente, se realizó un análisis de fiabilidad de la ECD para medir la consistencia interna del instrumento mediante el alfa de Cronbach. En segundo lugar, se examinó la estructura factorial de la ECD en contexto chileno. Para determinar el número de factores se llevó a cabo un Análisis Paralelo de (Horn, 1965), basado en el Análisis Factorial de Rango Mínimo (Timmerman & Lorenzo-Seva, 2011). Una vez obtenido el numero de factores a retener, se implementó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) a fin de presentar evidencia que apoye la estructura factorial unidimensional original propuesta. Para estimar el modelo, se utilizó el método de Máxima Verosimilitud Robusto (MLMV) dado que la Escala cuenta con un número de alternativas superior al mínimo recomendado (7 alternativas de 5 recomendadas) para ser consideradas variables categóricas (Fabrigar et al., 1999; Lloret-Segura el al., 2014). Asimismo, el MLMV es un método de estimación robusta frente a violaciones no excesivas de los supuestos de normalidad. Como indicadores de ajuste se consideró la evaluación de bondad de ajuste utilizando los índices de ajuste de Chi-cuadrado (χ²), Índice de Ajuste Comparativo y Índice de Tuker Lewis (CFI y TLI >.95; Hu & Bentler, 1990), y el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA < .06) (Hu & Bentler, 1990). En la tercera fase, se examinó la invarianza métrica entre personas gay y lesbianas a fin de determinar la equivalencia de la Escala entre ambos grupos. Para finalizar, se presentó evidencia de validez referida a la relación con otras variables obteniendo correlaciones de Pearson con la escala de Experiencias de Relaciones Cercanas (ECR-12), constructos relacionados desde una perspectiva teórico-empírica.

Resultados

Estadisticos descriptivos y consistencia interna

Tal como se observa en la Tabla 1, los valores estadísticos descriptivos de los ítems de la ECD, en general, son adecuados. La mayoría de los ítems obtienen una media cercana al punto medio de la Escala y junto con ello, la desviaciones típicas poseen una dispersión adecuada. Los ítems 2 (media 6.01), 4 (media = 6.00) y 8 (media = 6.44) mostraron una tendencia a concentrar sus respuestas en los valores más altos. Los estadísticos de curtosis y asimetría muestran que globalmente no existen violaciones excesivas al supuesto de normalidad As<7; K>2 (e.g., Chou & Bentler, 1995; Curran, West, & Finch, 1996; Muthen & Kaplan, 1986).

Tabla 1 Estadísticos descriptivos de los ítems de la escala de confianza diádica en personas gays o lesbianas. 

En cuanto a las fiabilidad, la Escala total obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .84, lo cual muestra consistencia interna adecuada.

Estructura factorial de la ECD en personas gays o lesbianas

Según lo expuesto anteriormente, para estudiar la estructura factorial de los datos, se llevó a cabo un Análisis Paralelo con el propósito de obtener evidecía que apoye las decisiones respecto del número de factores a retener. Los resultados se muestra en la Figura 1.

Figura 1 Análisis Paralelo de (Horn, 1965) basado en Análisis Factorial de Rango Mínimo (Timmerman & Lorenzo-Seva, 2011). 

Como es posible observar, el primer factor empírico acumula un porcentaje importante de la varianza total (65.9%), muy por encima de la media (25.4%) y del percentil 95 (31.8%) de los autovalores aleatorios. A partir del segundo factor, el autovalor empírico (10.6%) alcanza un autovalor sensiblemente por debajo de la media (21.3%) y del percentil 95 (25.4%). Estos resultados apoyan la presencia de una estructura unidimensional subyacente a los datos.

Frente a los resultados del Análisis Paralelo, se evaluó el ajuste de los datos a una estructura unidimensional. Los resultados se presentan en la Tabla 2 (Modelo 1). Como es posible observar, los indices de bondad de ajuste muestran un ajuste moderado (χ²= 56.097, p < .05; CFI = .948; TLI = .927; RMSEA = .071). Como una estrategia para mejorar el ajuste, se reespecificó el modelo en base a los índices de modificación.

La Tabla 2 presenta dos modelos anidados adicionales. El modelo 2, el cual deja libre a estimar la correlación entre los residuos de los ítems 5 (“Mi pareja es verdaderamente sincera cuando promete algo”) y 7 (“Mi pareja me trata de manera justa”), y el modelo 3, que adicionalmente libera la correlación entre los residuos de los ítems 7 y 8 (“Siento que puedo contar con mi pareja si necesito ayuda”). Todos los modelos presentan una mejora significativa en el ajuste según χ² (Δχ²M1-M2=8.394; p<.05; Δχ²M2-M3=11.041; p<.05). En cuanto al ajuste absoluto, ambos modelos alternativos obtienes mejores indicadores global, toda vez que el modelo 3 presente un ajuste excelente (χ² = 36.662, p<.05; CFI> = .95; TLI > .95; RMSEA < .06). Debido tanto a las dificultades prácticas que supone incorporar las correlaciones entre los residuos para el cálculo de las puntuaciones globales, al requerir la estimación de puntuaciones factoriales en los calculos, como al resguardo del principio de parsimonia, se decidió continuar con los análisis de modelo 1.

Tabla 2 Comparación del ajuste de los modelos anidados. 

La Figura 2 muestra el Diagrama path con la solución estandarizada del modelo unidimensional definitivo. Como es posible observar, las cargas factoriales estandarizadas obtienen valores entre .30 y .90, siendo la más baja la registrada en el ítem 1 “(A mi pareja le interesa principalmente su propio bienestar”). Todos los parámetros resultan ser estadisticamente significativos.

Figura 2 Diagrama path con la solución estandarizada del modelo unidimensional defintivo. Los valores entre parentesis presentan los errores de estimación. 

Invarianza métrica de la ECD en personas gays o lesbianas

Con el propósito de evaluar si la ECD muestra equivalencia/invarianza de medida (E/IM) en ambos grupos evaluados -gays y lesbianas -se realizó un análisis de invarianza métrica para obtener evidencia de validez respecto de las comparaciones entre los grupos. Para ello, se llevó a cabo un AFCM (análisis factorial confirmatorio multigrupo) entre los grupos de personas gay y lesbianas. El modelo especificado corresponde al modelo 1. Para estudiar la existencia de diferencias significativa del ajuste entre el modelo base y los sucesivos modelos anidados, más restrictivos (configural, métrico y escalar), se analizaron las diferencias entre los valores de los estadísticos χ2 de los distintos niveles (Tabla 3).

Tabla 3 Índices de ajuste para los distintos niveles de invarianza en la Escala de Confianza Diádica. 

La evaluación de la invarianza es presentada en la Tabla 3. Como es posible observar el estadístico χ2 no mostró diferencia significativa entre el modelo configural y el métrico comparando la diferencia en el chi cuadrado (Δχ2=5,390, Δgl=8, p=.71). Para el caso del nivel escalar, tampoco se observan diferencias estadísticamente significativas (Δχ2=5,639, Δgl=7, p=.58). Estos resultados apoyan la existencia de invarianza métrica estricta entre personas gays o lesbianas, resultados que muestran la validez de las comparaciones entre los grupos.

Validez de la ECD en personas gays o lesbianas

Para aportar evidencias de la validez de la relación con otras variables se correlacionaron las puntuaciones obtenidas en la ECD con la Versión Breve en español de la Escala de Experiencias de Relaciones Cercanas (ECR-12). Se evaluaron las relaciones entre variables mediante el coeficiente de correlación r de Pearson en forma separada para personas gay y lesbianas (Tabla 4) a fin de comparar los resultados en ambos grupos.

Tabla 4 Correlaciones en la Escala de Confianza Diádica. 

Nota: todas las correlaciones son significativas (p<.05)

Como se puede apreciar en la Tabla 4, los resultados son consistentes con los resultados esperados. En ambos grupos la ansiedad del apego y la evitación del apego correlacionan significativamente entre sí (r=.270 para gays; r=.325 para lesbianas), mientras que muestran una relación inversa con la confianza diádica (Gays: r= -.306 ansiedad-confianza diádica; y r=-.391 evitación-confiaza diádica. Lesbianas: r= -.397 ansiedad-confianza diádica; y r=-.397 evitación-confiaza diádica). Estos resultados apoyan la validez de la relación con otras variables de la escala ECD.

Discusión

Ante la carencia de instrumentos validados para evaluar ciertos constructos relacionados con el bienestar de las parejas del mismo sexo en población chilena, el presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de las propiedades psicométricas de la ECD de (Larzelere y Huston, 1980). Adicionalmente, con el propósito de aportar evidencia empírica que ayude a clarificar el comportamiento de la Escala entre grupos, se buscó establecer la equivalencia de la Escala tanto en mujeres lesbianas como en hombres gays.

En cuanto a su confiabilidad, la Escala presentó indicadores considerados óptimos, tomando en cuenta la cantidad de ítems y los valores comparables a otros estudios donde se usó la misma Escala (Gabbay et al., 2012), aportando de esta manera evidencia de la adecuada fiabilidad del instrumento en diversos contextos de aplicación.

Los datos de la ECD se sometieron a un AFC, comparando tres modelos diferentes. Los resultados indican que el modelo unidimensional es el que matuvo un buen ajuste y conservó la estructura original del instrumento, lo cual es consistente con lo hipotetizado. Por otra parte, se identificó que la estructura factorial de la ECD es equivalente para los grupos de personas gays y lesbianas, resultado que aporta información adicional sobre este instrumento, dado que no se tiene conocimiento de estudios previos al respecto.

Según los hallazgos obtenidos, es posible afirmar que la versión final de la Escala de Confianza Diádica, compuesta por ocho ítems, constituye un instrumento válido para evaluar la confianza existente en parejas que están en una relación con personas del mismo sexo. De esta manera, el presente estudio constituye una contribución para validar esta medida de confianza para uso en la comunidad homosexual.

La validación de la ECD en personas gay y lesbianas en pareja en el contexto chileno, es de gran utilidad para la evaluación clínica de esta población y puede aportar a la comprensión de los factores que inciden en el bienestar relacional de la población de gays y lesbianas (Tomicic et al., 2016), considerando especialmente la confianza como un factor protector para las parejas del mismo sexo. Futuros estudios podrían aportar en esta línea. Además, podría ser de utilidad para diseñar estrategias de apoyo contextualizadas a la realidad de la población homosexual, mediante intervenciones que apunten hacia el fortalecimiento de la relación de pareja desde una aproximación sensible culturalmente; dado que, desde una perspectiva sociocultural, las investigaciones han demostrado que las las personas gays y lesbianas están más expuestas al estigma, la discriminación y la violencia (Frost & Meyer, 2009; Pepping et al., 2018). De hecho, se ha documentado la alta prevalencia del suicidio en esta población (Tomicic et al., 2016).

Una contribución adicional del presente estudio fue explorar la equivalencia en el funcionamiento de la Escala entre personas gays y lesbianas, cuestión que ha sido poco abordada en estudios previos y permite que las comparaciones entre grupos sean válidas. Futuros estudios podrían considerar este aspecto, y profundizar en ello, considerando otras variables como la comparación de la estructura factorial con personas heterosexuales en pareja, la duración de la relación y el estatus de convivencia, entre otras.

Asimismo, se evidenció que la confianza diádica se asocia de forma inversa a la inseguridad del apego. Específicamente, altos niveles de ansiedad y evitación del apego se correlacionaron con menores niveles de confianza diádica. Estos resultados son consistentes con lo anticipado en el presente estudio y con antecedentes previos (e.g., Fitzpatrick & Lafontaine, 2017). Así, se ha postulado que las diferencias individuales en la cualidad de las experiencias previas de vinculación se traducen en el desarrollo de creencias acerca de sí y los demás, así como en el grado de confianza hacia los otros (Gabbay et al., 2012; Fett et al., 2016). En el caso de las personas con mayores niveles de ansiedad y/o evitación del apego, sus experiencias vinculares más negativas, sea de inconsistencia, poca disponibilidad y/o rechazo, se asocian al desarrollo de modelos negativos de sí y los otros, que implican menor confianza hacia los demás. En el contexto de los vínculos de pareja, se ha reportado que las personas más ansiosas y/o evitativas en el apego tienden a albergar más dudas acerca de la honestidad y benevolencia de su pareja (Fitzpatrick & Lafontaine, 2017), asociación que también se identificó en el presente estudio.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra la imposibilidad de generalizar los resultados, dado el carácter no probabilístico del muestreo y al número muestral pequeño. Además, la presente investigación contó con un mayor número de personas con nivel educacional alto, lo que indica una falta de representatividad de grupos con menores estudios. De igual forma, en futuras investigaciones podrían incluirse personas con otras orientaciones sexuales, no incorporadas en este estudio. En la misma línea, se podría considerar una muestra clínica de parejas del mismo sexo. En resumen, replicar este estudio con una muestra más diversa en términos de sus características puede proporcionar información adicional valiosa.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Chile (Fondecyt Regular N° 1190240), apoyo concedido a la segunda autora.

Referencias

Arikewuyo, A. O., Eluwole, K. K., & Özad, B. (2020). Influence of lack of trust on romantic relationship problems: The mediating role of partner cell phone snooping. Psychological Reports, 124(1), 348-365. https://doi.org/10.1177/0033294119899902Links ]

Berg, J., Dickhaut J., & McCabe K. (1995) Trust, reciprocity, and social history. Games Economic Behavior, 10, 122-142. https://doi.org/10.1006/game.1995.1027Links ]

Braithwaite, S., & Holt-Lunstad, J. (2017). Romantic relationships and mental health. Current Opinion in Psychology, 13, 120-125. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2016.04.001Links ]

Brandes, O. Stern, A., & Doron, G. (2020) “I just can't trust my partner”: Evaluating associations between untrustworthiness obsessions, relationship obsessions and couples violence. Journal of obsessive-compulsive and related disorders, 24, Article 100500. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2019.100500Links ]

Campbell, L., & Stanton, S. C. (2019). Adult attachment and trust in romantic relationships. Current Opinion in Psychology, 25, 148-151. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.08.004Links ]

Campbell L., Simpson, J.A., Boldry J.G., & Rubin, H. (2010). Trust, variability in relationship evaluations, and relationship processes. Journal of Personality and Social Psychology, 99, 14. https://doi.org/10.1037/a0019714Links ]

Chaperon, É., Dandeneau, S., Lydon, J., Pascuzzo, K., & Auger, É. (2016). L’inhibition de l’attention envers les signaux émotionnels de son partenaire amoureux modère la relation entre l’attachement évitant et la confiance. Canadian Journal of Behavioural Science, 48(3), 246-254. https://doi.org/10.1037/cbs0000048Links ]

Conroy-Beam, D., Goetz, C. D., & Buss, D. M. (2015). Why do humans form long-term mateships? An evolutionary game-theoretic model. Advances in Experimental Social Psychology, 1-39. https://doi.org/10.1016/bs.aesp.2014.11.001Links ]

Dominguez-Lara, S. A. (2016). Errores correlacionados y estimación de la fiabilidad en estudios de validación: Comentarios al trabajo validación de la escala ehealth literacy (eHEALS) en población universitaria española. Revista Española de Salud Pública, 90, e60002. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100602&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., & Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299. https://doi.org/10.1037/1082-989x.4.3.272Links ]

Fett, A.-K. J., Shergill, S. S., Korver-Nieberg, N., Yakub, F., Gromann, P. M., & Krabbendam, L. (2016). Learning to trust: Trust and attachment in early psychosis. Psychological Medicine, 46(7), 1437-1447. https://doi.org/10.1017/s0033291716000015Links ]

Fingerhut, A. W., & Peplau, L. A. (2013). Same-sex romantic relationships. En C. J. Patterson & A. R. D'Augelli (Eds.), Handbook of psychology and sexual orientation (pp. 165-178). Oxford University Press. [ Links ]

Fitzpatrick, J., & Lafontaine, M.-F. (2017). Attachment, trust, and satisfaction in relationships: Investigating actor, partner, and mediating effects. Personal Relationships, 24(3), 640-662. https://doi.org/10.1111/pere.12203Links ]

Frost, D. M., & Meyer, I. H. (2009). Internalized homophobia and relationship quality among lesbians, gay men, and bisexuals. Journal of Counseling Psychology, 56, 97-109. https://doi.org/10.1037/a0012844Links ]

Gabbay, N., Lafontaine, M.-F., & Bourque, L. (2012). Factor structure and reliability assessment of the dyadic trust scale with individuals in same-sex romantic relationships. Journal of GLBT Family Studies, 8(3), 258-269. https://doi:10.1080/1550428x.2012.677237Links ]

Gamarel, K. E., Sevelius, J. M., Reisner, S. L., Coats, C. S., Nemoto, T., & Operario, D. (2018). Commitment, interpersonal stigma, and mental health in romantic relationships between transgender women and cisgender male partners. Journal of Social and Personal Relationships, 36(7), 2180-2201. https://doi.org/10.1177/0265407518785768Links ]

González-Rivera, J., & Pabellón-Lebrón, S. (2018). Desarrollo y validación de un instrumento para medir discriminación percibida en la comunidad LGBT. Revista Evaluar, 18(2), 59-74. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n2.20809Links ]

Gottman, J. M., & Levenson, R. W. (1999). Rebound from marital conflict and divorce prediction.Family Process, 38 ,287-292. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1999.00287.xLinks ]

Guzmán, M., & Contreras, P. (2012). Estilos de apego en relaciones de pareja y su asociación con la satisfacción marital. Psykhe, 27(1), 69-82. http://doi.org/10.4067/S0718-22282012000100005Links ]

Guzmán-González, M., Rivera-Ottenberger, D., Brassard, A., Spencer, R., & Lafontaine, M.-F. (2020). Measuring adult romantic attachment: psychometric properties of the brief Spanish version of the experiences in close relationships. Psicologia: Reflexão e Crítica, 33, 9. http://doi.org/10.1186/s41155-020-00145-wLinks ]

Holmes, J., & Rempel, JK. (1989) Trust in close Relationships. En: Hendrick C, editor. Review of personality and social psychology, 10 Close relationships. Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc. pp. 187-220. [ Links ]

Holmes, J. G., Boon, S. D., & Adams, S. (1990). The relationship trust scale. Un- published manuscript. Waterloo, Ontario, Canada: University of Waterloo. [ Links ]

Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30(2), 179-185. http://doi.org/10.1007/bf02289447Links ]

Jenson, K., Holmberg, D., & Blair, K. L. (2020). Trust me, he’s not right for you: Factors predicting trust in network members’ disapproval of a romantic relationship. Psychology y Sexuality, 1-17. https://doi.org/10.1080/19419899.2020.1730938Links ]

Kurdek, L.A. (2004). Are gay and lesbian cohabiting couples really different from heterosexual married couples?, Journal of Marriage and Family 66(4), 880-900. https://doi.org/10.1111/j.0022-2445.2004.00060.xLinks ]

Kleinert, T., Schiller, B., Fischbacher, U., Grigutsch, L.-A., Koranyi, N., Rothermund, K., & Heinrichs, M. (2020). The Trust Game for Couples (TGC): A new standardized paradigm to assess trust in romantic relationships. PLOS ONE, 15(3), e0230776. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0230776Links ]

Larzelere, R. E., & Huston, T. L. (1980). The Dyadic Trust Scale: Toward understanding interpersonal trust in close relationships. Journal of Marriage and the Family, 42(3), 595.https://doi.org/10.2307/351903Links ]

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361Links ]

Martínez, R. E., & Cevallos, R. (2008). Relación de las experiencias sexuales infanto-juveniles con la confianza diádica y el temor a la intimidad en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 26(2), 229-239. https://doi.org/10.4067/s0718-48082008000200009Links ]

Meccia, E. (2011). La sociedad de los espejos rotos. Apuntes para una sociología de la gaycidad. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 8, 131-148. https://doi.org/10.1590/S1984-64872011000300007Links ]

Medina, C., Rivera, L., & Aguasvivas, J. (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud y Sociedad, 7(3), 306-318. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4397/439749582005Links ]

Mikulincer M., & Shaver P.R. (2003). The attachment behavioral system in adulthood: Activation, psychodynamics, and interpersonal processes. Advances in Experimental Social Psychology, 35, 53-152, https://doi.org/10.1016/S0065-2601(03)01002-5Links ]

Mogilski, J. K., Vrabel, J., Mitchell, V. E., & Welling, L. L. M. (2019). The primacy of trust within romantic relationships: Evidence from conjoint analysis of HEXACO-derived personality profiles. Evolution and Human Behavior, 40(4), 365-374. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2019.04.001Links ]

Mogilski, J. K., Wade, T. J., & Welling, L. L. M. (2014). Prioritization of potential mates’ history of sexual fidelity during a conjoint ranking task. Personality and Social Psychology Bulletin, 40(7), 884-897. https://doi.org/10.1177/0146167214529798Links ]

Øverup, C. S., & Neighbors, C. (2016). Self-presentation as a function of perceived closeness and trust with romantic partners, friends, and acquaintances. The Journal of Social Psychology, 156(6), 630-647. https://doi.org/10.1080/00224545.2016.1152215Links ]

Peplau, L.A., & Fingerhut, A. (2007). The close relationships of lesbians and gay men. Annual Review of Psychology, 58(1), 405-424. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.58.110405.085701Links ]

Pepping, C. A., Cronin, T. J., Halford, W. K., & Lyons, A. (2018). Minority stress and same‐sex relationship satisfaction: The role of concealment motivation. Family Process, 58(2), 496-508. https://doi.org/10.1111/famp.12365Links ]

Rempel, J. K., Holmes, J. G., & Zanna, M. P. (1985). Trust in close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 49(1), 95-112. https://doi.org/10.1037/0022-3514.49.1.95Links ]

Rodriguez, L. M., Dibello, A. M., Øverup, C. S., & Neighbors, C. (2015). The price of distrust: Trust, anxious attachment, jealousy, and partner abuse. Partner Abuse, 6(3), 298-319. https://doi.org/10.1891/1946Links ]

Rostosky, S., & Riggle, E. (2017). Same-sex couple relationship strengths: A review and synthesis of the empirical literature (2000-2016). Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 4(1), 1-13. [ Links ]

Rotter, J. (1967). A new scale for the measurement of interpersonal trust. Journal of Personality 35, 651-665. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1967.tb01454.xLinks ]

Simpson, J. (2007). Psychological foundations of trust. Current Directions in Psychological Science. 16, 264-268. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00517.xLinks ]

Soller, B. (2014). Caught in a bad Romance. Journal of Health and Social Behavior, 55(1), 56-72. https://doi.org/10.1177/0022146513520432Links ]

Strelan, P., Karremans, J. C., & Krieg, J. (2016). What determines forgiveness in close relationships? The role of post-transgression trust. British Journal of Social Psychology, 56(1), 161-180. https://doi.org/10.1111/bjso.12173Links ]

Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16, 209-220. [ Links ]

Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., & Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: Revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014). Revista Médica de Chile, 144(6), 723-733. https://doi.org/10.4067/s0034-98872016000600006Links ]

Wieselquist, J., Rusbult, C. E., Foster, C. A., & Agnew, C. R. (1999). Commitment, pro-relationship behavior, and trust in close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 942-966. https://doi.org/10.1037/0022-3514.77.5.942Links ]

Worth, H., Reid, A., & McMillan, K. (2002). Somewhere over the rainbow: Love, trust and monogamy in gay relationships. Journal of Sociology, 38, 237-253. https://doi.org/10.1177/144078302128756642Links ]

Wrightsman, L. S., Jr. (1964). Measurement of philosophies of human nature. Psychological Reports 14, 743- 751. https://doi.org/10.2466/pr0.1964.14.3.743Links ]

Forma de citar: Escobar-Cayo, N., Guzmán-González, M., & Calderón Carvajal, C. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Confianza Diádica en personas gays y lesbianas en pareja. Rev. CES Psico, 15(2), 97-112. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.5953

Recibido: 06 de Noviembre de 2020; Aprobado: 23 de Diciembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons