SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Deserción y primera-generación en educación superior en Chile. Creencias docentes sobre capital cultural, trayectoria y desajuste al arbitrario culturalLectura y escritura en la construcción de propuestas de investigación social: sistematización de la experiencia en el aula índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista eleuthera

versión impresa ISSN 2011-4532

Rev. eleuthera vol.24 no.2 Manizales jul./dic. 2022  Epub 18-Abr-2023

https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.3 

Desarrollo Humano

Formación de sujetos políticos, una apuesta por la construcción de ciudadanía*

Political subjects formation, a bet for the construction of citizenship

Diego Fernando Saavedra-Echeverri1 

Carmen Ysabel Martínez-Meriño2 

1 Licenciado en Inglés de la Universidad Católica Luis Amigo de Medellín, Antioquia; estudiante de Maestría en Educación de la Universidad Católica Luís Amigó, Medellín, Antioquia Colombia. E-mail: diego.saavedraec@amigo.edu.co. orcid.org/0000-0002-0806-3415. https://bit.ly/3GUQQ3g.

2 Doctora en Educación. Magíster en Educación. Licenciada en Comercio. Docente de la Universidad Católica Luis Amigó. Medellín, Colombia. E-mail: carmen.martinezde@amigo.edu.co. orcid.org/0000-0002-8134-2306. https://scholar.google.es/citations?user=a5eJhxMAAAAJ&hl=en.


Resumen

Objetivo.

Analizar los contextos, prácticas de socialización, participación de los estudiantes, el tipo de identidades y subjetividades que promueven los docentes en su formación como sujetos políticos y de formación ciudadana.

Metodología.

Se enfocó en una revisión sistemática de la literatura científica con base en la adaptación de la metodología PRISMA, basado en investigaciones sacadas de bases de datos especializadas como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Jurn, entre otras; utilizando descriptores los términos siguientes, a partir de la pregunta de investigación: “Formación de sujetos políticos en la escuela”, “Construcción de ciudadanía en la escuela” y “Formación ciudadana en la escuela”.

Resultados.

Se evidencia que los autores consultados proponen estrategias metodológicas para la formación de sujetos políticos críticos y de formación ciudadana, participativos y capaces de transformarse y transformar su contexto, en línea con ello es significativo reconocer el lugar que ocupan los docentes y profesores en el proceso de cambio social y formación de sujetos políticos.

Conclusión.

Se muestra la necesidad de reconocer el entorno físico, cultural, político y social para aumentar la participación de los estudiantes que pretendan generar procesos autónomos por el bien de su propia comunidad.

Palabras clave: Educación ciudadana; Formación política; Participación política

Abstract

Objective:

To analyze the contexts, socialization practices, student participation, the type of identities and subjectivities that teachers promote in their training as political subjects and citizen training.

Methodology:

The methodology was focused on a systematic review of the scientific literature based on the adaptation of the PRISMA method (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) based on research taken from specialized databases such as Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Jurn, among others, using the following terms as descriptors, based on the research question: “Training of political subjects at school”, “Construction of citizenship at school” and “Citizen training at school.

Results:

It is evident that the authors consulted propose methodological strategies for the training of critical political subjects and citizen training, participatory and capable of transforming themselves and their context. In line with this, it is significant to recognize the place that teachers and professors occupy in the process of social change and training of political subjects.

Conclusion:

The need to recognize the physical, cultural, political, and social environment is shown in order to increase the participation of students who intend to generate autonomous processes for the good of their own community.

Key words: Civic education; political training; Political participation

Introducción

El mejorar las capacidades de relaciones individuales y colectivas, particularmente en el mundo globalizado en que se vive, se ha convertido en un ideal de los estudiosos de la formación de educación con enfoque social, ya que esto les abre puertas a los aprendices, para intercambiar conocimientos de su entorno, así como crecer académicamente y como persona, al igual que desarrollar en los alumnos una pedagogía ciudadana y de entorno social, que les ayude a adquirir responsabilidades como seres que viven en comunidad. En este sentido, un tema que se viene fortaleciendo cada día más en el mundo de la academia del enfoque social, es el que tiene que ver con sujeto político, el cual para Morales (2015), lo especifica como ese “ser de capacidad crítica y de reflexión, con ideales, convicciones, que se caracteriza por el misterio del carisma, y un notable servicio social, siempre en búsqueda del bien colectivo” (p.22), en donde debe primar la consciencia y construcción de ciudadanías dueñas de sus propias realidades.

Del anterior concepto surge lo que actualmente se conoce como sujeto político en la escuela, sobre este concepto, autores como Novoa y Ramírez (2019), lo exponen como ese constructo fundamentado en la necesidad de desarrollar una conversación entre el estudiante, el maestro, la escuela y sobre todo el Estado.

Otra temática que también se embarca en la educación social y que es fundamental en la educación moderna, es el que tiene que ver con la formación ciudadana, la cual según autores como Santander (2019), la nombran, como todos esos “procesos que se enfocan a la apropiación y reconocimiento de deberes y derechos individuales y colectivos, que deben ser respetados en la misma persona, así como hacia los demás” (p.9). Dentro de los conceptos que abarcan la formación ciudadana, están el desarrollo de la capacidad participativa, la autonomía moral, reconocer deberes y derechos y finalmente reconocer al otro como ciudadano.

Lo expresado demuestra, que el concepto formación ciudadana ha sido pilar en la educación moderna por su aporte social, es así como en la actualidad se utilice con la ayuda de la pedagogía para promover temáticas en los estudiantes como el respeto, la solidaridad, valores ciudadanos, la responsabilidad social y ante todo el desarrollo integral de un buen ciudadano. De allí que Jiménez (2012), cite que “por medio de formación ciudadana se da una mejor forma de desarrollar una educación social” (p.3), al igual que lograr que los alumnos tengan una relación con su vida política.

Entendido lo anterior, se detalla como el tema del sujeto político en la escuela y la formación ciudadana, se tornan como ideas de gran relevancia en la educación actual y en la poblaciones estudiantil como la Colombiana, aunque es importante decir, que su aplicación no logra una consolidación en el pensar y actuar de los aprendices; ya que a pesar de los esfuerzos de Ministerio de Educación Nacional, para su desarrollado tanto en la práctica educativa como en lo político, se ven dificultades que frenan su actuar, particularmente por presentarse políticas descontextualizadas, ya que no se incluyen una verdadera realidad del conflicto colombiano desde su historicidad, estudiar verdaderamente el actuar de violencia en instituciones educativas, así como la generalización de la realidad escolar en torno al discurso de formación ciudadana que no llenan la realidad de los alumnos en aspectos de ciudadanía (Velandia, et al., 2011).

A lo dicho, se suma que en los días presentes, la influencia en los estudiantes se ha caracterizado por ser de difícil, ya que el proceso de formación integral de los sujetos es tal vez uno de los más complejos, ya que lograr aspectos como la cohesión en la relación maestro-estudiante, hasta la implementación de estrategias metodológicas que conlleven al aprendizaje efectivo, son circunstancias negativas que enfrentan los docentes. Debido a que hoy, los estudiantes parecen provenir de una cepa distinta: pensante, razonable y argumentada, pero con un criterio de desconfianza e inseguridad de parte de las instituciones públicas, propias del aparato estatal. Aspectos como la corrupción, los desfalcos al patrimonio público y demás delitos que han sido ampliamente dados a conocer por los medios de comunicación, suponen que las nuevas generaciones deban formarse como sujetos adeptos a actividades y participaciones propias de la Política, cuando la realidad de la visión de mundo es que esta se ha convertido en un flagelo de delincuencia y de corrupción. Por lo tanto, se ha identificado como fundamental, la labor a ejercerse de parte de las Instituciones Educativas en el proceso de formación integral de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, tal como lo expresa Delors (1996), para la educación es

Para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. (p.1)

De allí, la importancia de formar sujetos políticos, conocedores de sus deberes y derechos como habitantes y ciudadanos del país, sin embargo, ¿Cómo es esto posible? en efecto, se debe partir de la necesidad de los docentes en una formación idónea para la construcción del conocimiento, que velen por la búsqueda constante y asertiva de estrategias metodológicas innovadoras simpatizadas por la formación de sujetos políticos y sus percepciones frente al contexto.

Por consiguiente, el presente artículo tiene como punto a investigar la formación de sujetos políticos, una apuesta por la construcción de ciudadanía, para ello se desarrolló una consulta en diversos artículos en revistas indexadas, libros, documentos, autores y doctrinas sobre sujetos políticos; ello, con el fin de determinar la influencia de las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en la formación de los estudiantes, problematizando sus prácticas de socialización y participación, y el tipo de identidades y subjetividades desde su participación en las sugerencias y acciones diferenciadoras y políticas de la institución, develando vínculos teóricos y epistemológicos que demandan explicaciones más amplias a nivel de la historia de Colombia.

Metodología

El desarrollo metodológico de este trabajo se enfocó en una revisión sistemática de la literatura científica con base en la adaptación de la metodología prisma Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) Figura 1 (Urrútia y Bonfill, 2010). Con relación a la pregunta de investigación se formuló la siguiente: ¿Cómo se entiende la formación de sujetos políticos y la construcción de ciudadanía descrita en la literatura científica?

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 (PRISMA), basado en investigaciones sacadas de bases de datos especializadas. 

Teniendo presente lo expuesto, es bueno detallar que es la revisión sistemática de la literatura científica, para lo cual es bueno citar lo dicho por Lame (2019), quien nombra que son una forma de sintetizar la evidencia científica para responder a una pregunta de investigación en particular de manera transparente y reproducible, al tiempo que buscan incluir toda la evidencia publicada sobre el tema y evaluar la calidad de esta evidencia. Teniendo claro lo anterior, para garantizar un mejor proceso de búsqueda, se definieron como descriptores los términos siguientes, a partir de la pregunta de investigación: “Formación de sujetos políticos en la escuela”, “Construcción de ciudadanía en la escuela” y “Formación ciudadana en la escuela”. Vale decir que estos descriptores se enfocaron en las categorías formación de sujetos políticos y formación de los docentes.

Así mismo se definieron como bases de datos especializadas como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Jurn, se tomaron estas pues son las de más información científica actual y de mayor renombre. Para la escogencia de la muestra se desarrolló un criterio de búsqueda sobre artículos que estuvieran dentro de los años 2000 y 2020, en investigaciones internacionales, nacionales y locales, y eligiendo como idioma inglés y español. Estos textos tenían un enfoque cualitativo los cuales detallaran una descripción importante del aporte teórico, para con ellos poder hacer un estudio sobre la importancia que tiene para cada sujeto formarse como sujeto político, crítico en su realidad. Los textos tomados para la investigación se llevaron al software de gestión de referencias EndNote, para evitar citas duplicadas.

Resultados

Formación de sujetos políticos

Previo a realizar la exposición de argumentos doctrinales, respecto a la formación de los jóvenes como sujetos políticos y la responsabilidad de los docentes al respecto, es preciso señalar lo que ha conllevado al presente debate. Pues bien, desde hace algunas décadas, algunos jóvenes consolidaron una propuesta denominada séptima papeleta, a partir de la cual fue posible la consolidación de la Constitución Política de 1991, tal como lo expresa Bolis (2015) “no existe un sujeto privilegiado para representar la voluntad o los intereses universales” (p. 14).

Así mismo, Passerini (1996) ha planteado, que, en Colombia, como parte del cambio social con sentidos emergentes los jóvenes urbanos y rurales no son equiparables a términos como la liberación, la revolución, o el cambio y por ello emprendieron una lucha juvenil que los llevó a presentar una serie de demandas y prerrogativas, lo cual los sitúa como sujetos políticos (Caputo, 2001). Si bien no serán sujetos transformadores de la realidad o de cambios per se, si lo harán desde el ámbito político, por lo que no debe presumirse que los estudiantes son transformadores de cambios a través de los mecanismos de socialización, participación y política, por cuanto esto dependerá del proceso de formación que conlleve en la etapa educativa mediante la utilización de estrategias metodológicas que develan prácticas de socialización y participación, y el tipo de identidades y subjetividades que los acompañen.

Sin embargo, ¿Por qué acudir a la etapa formativa de los sujetos políticos?, pues bien, sin lugar a duda el proceso de formación es donde se forjan las principales muestras de actos políticos que, en la realidad, están condicionados por el concepto de ciudadanía(Fonseca et al., 2015), aun cuando desde la escuela, se establezcan espacios de participación y liderazgo para la toma de decisiones, es a través de la realización de procesos democráticos que conlleven a la elección unánime de un representante. El sujeto político podrá ser entonces el elector, el gobernante, el pacifista, el representante, pero también lo será un estudiante que participa en los procesos internos, y aquel que es formado desde esta etapa, para ser activo en cada uno de los mecanismos dispuestos por el Estado (Fernández, 2009; Sandoval y Salcedo, 2016).

De la misma manera, Kriger (citado por Rodríguez, 2012) expresa que “somos sujetos políticos cuando nos percibimos a nosotros mismos, reflexivamente, como agentes sociales con conciencia de nuestra identidad histórica, que apostamos a tomar decisiones a futuro y nos sentimos responsables de la dimensión política de nuestras acciones” (p.321), aunque no se tenga oportunidad de inspeccionar sus efectos. De ahí, que el papel del docente sea fundamental por cuanto se posiciona con cierta legitimidad estatal para el proceso de enseñanza y desempeño de los estudiantes, no siendo la escuela un proceso transitorio, sino por el contrario, un determinado tiempo en el que es posible asumir perspectivas políticas (Kriger, 2010).

El ejercicio político desde edades previas a adquirir la ciudadanía otorga un mayor sentido de pertenencia y conocimiento de las figuras y mecanismos políticos; a la vista de Roldán, et al., (2017); las emociones juegan un papel fundamental puesto que generan correlación a modo de vínculo con el mundo, e incentivan las acciones que favorecen prácticas de socialización y participación de los jóvenes, y su consolidación como sujetos políticos.

No obstante, previo a todo esto, es necesario un proceso de reconocimiento de sí mismo como sujeto político, de su contexto histórico y real (Álvarez et al., 2019). El conocimiento de las luchas de conquista en el pasado es la forma de poder lograr la conciencia histórica, y por ende, un reconocimiento personal, proceso que es importante desde las instituciones educativas.

La formación política y ciudadana se forja desde la escuela y son los docentes como facilitadores del conocimiento, quienes consolidan su potencial a partir de la realidad y visión del mundo de cada sujeto político; por lo tanto, su papel será determinante (Cortés, 2017); en la medida que el estudiante sea acompañado en un proceso de formación hacia el respeto y la valoración de la vida propia, en la que deberá asumir la responsabilidad correlativa de la construcción de una Colombia democrática, pacífica e incluyente.

Aquí entonces se encuentra la descripción de los componentes en la formación del sujeto político, los cuales ha sido definidos por Fernández (2009) como: dominación, legitimidad y obediencia. Al respecto, Weber (2002) ha dispuesto que la legitimidad de una dominación tiene justificación sobre tres aspectos, que son: la tradición, el carisma y la legalidad. Sin embargo, el rol de la escuela en la formación del sujeto político, que también podría ser denominado ciudadano en cuanto se reconoce como sujeto de derechos, entre ellos, los sujetos políticos; comprende un escenario fundamental, pues la etapa de crecimiento y aprendizaje en la que se encuentran los jóvenes facilita una mayor inserción en un contexto social.

De esta forma, se contribuye a su formación como personas autónomas y reflexivas, desde el rol de facilitadores que les asiste a los docentes. Incluso, se ha debatido sobre este rol cambiante, el cual hoy se posiciona como facilitador de la construcción de conocimientos significativos que entrega las herramientas al estudiante para que este crezca autónomamente (Orellana y Muñoz, 2019).

Lo anterior, acompañado del proceso de formación de ciudadanos el cual es inherente a lo que comprende el desarrollo de habilidades y actitudes desde la primera infancia, siendo menester que, desde la escuela se desarrollen estrategias metodológicas que promuevan prácticas de socialización y participación de los jóvenes, que a su vez implique, un diálogo entre la teoría y la práctica, desde el aprendizaje colaborativo, la experimentación y la experiencia, se genera un mejor proceso de adquisición de conocimiento. De esta forma, Díez y Caerols (2010) han expresado que:

Lo interesante una vez más es la categoría que alcanza ahora la experiencia en la nueva teoría de conocimiento. Así, la puntualización a la que nos estábamos refiriendo nos ayuda a incidir aún más en esa idea, y señala la siguiente dirección. Las diferencias entre el planteamiento de Leonardo en su principio de la palanca y las propuestas de Galileo a partir de lo que podemos deducir de sus cartas, se centran en que el método de Leonardo se ajustaba esencialmente a un modelo inductivo. (p. 94)

Incluso, esta teoría de la experimentación se relaciona con la teoría inductiva, por cuanto la primera supone la observación, además del análisis comparativo de los fenómenos observados, es una experiencia posible para introducir hechos en virtud que no significan que no se cometan errores, por el contrario, permite la aproximación a una verdad producto de la experimentación. Todos estos elementos propios del aprendizaje activo y demostraciones interactivas permiten un mejor proceso de formación de los valores democráticos (Díez y Caerols, 2010). En suma, otro factor importante en el proceso de formación de sujetos políticos es el grado de vinculación con el entorno; forjar aprendizajes sin que el estudiantado conozca las circunstancias y problemas de la sociedad, es tal vez emprender algo infructuoso. Los caracteres políticos y prácticos están estrechamente vinculados a la vida cotidiana y, por ende, al entorno integral que rodea a cada persona.

Además, el aprendizaje de estos mecanismos de participación se construyen en torno a la democracia participativa y sobre la ciudadanía que alcanzarían los jóvenes una vez logren la mayoría de edad dependiendo de cada caso, por ello, la vinculación de los estudiantes como sujetos políticos en su proceso de formación; como lo expresa Delors (1996), la educación “constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (p.2) al respecto Funes (2016) habla de que la vinculación, supone un interés personal en los asuntos que impliquen comunicación y aprendizaje, aunque no los convocan si los afectan.

Un ejemplo de lo anteriormente expuesto es que, en el caso colombiano, los estudiantes se vinculan con los sucesos políticos y sociales de las últimas décadas, más aún cuando las circunstancias del conflicto armado y la desigualdad social han bordeado la esfera nacional. En este sentido, conocer la historia permite una mejor conceptualización de su contexto y, por lo tanto, en el proceso de formación como sujetos políticos, serán capaces de deliberar y de adoptar decisiones y opiniones propias. Incluso se ha hablado del saber y hacer tecno-político, a partir del cual es posible la construcción de narrativas, en el marco de la participación política en el proceso de formación de sujetos. Sin embargo, esta capacidad se ve limitada en su proceso de formación, cuando el sujeto no está estrechamente relacionado a las circunstancias de la sociedad, lo cual genera limitaciones al proceso de participación y activismo político contemporáneo (Ávalos, 2004).

En este sentido, una de las principales razones por la que los estudiantes no logran ejercer la participación y toma de decisiones institucionales y, por lo tanto, formarse como sujetos políticos, obedece a un marcado desconocimiento de la normatividad vigente, de los criterios, condiciones y funciones definidas en las mismas. Así, se genera una falta de auto convencimiento pleno del rol y de la importancia que tienen en la comunidad educativa, pues según el artículo 91 de la Ley 115 (1994), “el alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral” (p. 50);más aún, el artículo 142 de la misma norma, que referencia al gobierno escolar, y le indica en qué campos de la gestión escolar puede y debe hacerse partícipe al estudiante, para contribuir a que la institución ofrezca una educación de calidad, así como la posibilidad de conformar otros espacios.

Asimismo, en los contextos escolares muchos estudiantes no son potenciados o incentivados a desarrollar actitudes de liderazgo, situación que obstaculiza un ejercicio eficaz de su derecho a la participación en el gobierno escolar (Trujillo et al., 2016). Los directivos en ocasiones terminan tomando las decisiones que consideran pertinentes en la gestión escolar, reforzando una estructura jerárquica, en la que se desconocen iniciativas o propuestas que pueden tener los estudiantes en campos como: organizativo, académico, deportivo, artístico, cultural, social, comunitario, entre otros.

Igualmente, la investigación adelantada por Ruiz et al., (2018), permite tener una visión clara del problema, cuando expresan puntualmente que a raíz de que la participación política es un tema de mucha complejidad, en especial con los jóvenes.

(...) pues generalmente se muestran apáticos frente al escenario político y la esfera pública en tanto se desconoce su condición como sujeto de derechos; aun así desde la normatividad nacional se busca fomentar la participación política a través del gobierno escolar, lo que está por evaluarse es la efectividad del mismo y reconocer cuánto influye en la formación para la vida y no en la formación para regular espacios cotidianos, demostrar y aplicar comportamientos normativos (electorales) presentes en un escenario democrático. (Ruiz et al., 2018, pp. 155-156)

De esta manera, será menester realizar un abordaje a lo que efectivamente sucede desde la esfera educativa, esto es, a la metodología empleada por cada uno de los directivos docentes y docentes, para con la formación de los estudiantes como sujetos políticos desde los escenarios de participación que se promueven desde la escuela, y en donde se puede evidenciar el interés de algunos estudiantes por interactuar con circunstancias políticas. Es preciso que se identifique el escenario escolar, como propicio para el desarrollo de niños y jóvenes activistas, en donde deberán promover el desarrollo de capacidades comunicativas que sean idóneas para no solo ser líderes políticos en un futuro, sino para ejercer los derechos políticos y adoptar una posición justa, tomando decisiones de manera oportuna y eficaz (Vásquez, 2019).

Es menester que, en el proceso de formación de estos sujetos, se cree una cultura de adentramiento a las figuras políticas, para que a pesar de los desprestigios que rodean a la política, se pueda comprender que esta supone procesos de democracia y participación más allá del carácter representativo de los líderes (Serrano, 2019), pues solo así, se reducirá el abstencionismo a participar en los distintos escenarios políticos, y a prepararse para ejercerlos una vez se sea ciudadano formal.

Procesos metodológicos que influyen en la formación de los estudiantes como sujetos políticos

Tal como se mencionó en apartes anteriores, los retos que hoy afrontan las escuelas en la formación de estudiantes, y de manera paralela, en la formación de sujetos políticos, no es equiparable al que se pudo haber afrontado en años anteriores. Hoy en día, el ejercicio de construcción del conocimiento ha implicado métodos y estrategias en el acto pedagógico que además de generar constructos teóricos, pretenden generar conciencia de cambio, colectivo e individual (Arcila y Guarín, 2015; Acosta, 2018). Por lo tanto, la construcción de la formación política del sujeto deberá ser a partir de la conciencia de la realidad social política y económica, ya que solo así podrán generar críticas y discusiones en torno a estos escenarios.

En consecuencia, la escuela se ha visto en la imperiosa necesidad de modificar los actuales paradigmas educativos en el ámbito de formación de los docentes, en aras de compartirlo con los estudiantes y poder forjar sus capacidades de ciudadano y dirigentes del futuro. Esto supone un rol que va más allá de la transmisión del conocimiento, para trascender en la formación de sujetos con capacidad de pensar, actuar y participar en la construcción de su realidad social, mediante acciones individuales y colectivas que logren en los jóvenes en su percepción y actuación (Avellaneda, 2015).

Por ello, se ha dicho que la educación y las metodologías utilizadas por los docentes, deben centrarse en la condición humana, y así entonces, generar una estrategia de creatividad que impulse al conocimiento. Según Arcila y Guarín (2015), en el proceso de formación deben coexistir estrategias dinámicas de innovación, motivación, entereza, confianza, liderazgo, responsabilidad y optimismo, entre otras, “para que puedan lograr dar soluciones y respuestas a las necesidades que se presenten y también desarrollar elecciones acertadas en materia de conocimiento científico, tecnológico y humanístico” (p. 116).

Este planteamiento podría recoger a su vez, los argumentos expuestos por Peña (2017) en el sentido de que las aulas deberán ser una experiencia en sí misma para el desarrollo y la construcción del proceso de aprendizaje y formación. Para lograr evidenciar la subjetividad política en niños, niñas y adolescentes, el mismo autor realiza una serie de entrevistas donde se pudo determinar que, en el proceso de formación, se torna vital la identificación de cada uno de los estudiantes para realizar el reconocimiento de sujeto y por ende político de la sociedad (Munévar, 2016).

Una vez esto se comprende a través de esta metodología, el menor de edad logra reconocer que hace parte de un conglomerado y, por lo tanto, esto lo hace ser acreedor de funciones, de adoptar normas, y de reconocerse a sí mismos como agentes sociales. Incluso, no solo desde los niveles de preescolar, básica, y media, sino desde la educación superior, tal como lo ha dispuesto por Nova (2016), estas alimentan el espíritu de los estudiantes y facilitadores, lo cual permitirá fortalecer las habilidades para el relacionamiento con los demás, y así, lograr la transformación de su contexto.

Desde el ordenamiento jurídico, en lo que respecta la Ley 30 de 1992, se exalta la importancia que, dentro de las metodologías de enseñanza y aprendizaje de sujetos políticos, se propenda por una formación integral, la cual supone no solo brindar ofertas académicas, sino que también se creen estrategias que contengan componentes humanísticos para desarrollarse en cada una de sus dimensiones, en este caso, como seres políticos y sociales por el simple hecho de pertenecer a la sociedad.

Por lo tanto, la construcción de sujetos políticos dependerá de metodologías que impliquen aspectos claves como la conciencia crítica, voluntad de cambio, capacidad de interactuar, interpretar y resignificar la realidad. De esta forma, las escuelas no solo deberán liderar procesos de aprendizaje desde la teoría, sino desde el ser, en donde se logre generar autonomía en ellos y capacidad de pensamiento propio, que si bien podrá nutrirse de los colectivos a los cuales se verá enfrentando, no es menos cierto que podrá construirlos también a partir de las experiencias y capacidades que haya adquirido en esta etapa formativa (García, 2016).

Lo anterior, supone una necesidad en los docentes, ya que, deberán estar preparados para lograr promover diálogos en contextos educativos, donde se velen por espacios de comunicación e interacción y, además se logre el respeto y autonomía propia. A partir de esto, será posible la formación integral de seres humanos históricos, pensantes, afectivos, conscientes de la sociedad y de las condiciones políticas que los rodean.

No solo será la metodología que emplea cada formador y docente, pero sí el diálogo de lucha permanente contra los flagelos propios de la sociedad y que impulsan a crear efectos de sujetos políticos. A este respecto, es importante reconocer las posibilidades que tiene la educación de incidir en la conformación de una sociedad crítica y democrática, pues de ello depende el mejoramiento de las condiciones sociales y culturales que hacen posible el ejercicio de la libertad.

Para la formación del sujeto político se requiere los aspectos anteriormente mencionados, solo que el profesor sea en sí uno de ellos (Velasco, 2017); transmitir convicción sobre ideales y pensamientos, será posible solo a partir de quien emite la información esté convencido de ello.

Por ende, se ha establecido que el formador o docente, es un sujeto político alternativo, en el sentido que es capaz de asumir acciones políticas, y de reproducir el mismo a una serie de espectadores en los ámbitos de interacción. Por ello, en Colombia se ha propendido por la resignificación del rol pedagógico del maestro, ya que no solo transmite saber, sino que lo produce y reproduce a partir de sus experiencias, en este caso, en la formación de los sujetos políticos que tenga a su cargo (Martínez, 2006).

Esta relación entre el aprendizaje y la enseñanza con la formación de sujetos políticos ha sido incluso estudiada desde la teoría de la relatividad de Einstein, que plantea la independencia de los fenómenos físicos del sistema inercial en el que reposan. A partir de ello, fue posible determinar que, a pesar de existir una diversidad amplia de conceptos sobre la formación de sujetos políticos, esto no supone un conflicto, toda vez que varias teorías permiten la construcción de distintos fenómenos teóricos.

En este sentido, no es viable la aplicación de una sola metodología, sino que, por el contrario, deberá obedecer a una secuencia didáctica que permita la resolución de factores problemáticos de los contextos (Bustamante et al., 2019). Además, Aguilera et al., (2015) se preocupan por el abordaje, desde un enfoque sociocultural, de la formación de los sujetos que respondan a las dinámicas propias del contexto.

Otro interesante aspecto para resaltar es la metodología aplicable consistente en el servicie learning o aprendizaje de servicio, el cual supone, según Nesterova y Jackson (2016), tres aspectos fundamentales que son: minimizar el interés propio desde decisiones morales, respeto por la diversidad de puntos de vista, legitimación del conflicto de intereses y el derecho a decidir.

Basado en ello, aseguran que la ciudadanía puede ser entendida como un concepto político y social, como también, la necesidad que se impregne a los estudiantes de autonomía decisión, pensamiento y discurso, siendo esta:

Una metodología parcialmente desarrollada en el GIM, que tiene como eje central las prácticas de educación democrática, pero que tiene como reto central intervenir de manera directa en la comunidad con proyectos guiados por las etapas de diagnóstico y estudio del territorio desarrollado durante los años 2010 y 2017. (Ramírez, 2018, p. 93)

Esto pudo ser comprobado en la investigación que Barragán et al., (2015) quien llevó a cabo con un grupo de estudiantes a partir de actividades evaluativas, observa la carencia de virtudes ciudadanas como la autonomía, el compromiso y la responsabilidad (Barragán et al., 2015).

Formación de los docentes

Así cómo evolucionan los procesos de formación en estudiantes, de forma proporcional y simultánea será el de la formación de los docentes; hoy en día la tendencia educativa, supone la necesidad incluso de mejorar estos procesos formativos que los conlleven no solo a generar una interacción de aprendizaje colaborativo en el aula, sino de incidir en el pensar y actuar del estudiante mismo.

Aún más, cuando persiste una diversidad dentro de la escuela más allá de entenderla como la libertad de opinión y no como las complejidades culturales, sociales, religiosas, de identidad de género y orientación sexual, en donde la formación ciudadana es una realidad formalizada (Silva et al., 2018).

Así, el docente se enfrenta a muchos desafíos, dentro de los cuales está el grado objetividad que debe existir en él, por cuanto asuntos de orden disciplinar, metodológicos, pedagógicos y políticos, pueden evidenciarse en el proceso de formación de estudiantes, lo cual generaría no solo efectos negativos, sino la formación de seres apáticos a las realidades (Mesa, 2015).

Es una responsabilidad compartida con la sociedad y grupo familiar, ya que permite el empoderamiento de los niños, niñas y jóvenes con capacidades para resolver sus conflictos a través de las palabras. Es tan importante el proceso metodológico del docente como su formación que se verá reflejada en la práctica discursiva, ya que a partir de ellas se generarán acciones de transformación colectiva, en lo que concierne a democracia, acción y poder (Aristizábal, 2017).

Por ende, el proceso de formación de docentes se torna de vital importancia, ya que no sólo supone la estrategia que implementa en el aula, sino que su mensaje es recepcionado por un número significativo de estudiantes, próximos actores de la sociedad. Precisamente, es ese componente básico de la práctica pedagógica, a partir del cual se pretende que la formación de estudiantes se perfeccione por actividades pedagógicas y didácticas de la orientación (González, 2019).

Si bien, radica una especial importancia la formación del docente por cuanto su técnica pedagógica dependerá de ello, lo cierto es que no es dable tampoco afirmar que sobre ellos recae la esperanza de cambio de los sujetos políticos y de su proceso de formación, para así generar transformación en la sociedad. Sin embargo, si debe atenderse como una temática prioritaria, más aún, por el carácter deficitario en el proceso de formación y actualización de algunos docentes en aspectos pedagógicos.

Lo anterior se da ante la ausencia del aparato estatal que garantice y estimule políticas públicas de fortalecimiento de la formación de profesores y mejoras en las condiciones laborales de éstos, no será posible la potencialización estructural del sector formador (Aguirre y Porta, 2019). Por ello, es que se requiere de políticas de apoyo educativo no sólo para los estudiantes, sino para la formación de los docentes desde los centros educativos y sus aulas; por la forma en que los actores se apropian de los procesos se generan acciones y prácticas a partir de la resignificación que implica el actuar del docente en el aula (Monarca, 2017).

Por lo tanto, se ha dicho que la educación colombiana hoy ha tomado un nuevo rumbo, que es, la creación de un enfoque diferencial basado en el mejoramiento de los procesos institucionales que, para efectos de la formación del sujeto político, se deba adentrar a los contextos familiares, sociales y culturales (Montañez, 2016).

Precisamente son las brechas sociales las que en ocasiones no permiten un idóneo comportamiento de los docentes en el aula de clase, esto es, por cuanto se llenan de resentimientos internos que son comunicados a los estudiantes, y generan de forma inmediata un rechazo hacia la esfera política (Ruíz et al., 2017); es la práctica discursiva entonces, un aspecto que se torna imperioso cuando de la formación docente se trata, más aún, en un país como Colombia donde por el conflicto armado, la construcción de valores colectivos y de ciudadanía, no ha sido un aspecto fácil para desarrollar.

Por ende, la actual práctica discursiva de los docentes, según Manco et al., (2019) evidencia que los maestros en formación de las diferentes facultades de educación y normales superiores no muestran apropiación conceptual en cuanto a las categorías propuesta para la construcción de ciudadanía, lo que no les permite establecer relaciones que permita hacer evidente cómo estas se encuentran de forma implícita en el acontecer formativo; sin embargo, reconocen la importancia de una formación en estos aspectos, teórica, conceptual y práctica.

Además, se analizan las nuevas tecnologías referentes a la formación de docentes; convertido en un reto para el gremio de docentes y profesorado, generar conciencia colectiva mediante la adecuada utilización de ella, situación que puede incidir de forma negativa en el proceso de formación como sujeto político. Hoy en día los docentes deben estar preparados para lograr motivar a los estudiantes a buscar, en las tecnologías, caminos que inspiren otros países posibles, y no siempre el escepticismo con el que suelen pensarse las paradojas que nos construyen como sociedad (Wilches et al., 2016).

Por otro lado, con relación al tema de la formación ciudadana, una de las dificultades que se presenta al momento su enseñanza, es que el desarrollo de sus temáticas en las aulas de clases, no van acorde al reto actual en la conformación de ciudadanía que abarque desde local, nacional y global, ya que se debe tener presente que se vive en un contexto donde las tecnologías y comunicaciones han ayudado a la interacción, por medio de herramientas como las redes sociales, solo por nombrar uno de los más relevantes, lo que conlleva a que la pedagogía a utilizar en los aprendices debe tener una visión real bajo el contexto tecnológico que se vea de una manera activa en los estudiantes. De allí que Torres y Pinilla (2005), nombren como “en algunas instituciones educativas no se busca reconocer las características propias de los procesos de formación de los sujetos, sino más bien se enfocan en tratar de enunciar una especie de ciudadanía ideal” (p.21), establecida a partir de los razonamientos morales de los estudiantes que no dan cuenta de las dinámicas políticas y culturales de la construcción de ciudadanía en contextos específicos.

Así mismo, se debe tener presente los derechos básicos de aprendizaje (DBA) y alcanzar los estándares básicos de competencias que exponen el Ministerio de Educación en Colombia, en temas relacionados con la formación ciudadana, con lo cual se logre estimular variables que afectan el desarrollo de las clases, como por ejemplo la actitud, la concentración y la participación, los cuales de cierta manera afectan el aprendizaje, colocando en práctica siempre lo dicho por Dopazo (2002), el cual nombra que las ciencias sociales se debe enfocar como un recurso para el conocimiento del lugar, así mismo permitir al alumno vincularse con el espacio donde vive y generar hechos sociales nuevos.

En el contexto colombiano, Moreno y Hellman (2018) argumentan como la mirada de gran parte de los alumnos es diferente a la de los maestros, básicamente en el tema de la formación ciudadana, pues estos últimos la enfocan como solo una manera de cumplir aspectos legales y desarrollo de competencias ciudadanas dadas por el Ministerio de Educación, pero los estudiantes la miran desde su vivir cotidiano y particularmente en los ligares donde creen tener mejor libertad. Un ejemplo de percibir los alumnos su participación en formación ciudadana es por medio de la elección de representantes estudiantiles, ya que en otras actividades no lo asocian a estas temáticas. Es de destacar de este documento, la forma como propone el realizar esfuerzos entre los aprendices y los docentes al momento del desarrollo de los currículos que tengan que ver con formación ciudadana, con lo cual se logre llevar al vivir diario de los estudiantes los conceptos de política social en la escuela.

Lo anterior hace ver, que para que se mejore el tema de la formación ciudadana en el aprendizaje y actuar de los estudiantes, se debe usar lo hablado por entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco), la cual fomenta el programa conocido como la educación para la ciudadanía mundial (ECM), el cual es guía para que las naciones a nivel global incluyen estos parámetros en su educación (Unesco, 2021).

Dentro de sus líneas del ECM, estos los ámbitos del aprendizaje socioemocional (actitudes, valores y competencias sociales que ayudan al desarrollo afectivo, psicosocial, afectivo y físico de alumnos, lo que favorece convivir con los demás de una manera pacífica y respetuosa); conductual (con ello se busca un mejor desempeño, compromiso y aplicación práctica) y el cognitivo (en ella se pretende lograr las reflexiones necesarias para comprender mejor el mundo y sus complejidades, así como las capacidades de adquisición de conocimientos) (Unesco, 2021). En palabras seguidas, por medio de estos tres enfoques de aprendizaje, se busca que los estudiantes de todas las edades tengan las herramientas académicas para reflexionar acerca de estos desafíos mundiales, tanto local como globalmente, y para que se vuelvan contribuyentes, en una actitud proactiva, de un planeta más tolerante, sostenible, pacífico y seguro.

Conclusiones

La formación de sujetos políticos como temática principal en las esferas educativas, ha logrado movilizar al aparato estatal en torno a este; desde una concepción de la escuela como institución netamente educadora a una en donde las instituciones van más allá de ello, y forjan caracteres de ciudadanía e interés político, es conveniente asegurar la importancia que revisten las escuelas para fortalecer la acción educadora de sujetos (Ravelo y Radovic, 2018). Si bien los jóvenes no podrán ser la única fuerza esperanzadora de la sociedad, lo cierto es que solo mediante procesos formativos que los motiven a incentivarse en la participación al menos crítica de su entorno, logrará un proceso de reconocimiento de este y su realidad.

Es por ello, que concluimos la necesidad del reconocimiento del entorno físico, cultural, político y social, lo cual implica que, si bien existen flagelos que nebulizan el panorama y generan desconfianza hacia la institucionalidad, desde los procesos de formación se debe conducir hacia la aceptación, motivar a generar conciencia colectica y capacidades de transformación desde lo individual para la sociedad.

De esta forma es que la práctica discursiva juega un papel fundamental al momento de transmitir conocimiento e ideas; debe alejarse totalmente de querer conservar su atrio en torno al conocimiento y a la autoridad (Páez, 2015), para lograr adentrarse a las estrategias de aprendizaje colaborativo, en las asignaturas de ciudadanía y participación. Se trata entonces de una educación humanista, concientizadora, movilizadora y formadora de las personas como sujetos de derecho y agentes de su propio cambio y del cambio social (Rodríguez, 2016; Ospina, 2018); así como también es educación crítica y educación para la ciudadanía (Areiza, 2018).

Los sujetos en formación deben ser conscientes del Estado al cual pertenecen, y de ser una democracia como la mayoría de los países de América Latina, saber que el valor de esta encuentra su significado y esencia en la participación ciudadana, valores como la libertad, la igualdad y la civilidad ya que son elementales para el buen funcionamiento de la sociedad (Moreno et al., 2015).

Así mismo se hace necesario modificar la percepción del docente en el proceso de formación de sujetos que, en la generalidad, son estos últimos estudiantes, cuando en realidad el rol de sujetos de formación deben ser docentes y alumnado, siendo menester el replanteamiento de la perspectiva ontológica de la formación. Esto implica una concepción diferente del profesorado (Ospina, 2020).

Por último, en lo que tiene que ver con la formación ciudadana se detalla en la institución, que aunque la formación ciudadana se ha convertido en algo fundamental en la enseñanza de todo estudiante, aunque algunos de ellos no le van así, lo que probablemente ha conllevado a que se presenten dificultades en su aprendizaje, dado en muchas ocasiones por los modelos tradicionales de enseñanza y pedagogía, los cuales han sido rutinarios y memorísticos, es decir con poca innovación (Torres y Pinilla, 2005).

Finalmente, para que se mejore el actuar de la formación ciudadana, los docentes deben implementar actividades interactivas mediante nuevas tecnologías, con lo cual se deje de lado la metodología tradicional y se alcance un aprendizaje significativo. En palabras seguidas, se hace necesario que los profesores efectúen nuevas estrategias pedagógicas, las cuales promuevan la interdisciplinariedad, la innovación y la flexibilidad de los contenidos para los estudiantes con relación formación ciudadana, con lo cual se superen dificultades como el no tener motivación por estas temáticas sociales, lo que facilite en los estudiantes una formación y desarrollo académico mejores sus capacidades que orienten su juicio ante situaciones que plantea un conflicto moral, la aplicación de normas de convivencia y formación de actitudes que les ayuden alcanzar su proyecto de vida.

Referencias

Acosta, M. (2018). La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela. (Tesis de maestría), Universidad Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8880. [ Links ]

Aguilera, M., Vargas, N., Serrano, C. y Castellanos, E. (2015). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las prácticas pedagógicas. Revista de Arquitectura, 17(1), 104-110. Doi: 10.14718/RevArq.2015.17.1.10. [ Links ]

Aguirre, J., y Porta, L. (2019). La formación docente con rostro humano: tensiones y desafíos polifónicos desde una perspectiva biográfico-narrativa. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 29(1), 161-181. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852019000100010. [ Links ]

Álvarez, T., Betancourt, C. ,Vásquez, A., y García, L. (2019). Peace and coexistence in Lasallian high schools of the metropolitan area of the Aburrá Valley and Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 164-186. Doi: 10.22507/rli.v16n1a1. [ Links ]

Arcila, F., y Guarín, J. (2015). Pedagogías proactivas como respuesta al devenir político en la educación contemporánea. Plumilla Educativa, 15(1), 105-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920338. [ Links ]

Areiza, L. (2018). Educación de calidad desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Sophia, 14(2), 15-23. Doi: 10.18634/sophiaj.14v.2i.778. [ Links ]

Aristizábal, L. (2017). Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa. Revista Senderos Pedagógicos, 8(8), 29-43. ISSN: 2145-8243/E-ISSN: 2590-8456. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/528. [ Links ]

Ávalos, B. (2004). La formación de profesores y su desarrollo profesional. Prácticas innovadoras en busca de políticas. El caso de Chile. In: Cox, C. (Ed.). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile (pp. 559-596). Chile, Santiago de Chile: Editorial Universitaria. [ Links ]

Avellaneda, Y. (2015). Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia. Infancias Imágenes, 14(1), 99-111. Doi: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a07. [ Links ]

Barragán, Á., Maldonado, S., Cecilia Moreno, J., y Velásquez, Y. M. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación ciudadana en la escuela. (Tesis de maestría), Pontifica Universidad Javeriana. [ Links ]

Bolis, J. (2015). Jóvenes, política y cambio social: potencialidades epistemológicas del posestructuralismo para estudiar los sujetos políticos y la subversión del sentido. Algunas críticas a la juventología neoliberal. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (9), 21-36. https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2969. [ Links ]

Bustamante, L., Aristizábal, D., y Palacio, J. (2019). Enseñanza del concepto de simultaneidad de eventos en la Teoría de la Relatividad especial: una tentativa para la formación de sujetos políticos. (Tesis de pregrado), Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16153/6/BustamanteLuisa_2019_Ense%C3%B1anzaPol%C3%ADticoRelatividad.pdf. [ Links ]

Caputo, L. (2001) Identidades trastocadas de la Juventud Rural en contexto de exclusión. Ensayando una reflexión sobre la juventud campesina paraguaya. Ponencia preparada para la Reunión anual del GT sobre Juventud de CLACSO y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, “El replanteamiento de la transición juvenil: exclusiones y respuestas”. San José, 4-6 de diciembre de 2000. [ Links ]

Cortés, C. (2017). El relato literario como mediador de la formación política y civilista de los estudiantes. (Tesis de maestría), Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23257/1/CortesRicardo_2017_RelatoPoliticaCivilista.pdf. [ Links ]

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana, UNESCO. [ Links ]

Díez, A., y Caerols, M. (2010). La experimentación como forma de conocimiento: el paradigma del invento de Brunelleschi. Revista de bellas artes: revista de artes plásticas, estética, diseño e imagen, (8), 79-98. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11974. [ Links ]

Fernández, E. G. A. (2009). La formación del sujeto político: aspectos más sobresalientes en Colombia. (Trabajo de grado), 1-32. Medellín: Departamento de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3436. [ Links ]

Fonseca, C., Urrutia, B., Vásquez, H., Hadi, E., y Díaz, G. (2015). Formación ciudadana y participación política en jóvenes de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 119-134. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/283. [ Links ]

Funes, M. (2016). ¿Facilitan los proyectos institucionales de participación la capacitación política? Política y Sociedad, 53(1), 55-77. Doi: 10.5209/rev_POSO.2016.v53.n1.48453. [ Links ]

García, R. S. (2016). Terapeuta ocupacional: sujeto político. Revista Ocupación Humana, 16(1), 84-90. Doi: 10.25214/25907816.16. [ Links ]

González, G. (2019). La formación inicial de maestros como espacio de intervención política de la formación ciudadana (Initial Teacher Training as a Place for Political Intervention in Education for Citizenship).Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21), 169-192. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3527488. [ Links ]

Jiménez, R. (2012). De la pedagogía social a la formación ciudadana. Claves teóricas y prácticas de la Pedagogía Política en el trabajo socioeducativo en la ciudad de Medellín. (Tesis de doctorado), Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53538/297801_673892.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Kriger, M. E. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar: escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). [ Links ]

Lame, G. (2019). Systematic Literature Reviews: An Introduction. Proceedings of the Design Society: International Conference on Engineering Design, 1(1), 1633-1642. Doi: 10.1017/dsi.2019.169. [ Links ]

Manco, R., Franco, M., Agudelo, T., y Parra, M. (2019). Sentidos de las prácticas discursivas en la formación de maestros en clave de educación para la paz y construcción de ciudadanía. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 223-238. Doi: 10.22507/rli.v16n2a18. [ Links ]

Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdf. [ Links ]

Mesa, H. E. (2015). La formación de la subjetividad política en la Escuela Normal Superior Santa Teresita de Quetame. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Monarca, H. (2017). Políticas públicas de apoyo educativo y configuración de trayectorias escolares. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 69-84. Doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.ppae. [ Links ]

Montañez, L. (2016). Análisis de la construcción del sujeto político en jóvenes universitarios, el caso de la Fundación Universitaria los Libertadores. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. [ Links ]

Morales, L. (2015). La formación del sujeto político en la escuela pública colombiana 1994 - 2014. (Tesis de maestría), Universidad Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3787/Formaci%C3%B3n_sujetopol%C3%ADtico_escuela_p%C3%BAblica.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20sujeto%20pol%C3%ADtico%20en%20la,el%20Maestro%20y%20el%20Estado. [ Links ]

Moreno, M., Perdomo, R., Rojas, S. y Torres, M. J. (2015). Relación entre la construcción del sujeto político y liderazgo: dos historias de vida. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. [ Links ]

Moreno, A. y Ramírez, H. (2018). Formación ciudadana en instituciones educativas oficiales. El caso de la IED Diego Montaña Cuellar. (Tesis de maestría), Universidad Pedagógica Nacional. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2422/TESIS%20VERSION%20FINAL%20-%20copia.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Munévar, F. (2016). El estudiante como sujeto político. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás de Aquino. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2993. [ Links ]

Nesterova, Y., y Jackson, L. (2016). Transforming service learning for global citizenship education: moving from affective-moral to social-political. Revista Española de Educación Comparada, 2016(28), 73-90. Doi: 10.5944/reec.28.2016.17074. [ Links ]

Novoa, A. y Ramírez, M. (2019). La educación y el sujeto político: Aporte crítico. Libros en acceso abierto. 71. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/71. [ Links ]

Nova, H. (2016). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones de filosofía, 1(18), 185-214. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5363. [ Links ]

Orellana, F., y Muñoz, L. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 137-149. Doi: 10.6018/reifop.22.2.370561. [ Links ]

Ospina, G. (2018). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. Femeris, 4(1), 39-57. Doi: 10.20318/femeris.2019.4567. [ Links ]

Ospina, N. (2020). Relatos y experiencias de profesores colombianos de inglés sobre el Programa Nacional de Bilingüismo: tres retratos que forjan su recorrido de formación. Íkala, 25(1), 115-135. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/335560. [ Links ]

Páez, A. (2015). La formación en política, ciudadanía y educación popular en los estudiantes de básica media (ciclo V) del Colegio Nydia Quintero de Turbay. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [ Links ]

Passerini, L. (1996). La juventud, metáfora del cambio social (dos debates sobre los jóvenes en la Italia fascista y en los Estados Unidos durante los años cincuenta). Historia de los jóvenes (pp. 381-453). Madrid, España: Santillana/Taurus. [ Links ]

Peña, N. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241. Doi: 10.14483/16579089.12268. [ Links ]

Ramírez, C. (2018). El servicio social estudiantil como proyecto de educación política democrática: El caso del Gimnasio Internacional de Medellín. (Tesis de maestría), Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, Medellín. [ Links ]

Ravelo, M. y Radovic, S. (2018). Representaciones de lo político en estudiantes secundarios en Santiago de Chile: resignificando el sentido de la formación ciudadana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 389-402. Doi: 10.11600/1692715x.16124. [ Links ]

Rodríguez, T. (2016). Si de familia se trata...: una lectura desde el maestro. Editorial Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. https://editorial.ucaldas.edu.co/product/si-de-familia-se-trata-una-lectura-desde-los-maestros/. [ Links ]

Rodríguez, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Revista Colombiana de Educación, (63), 321-328. https://doi.org/10.17227/01203916.1705. [ Links ]

Roldán, V., Giraldo, G. y Martínez, T. (2017). La emoción como estrategia movilizadora de la acción política de niños, niñas y adolescentes. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 152-159. https://www.redalyc.org/pdf/695/69553551014.pdf. [ Links ]

Ruiz, C., Ñañez, R., y Capera, F. (2018). Experiencias locales de la formación ciudadana desde la infancia en las escuelas de Ibagué-Tolima (Colombia). El Ágora USB, 18(2), 527-543. Doi: 10.21500/16578031.3831. [ Links ]

Ruíz, P., Martínez, R., y Burgos, M. (2017). Formación de maestros enfocada a la construcción de paz desde el reconocimiento y la justicia social. Análisis, 49(91), 359-380. Doi: 10.15332/s0120-8454.2017.0091.05. [ Links ]

Sandoval, A., y Salcido, S. (2016). Pensar epistémico y político desde la perspectiva del sujeto. Espiral (Guadalajara), 23(66), 9-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652016000200009. [ Links ]

Santander, B. (2019). Modelos pedagógicos en la formación ciudadana de los estudiantes de grado once en los colegios san Juan - San Pedro de Cali y su percepción sobre su futura participación política. (Tesis de maestría), Universidad ICESI. [ Links ]

Serrano, R. L. A. (2019). Participación política del movimiento estudiantil en Medellín: imaginarios sobre la educación superior y posturas contra hegemónicas. (Tesis de pregrado), Universidad de Antioquia. [ Links ]

Silva, A., Llaña, M., Maldonado, G., y Baeza, R. (2018). Algunos desafíos curriculares de la formación ciudadana y la diversidad en Chile. Educación, 27(53), 155-173. Doi: 10.18800/educacion.201802.009. [ Links ]

Torres, J. y Pinilla, A. (2005). Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Folios, (21), 47-64. [ Links ]

Trujillo, R., Ramos, M. J. M., y Serrano, C. (2016). Experiencia escolar y el saber en el bachillerato; las voces de los sujetos. Sinéctica, (46), 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/613. [ Links ]

Velandia, D., Rodríguez, E., y Acosta, S. (2011). Formación ciudadana: mirada a las prácticas pedagógicas. Actualidades Pedagógicas, (58), 191-204. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=ap. [ Links ]

Vásquez, C. (2019). Formación ciudadana y constitucional en el ámbito escolar: una experiencia desde la Ciencia Política. (Tesis de pregrado), Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14268. [ Links ]

Velasco, V. (2017). La formación de sujeto político a partir del ejercicio del SIMONU. (Tesis de maestría), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6340. [ Links ]

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf. [ Links ]

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://fce.com.co/producto/economia-y-sociedad/. [ Links ]

Wilches, T., Amézquita, G., y Guerrero, S. (2016). De los viejos individualismos a las nuevas sociedades: tecnologías de la información en la cualificación de prácticas docentes universitarias. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 105-115. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v13n1/v13n1a10.pdf. [ Links ]

* El presente artículo es producto del proyecto “Formación de sujetos políticos, una propuesta para la construcción de ciudadanía”, desarrollado en el proceso formativo de la Universidad Católica Luis Amigó sede Medellín en Colombia como requisito de grado para optar por el título de Magíster en Educación. La construcción de este artículo se llevó a cabo con la asesoría de la M. Sc. Nora Luz González de Cortes entre los períodos académicos 2020-I - 2020-II.

Cómo citar este artículo: Saavedra, D. F. y Martínez, C. Y. (2022). Formación de sujetos políticos, una apuesta por la construcción de ciudadanía. Revista Eleuthera, 24(2), 37-58. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.3.

Recibido: 23 de Agosto de 2021; Aprobado: 29 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons