SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Analysis of teaching processes in public education for social change in Bogotá author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista eleuthera

Print version ISSN 2011-4532

Rev. eleuthera vol.23 no.1 Manizales Jan./June 2021  Epub Sep 27, 2021

https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.1 

Presentación

Contribuciones críticas al Trabajo Social y las Ciencias Sociales

Critical Contributions to Social Work and Social Sciences

Sergio Quintero-Londoño1 

1 Docente-investigador de la Universidad de Caldas. Magister y Doctor en Trabajo Social. Integrante del Colectivo Trabajo Social Crítico Colombia. Manizales, Colombia. sergio.quintero@ucaldas.edu.co. https://orcid.org/0000-0001-9232-7083.


Es con satisfacción que entregamos al público un nuevo número de la Revista Eleuthera. Como editor invitado para el volumen 23(1), tuve la oportunidad de contribuir al fortalecimiento de la reflexión e investigación del Trabajo Social y las Ciencias Sociales, posibilidad brindada por el Comité Editorial de la Revista, al que de manera anticipada expreso mis agradecimientos. No fueron fáciles las condiciones para llevar a cabo este proyecto, teniendo en cuenta la precarización y desfinanciación a la cual está siendo sometida la universidad pública en Colombia, pero con esfuerzos colectivos, fue posible llegar a buen puerto, dando cumplimiento a los objetivos trazados.

Respondiendo al carácter internacional de la revista, y sobre todo, a la perspectiva amplia de entender el desarrollo del Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el marco de la sociedad capitalista, se presentan 18 artículos, una reseña y una traducción, que muestran la dinámica global de la sociedad, y algunas de sus particularidades en Argentina, Brasil, Chile y Colombia; países de donde proceden sus autores/as, y/o sobre los cuales se enfocan las reflexiones.

Una revisión rápida de las/os autoras/os permite inferir las cualidades académicas de los textos, y en general de este volumen, en tanto que se registra participación de 15 doctores/as, 15 magísteres y 4 estudiantes de últimos años del pregrado. El criterio para la evaluación de los manuscritos exigía la conformación de un equipo de revisores en modalidad de pares ciegos, que estuvo integrado por 29 doctores/as y 9 magísteres. Esta descripción da muestra de la solidez alcanzada por la Revista Eleuthera, y la madurez intelectual que va construyendo el Trabajo Social en América Latina.

En el campo de las Ciencias Sociales y Humanas fueron presentados 4 artículos, tratando temas como la educación, la perspectiva de género y la preservación de las lenguas indígenas. Es así como en la primera sección “Desarrollo humano, democracia y ciudadanía” se presentan dos artículos que se destacan por su interés en el ámbito académico. El primero (Bautista) tiene como objetivo exponer una estrategia de evaluación de calidad de la enseñanza en colegios públicos de Bogotá, Colombia; mediante una metodología cualitativa que se desarrolló a partir de la participación de 50 docentes con estudios de maestría o de doctorado. A partir de lo anterior, se determinó que existen desaciertos entre las políticas públicas y la práctica docente, especialmente en las áreas de: emprendimiento, sexualidad, ambiente y ciudadanía; y que la profesión docente no se relaciona con las necesidades de los estudiantes frente a su entorno social.

El segundo artículo, (Aguirre y Velasco) se refiere a las representaciones que influyen en las prácticas sociales de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales, a través de una metodología cualitativa, específicamente del método de Teoría Fundamentada. Esta investigación surge a partir de los lineamientos expuestos por la Universidad, ya que se encuentran enfocados a la sensibilidad y el pensamiento social. En las conclusiones se muestra que existen dificultades por parte de los estudiantes a la hora de comprender la influencia de las representaciones sociales y, que para ser mejoradas, se requiere la participación de docentes calificados en didáctica de las Ciencias Sociales.

En la segunda sección, denominada “Diversidad y Justicia Social”, se exponen dos artículos. En el primero (Galván) se estudia la forma en la que se puede proteger la lengua nativa de los estudiantes del Centro Educativo El Reparo, en Coveñas, Sucre. En el texto es posible identificar la invisibilización de las lenguas nativas por las extranjeras, concluyendo así que si bien existen todavía expresiones propias de la lengua nativa Zenú, son pocas las acciones etnoeducativas para preservarla.

Luego se encuentra el artículo de Quintero y García, en el cual se presenta, a partir de un análisis hermenéutico, el aporte a la erradicación en Colombia de la ablación/mutilación genital femenina y al avance de una perspectiva forense frente a las violencias de género. Lo anterior se hace tomando como casos específicos a Risaralda y al Norte del Valle del Cauca entre los años 2000 y 2018. Las conclusiones que se presentan se encuentran orientadas a que la práctica de la ablación/mutilación se da por las creencias de que lo femenino tiene un menor valor que lo masculino, generando así una estratificación social asimétrica.

La sección “Enfoques en trabajo Social: investigación y práctica profesional”, constituye la sección monográfica de este volumen en la que se registran 14 artículos. Aquí se divulgan resultados de investigaciones, casi todas desarrolladas durante los últimos 3 años, y textos de reflexión sobre los fundamentos teórico-metodológicos, ético-políticos, y técnico-instrumentales. Si bien se presentan algunos artículos que tienen como objeto de investigación y reflexión el propio Trabajo Social, también se encuentran análisis sobre historia, mundo del trabajo, estudios territoriales, derechos humanos, conflictos de clases, y otros que dan cuenta de la “cuestión social” en el tiempo presente.

En el caso del debate profesional es preponderante la perspectiva de análisis que explica la formación y acción del Trabajo Social a partir de las mediaciones (algunas más abstractas que otras) con las relaciones de producción y reproducción capitalista; es decir, se transita por los caminos opuestos al endogenismo, que pretende explicar la profesión a partir de sus parámetros y condiciones particulares. En términos generales, se puede plantear que este contenido es una expresión de la pluralidad del pensamiento crítico que hoy está presente en la profesión.

La mayoría de los artículos parten de la comprensión del Trabajo Social como una profesión (algunos/as autores/as también la denominan como disciplina), inscrita en la división socio-técnica e intelectual del trabajo, para estudiar la “cuestión social” y sus expresiones durante el siglo XX y lo corrido del XXI. En todos los textos se identifican desafíos y aportes relevantes para enfrentar las injusticias del mundo contemporáneo.

Con la única intención de presentar de manera didáctica algunos asuntos que podrían ser considerados como núcleos temáticos o tendencias de reflexión, haremos un esbozo preliminar.

En primer lugar, se encuentran dos artículos (Guevara y Beltrán; Scheffer, Closs, Zacarias y Mizoguchi) que tratan sobre la historia del Trabajo Social. Ambos artículos comparten la premisa de que el desarrollo histórico de la profesión está mediado por las condiciones socio-históricas del contexto en que se inscribe. El primer texto da cuenta de las condiciones políticas, económicas e institucionales que posibilitaron el surgimiento de la profesión en Colombia, en el cual se identifica un carácter contradictorio, dado que se atienden intereses de sectores conservadores (institucionalizados o no), y las demandas de la clase trabajadora, dentro de la cual se comprende el movimiento feminista, por conquistar mejores condiciones de vida. El segundo artículo, enmarcado en un estudio de caso, reconstruye los componentes más trascendentales del proceso de Reconceptualización en Porto Alegre, rescatando el desarrollismo y las expresiones antimperialistas que allí tuvieron lugar desde los años 1950 hasta la década 1970.

El segundo núcleo temático se refiere a las tendencias de los fundamentos teórico-metodológicos y políticos del Trabajo Social latinoamericano, donde se pone en evidencia la pluralidad de las perspectivas existentes en la profesión. Mallardi y Moledda muestran tres corrientes de pensamientos que se diferencian en la comprensión de la categoría “cuestión social”, donde se aborda su origen y expresiones contemporáneas, intentando develar las particularidades del contexto europeo y latinoamericano. Otro de los textos (Tapiro), con base en análisis documental y la revisión del XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Trabajo Social, identifica tres tendencias autodenominadas críticas (decolonial, histórico-disciplinar y marxista), que guardan diferencias substanciales en los planteamientos sobre el origen y fundamento contemporáneo del Trabajo Social latinoamericano. El artículo de Eiras, Oliveira, Teixeira y Marçola presenta los resultados de una investigación realizada en Brasil entre 2016 y 2020, donde se pone en evidencia algunas diferencias en el abordaje teórico de las categorías “práctica” y “experiencia” profesional; no obstante se resalta el carácter complementario que pueden tener, articuladas al proyecto profesional ético-político brasilero que se materializa en la ley, el código de ética y las directrices curriculares.

El tercer campo de análisis trata sobre la comprensión del Trabajo Social como trabajo, donde se presentan dos interpretaciones, que aunque se inscriben en la tradición marxista, sostienen argumentos distantes y contradictorios. Un primer texto (Ramírez), acudiendo a un análisis marxista de inspiración lukacsiana, sostiene que el Trabajo Social es un trabajo abstracto, pero no un trabajo concreto, lo que diferencia la actividad profesional de las acciones transformadoras llevadas a cabo por el proletariado, y por tanto (la acción profesional) no contiene el potencial revolucionario de la clase trabajadora. Por su parte, Plazas, incorporando algunos desarrollos de Iamamoto, expresa que el Trabajo Social es una profesión asalariada que comprende el doble carácter del trabajo en la sociedad capitalista (trabajo concreto y trabajo abstracto). Aunque Plazas centra su análisis en la precarización laboral del Trabajo Social en el mundo contemporáneo, entiende que la reivindicación de mejores condiciones laborales pasa por la construcción de la conciencia de clase trabajadora, a la que pertenece la categoría profesional.

Los fundamentos ético-políticos son abordados tanto en términos teórico-conceptuales como en análisis de experiencias concretas o expresiones de la “cuestión social” sobre las cuales se ejerce el trabajo profesional. El primer texto (Valencia) presenta una visión panorámica sobre el contenido etimológico y ontológico de la ética y la política, acudiendo a autores de diversas corrientes de pensamiento, llamando la atención sobre la apropiación rigurosa que se debe hacer de estos fundamentos para la construcción de un proyecto profesional colectivo. En el texto de Rocha y Machado, se reflexiona sobre tres categorías (como formas concretas del ser social), que se relacionan formando la unidad de la sociedad contemporánea, capturada por la dominación y la explotación; tales categorías son capitalismo, patriarcado y colonialismo. Las autoras argumentan la subsunción que el capital ejerce sobre el patriarcado y el colonialismo, sugiriendo que se constituyen en una unidad dialéctica, en la que es necesario tener una perspectiva de totalidad para su comprensión y superación.

A esta temática se suma el texto de Orellana, que realiza un análisis socio-histórico de la realidad chilena (influenciado por la escuela de Frankfurt), donde relaciona el movimiento de la Reconceptualización con las luchas contemporáneas en contra de las medidas neoliberales; este análisis inscribe la acción profesional comprometida ética y políticamente con las transformaciones sociales, en el marco de las luchas de las clases subalternas. También se encuentra el artículo de Vidal y Oliveira, donde presentan las particularidades de superexplotación de la fuerza de trabajo en el capitalismo dependiente, sin perder de vista que tal dinámica se inscribe en las leyes tendenciales del capital, que apuntan a la valorización exponencial ilimitada del valor. Los casos analizados son los de Brasil y Chile, donde se evidencia la precarización laboral acudiendo a los fundamentos teóricos de la teoría marxista de la dependencia. Finalmente, este bloque temático cierra con el texto de Castellanos, Castillo y Latorre, que presenta resultados de una investigación sobre violencia paramilitar en contra del movimiento sindical en San Alberto, sur del Cesar en Colombia. La investigación recupera documentos y relatos de las víctimas, donde se pone en evidencia la estrategia contra-insurgente liderada por grupos paramilitares, y reforzada por instituciones estatales. La reconstrucción histórica presenta el momento de auge y fortalecimiento de la organización sindical, hasta el punto de llegar a ser la principal fuerza política en el municipio, eligiendo concejales y alcaldes; pero que fue contrarrestada y eliminada a través de la violencia política (amenazas, desplazamientos, asesinatos).

La última temática comprende dos textos que tratan sobre estudios territoriales, y los aportes que en esta área puede brindar el Trabajo Social, estableciendo un dialogo “interdisciplinar”. Saraiva, sustentando su análisis en la teoría de Henri Lefebvre, delinea los trazos generales para una propuesta de intervención profesional que comprende las dimensiones materiales, subjetivas y sociales, contextualizadas en escala macro, meso y micro. Por su parte Álvarez, Sierra y Leyton, indagan sobre las contribuciones realizadas desde el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos a los estudios territoriales del departamento de Boyacá, Colombia. A partir de la revisión documental se presenta no solo las contribuciones hasta ahora realizadas, sino que se pone en cuestión la ausencia o insuficiencia de fundamentos teóricos críticos que posibilitan comprender e intervenir sobre la “cuestión social” de manera más adecuada.

Además de los artículos producto de investigación y reflexión, se anexan a este volumen la traducción de la conferencia Proyecciones profesionales académicas y de investigación para el servicio social en América Latina y en el Caribe frente al desafío de la crisis mundial, presentada por Marilda Iamamoto en el XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Trabajo Social, realizado en Bogotá - Colombia entre el 24 y 27 de septiembre de 2018. Para esta traducción se contó con la autorización del CONETS, que con la posesión de los derechos autorales, ya había publicado el texto en portugués en su página web.

También se incluye la reseña del libro “Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico en Colombia”, de autoría de Juan Pablo Sierra Tapiro, publicado en 2019 por la Editorial de la Universidad Santiago de Cali.

A nuestro criterio, la riqueza de este volumen radica en su diversidad temática y la profundidad de los análisis inspirados en el pensamiento crítico, consolidando un insumo relevante para los debates contemporáneos del Trabajo Social y las Ciencias Sociales. La denuncia explicita de la barbarie capitalista en el periodo contemporáneo devela el compromiso ético y político de las/os autoras/es, buscando aunar esfuerzos teóricos y prácticos para la construcción de una sociedad libre de todo tipo de dominación y explotación.

Es claro que el mantenimiento, reforma o transformación de las relaciones sociales capitalistas no depende del Trabajo Social, ni de ninguna profesión; no obstante, la construcción sólida de un proyecto profesional que se articule a proyectos de sociedad emancipatorios, tensiona la reproducción acrítica en la que ha caído una parte significativa del conocimiento y la teoría social.

Dejamos en manos del/la lector/a esta contribución para profundizar la reflexión crítica de la sociedad contemporánea, las Ciencias Sociales y el Trabajo Social, esperando que sea insumo para la consolidación de un proyecto profesional ético-político que, articulado a las luchas sociales y de clases, apunte a la emancipación humana.

Nota póstuma:

El domingo 17 de enero, mientras cerrábamos los últimos detalles para la edición de este volumen, recibimos la noticia de que la noche anterior, a causa del Covid-19, había muerto Mario Duayer, intelectual brasilero renombrado por sus aportes al pensamiento crítico y particularmente a la tradición marxista.

Duayer se destacó en el debate de la filosofía de la ciencia y la ontología crítica. A sus propias contribuciones conceptuales se suma la traducción de autores como Marx, Lukács y Postone, permitiendo el acceso de relevantes obras de impacto mundial al público brasilero y latinoamericano.

Mario también contribuyó con la revista Eleuthera, cuando publicó en el volumen 21 una refinada reflexión sobre Marx: El método de la economía política como crítica ontológica.

En esta ocasión, rendimos homenaje póstumo al maestro y amigo, con la certeza de que su legado seguirá contribuyendo a la formación de un pensamiento emancipador.

Como citar este artículo: Quintero-Londoño, S. (2020). Presentación. Contribuciones críticas al Trabajo Social y las Ciencias Sociales. Revista Eleuthera, 23(1), 7-12. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.1.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons