SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3Organization and operation of work teamsThe Colombian National Congress of Surgery’s Breakthrough into the Social Network Twitter author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cirugía

Print version ISSN 2011-7582On-line version ISSN 2619-6107

rev. colomb. cir. vol.34 no.3 Bogotá July/Sept. 2019

https://doi.org/10.30944/20117582.433 

Artículo de reflexión

¿Qué o quiénes somos los cirujanos?

¿What or who are we the surgeons?

Robin Germán Prieto1  a 

1 Médico, cirujano general, Compensar EPS, Bogotá, D.C., Colombia.


Desde hace ya varios años, circula en las redes un video llamado “El café pendiente” (https://www.youtube.com/watch?v=r4UIc6wMAlg); en él, se nos invita a compartir, a ser solidarios, a pensar en los demás. Estos sentimientos, que son más que sensaciones o emociones, se originan en el sistema límbico donde también tiene origen el sentimiento de inconformismo o de queja que, como casi todo, es bueno en una medida adecuada, pero es dañino llevado al extremo.

Algunos de nosotros, como cirujanos, nos quejamos casi de forma permanente y es claro que tenemos razones para hacerlo: la Ley 100, que tanto cambió la Medicina, pero que dio más cobertura en salud; las largas jornadas en las universidades y en los hospitales, que nos dejaban extenuados, pero que nos permitieron interactuar más con los pacientes y, por ende, aprender más; el aumento del número de facultades de Medicina, que generó una ‘sobreoferta laboral’, con la consecuente disminución de los salarios, pero que permitió a muchos más cumplir su sueño de ser médicos, y las deficiencias, principalmente de tipo económico, de nuestras universidades públicas, situación que, sin embargo, motiva la continuidad de la unidad estudiantil y su justa protesta.

En sus etapas iniciales, la queja nos permite desahogarnos y exteriorizar sentimientos negativos, y es un motor que nos lleva a la acción. No obstante, si la queja se queda solo en un sentimiento y se perpetúa, se vuelve nociva y nos lleva a la inmovilidad 1.

¿Qué o quiénes somos los cirujanos? Aunque responder esta pregunta implica considerar diversos aspectos de nuestra condición profesional y personal, por ahora solo quiero evaluar dos, el aspecto académico y el económico.

Aspecto académico

En el 2014, de los jóvenes entre 16 y 24 años, el 63 % en el sector urbano y solo el 31 % en el sector rural tenían título de bachiller. Bogotá ocupó el primer lugar, con el 70 %, de este grupo poblacional con título de bachiller, y el Chocó, uno de los últimos puestos, con tan solo el 37 %2.

Según las cifras del Ministerio de Educación Nacional, en agosto del 2015, solo el 41,2 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 56,4 % de los no oficiales, tuvieron acceso a la educación superior, para una tasa global del 48,5 %, es decir que solo 48 de cada 100 estudiantes ingresaron a la educación superior en nuestro país. Sin embargo, según el sistema para la prevención de la deserción en la educación superior del Ministerio de Educación Nacional, hasta el 50 % de los estudiantes que ingresan a la educación superior, desertan a lo largo de la carrera 3.

Un profesional de cualquier área forma parte del selecto grupo del 13 % de la población que llega a estas instancias académicas. Quienes logran un título universitario de posgrado forman parte del exclusivo 0,3 % de la población total 4.

En el “Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia”, presentado a comienzos de 2017 y respaldado por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, se informó que hay 92.000 médicos en Colombia, de los cuales 21.000 son espe­cialistas (22,8 %); los más representativos son los internistas (3.084), los pediatras (2.895), los anestesiólogos (2.672), los ginecoobstetras (1.995) y los cirujanos generales (1.746) 5.

Por lo anterior, considero que, académicamente, tenemos una inmensa responsabilidad frente a cerca del 80 % de los colegas médicos que no logran una especialización y frente a más del 99 % de la población general que no logra alcanzar un posgrado.

Aspecto económico

Según el informe presentado por el “Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral”, en el que se analizó la relación del mercado laboral con la educación de cada trabajador, medida por el nivel de ingresos según el grado de estudios realizados, en el 2016, aquellas personas que no habían terminado el bachillerato recibían un salario mensual promedio de COP$ 520.593, mientras que un colombiano con educación media recibía COP$ 787.006 (cerca de un salario mínimo mensual legal vigente). El promedio del salario mensual era de COP$ 1’089.760 para un técnico profesional o un tecnólogo, de COP$ 2’224.564, para un trabajador con formación universitaria (pregrado), y de COP$ 4’114.203, para un profesional con posgrado (especialización, maestría o doctorado) 6.

Según el informe anual de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, el aspecto laboral y el aspecto económico de los médicos han mejorado en los últimos 10 años. Actualmente, más del 80 % de los médicos generales están contratados en la modalidad de planta y su salario promedio está cerca de los COP$ 4’000.000. Sin embargo, las diferencias salariales entre los médicos generales y los especialistas son acentuadas, debido a la modalidad de contrato que, para el grupo de especialistas, es por prestación de servicios en su mayoría. El ingreso mensual de un especialista puede estar por encima de los COP$ 10’000.000 7.

En una encuesta de 2017, se encontró que el 16 % de la población colombiana ganaba menos de COP$ 600.000, y el 34 % ganaba entre COP$ 600.000 y COP$ 1’000.000, es decir, que la mitad de los colombianos vive con cerca de un salario mínimo. Asimismo, se encontró que el 29 % de los encuestados tenía un sueldo entre COP$ 1’000.000 y COP$ 2’000.000, y solo el 15 % afirmó ganar entre COP$ 2’000.000 y COP$ 4’000.000. El 3 % ganaba entre COP$ 4’000.000 y COP$ 6’000.000, el 2% recibía un salario entre COP$ 6’000.000 y COP$ 10’000.000, y solo el restante 1 % contestó ganar más de COP$ 10’000.000 8.

Económicamente, formamos parte del 1 % de la población colombiana que mejor remuneración logra por su trabajo, lo cual nos hace moralmente responsables ante, por lo menos, el 50 % de los compatriotas que sobreviven con alrededor de tan solo un salario mínimo.

Reflexión

Somos el resultado de nosotros mismos y, sin duda, estamos donde estamos porque hemos luchado, porque nos hemos sacrificado e, incluso, hemos sacrificado parte de nuestra vida familiar. De qué vale todo esto, si no empleamos nuestras capacidades académicas y económicas para dignificar nuestra profesión, para allanar el camino de todas estas generaciones de jóvenes que vienen empujando en busca de un sueño, a veces con más ímpetu que orientación. No se trata del camino facilista que quiere hoy día vender la sociedad global, se trata de la adecuada transmisión de los conocimientos adquiridos y de inculcar de manera profunda el respeto, no solo por nuestra profesión o por nuestros colegas, sino por todo ser humano en general. Facilista puede ser decir que es responsabilidad de las instituciones universitarias, públicas o privadas, el mejorar las condiciones de los estudiantes o de los residentes. O decir que es deber del gobierno mejorar las condiciones de toda la población. Claro que es cierto, pero no debemos olvidar que nosotros, como poseedores del conocimiento, debemos convertirnos en líderes de la educación y en líderes sociales, que propendamos por el cambio y la mejora en el aspecto académico y social de nuestro país.

Referencias

1. Psicología de la queja. Medium en español en línea. 19 de febrero de 2017. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018. Disponible en: https://medium.com/espanol/psicolog%C3%ADa-de-la-queja-c0d2f4e806c0. [ Links ]

2. Pérez MA. En Colombia el 40 % de los jóvenes no terminan la educación media. Dinero en línea. 6 de marzo de 2017. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-colombia-los-jovenes-no-terminan-la-educacion-media-angel-perez/242654. [ Links ]

3. Malaver C. De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior. El Tiempo en línea. 27 de julio de 2016. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16656094Links ]

4. Cinco razones por las cuales los colombianos no estudian un posgrado. Dinero en línea. 8 de octubre de 2016. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.dinero.com/pais/articulo/porcentaje-de-colombianos-con-titulo-de-posgrado-2016/227656. [ Links ]

5. Quintero-Hernández G. Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. Bogotá: Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional; 2017. Fecha de consulta: 1° de octubre de 2018. Disponible en: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/2017/MARZO/Documento%20Final%20Comision.pdf. [ Links ]

6. El salario promedio de los profesionales es de $ 2’224.564. El Tiempo en línea. 17 de diciembre de 2017. Fecha de consulta: 1° de octubre de 2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/el-salario-promedio-de-los-profesionales-en-colombia-160696Links ]

7. Mejora situación laboral de médicos. Estudio de Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. El Espectador en línea. 7 de marzo de 2017. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/mejora-situacion-laboral-de-medicos-articulo-683463. [ Links ]

8. ¿Cuánto ganan en promedio los colombianos? Finanzas Personales en línea. 2017. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/cuanto-ganan-promedio-colombianos/48375Links ]

Citar como: Prieto RG. ¿Qué o quiénes somos los cirujanos? Rev Colomb Cir. 2019;34:226-8. https://doi.org/10.30944/20117582.433

Recibido: 14 de Octubre de 2018; Aprobado: 16 de Octubre de 2018

aCorrespondencia: Robin Germán Prieto, MD, Calle 127 N° 19A-28, consultorio 412, Bogotá, D.C., Colombia. Celular: (317) 367 3337, Correo electrónico: rgprietoo@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons