SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Exceptional complication of sacral pressure ulcer with extension to the retroperitoneum and lateral extraperitoneal spacePulmonary edema due to re-expansion. Case Report índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cirugía

versão impressa ISSN 2011-7582versão On-line ISSN 2619-6107

rev. colomb. cir. vol.39 no.2 Bogotá mar./abr. 2024  Epub 31-Jul-2023

https://doi.org/10.30944/20117582.2375 

Presentación de caso

Tumor de cuerpo carotídeo en adolescente. Reporte de un caso

Carotid body tumor in an adolescent. A case report

Rodrigo Miranda-Palta1  2 
http://orcid.org/0000-0003-2753-3408

Catalina Matamoros-Plaza2 
http://orcid.org/0009-0003-4737-0703

Rodrigo Julio Araya1  3 
http://orcid.org/0009-0007-0409-8825

Patricio Cabané-Toledo1  2  3  a 
http://orcid.org/0000-0003-0243-2870

1 Clínica INDISA, Santiago, Chile.

2 Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

3 Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.


Resumen

Introducción.

Los paragangliomas del cuerpo carotídeo son neoplasias infrecuentes y representan el 0,6 % de los tumores de cabeza y cuello. La edad de presentación promedio es la quinta década de vida. El objetivo de este artículo fue describir un caso de paraganglioma del cuerpo carotídeo en una adolescente.

Caso clínico.

Se presenta el caso de una paciente adolescente con paraganglioma de cuerpo carotídeo derecho, de 5x3x3 cm, Shamblin III. Se analizaron la historia clínica, los exámenes diagnósticos, la técnica quirúrgica utilizada y su evolución correspondiente. La información fue obtenida a partir de la ficha clínica, previa autorización por consentimiento de los padres de la paciente.

Resultados.

Se hizo resección quirúrgica completa y reparo vascular con injerto de vena safena invertida, con evolución favorable y permeabilidad completa del puente vascular, sin secuelas.

Conclusión.

Este caso podía corresponder a un tumor de etiología familiar, dada su edad temprana de presentación. Se hizo necesario complementar su estudio con imágenes y objetivar el compromiso vascular asociado para la planificación quirúrgica. En estos pacientes, la complejidad de su localización y el compromiso vascular del tumor requiere de un equipo multidisciplinario, con cirujanos de cabeza y cuello y cirujanos vasculares para un resultado exitoso.

Palabras clave: paraganglioma; tumor del cuerpo carotídeo; neoplasias de cabeza y cuello; sistemas neurosecretores; adolescente

Abstract

Introduction.

Carotid body paragangliomas are rare, representing 0.6% of head and neck tumors, with average age of presentation in the fifth decade of life. The objective of this article is to describe a clinical case of carotid body paraganglioma in an adolescent.

Clinical case.

Review and analysis of the clinical case, reviewing its clinical history, study tests, surgical technique used and its corresponding evolution. Information obtained from the clinical record prior authorization by consent of the patient’s parents.

Results.

Adolescent patient with paraganglioma of the right carotid body, 5x3x3 cm, Shamblin III. With complete surgical resection and inverted saphenous vein graft, favorable evolution, with complete permeability of the vascular bridge, without sequelae.

Conclusion.

This case could correspond to a tumor of familiar etiology, given its early age of presentation. It is necessary to complement the study with images and to objectively determine the associated vascular involvement for surgical planning. In these patients, the complexity of their location and vascular involvement of the tumor requires a multidisciplinary team with head and neck and vascular surgeons for a successful outcome.

Keywords: paraganglioma; carotid body tumor; head and neck neoplasms; neurosecretory systems; adolescent

Introducción

Los paragangliomas (PG) son tumores neuroendocrinos muy poco frecuentes, que surgen de las células cromafines dentro de los tejidos paraganglionares del sistema nervioso autónomo; tienen un origen embriológico común de las células de la cresta neural 1. Generalmente son benignos y de crecimiento lento.

Los tejidos paraganglionares de la cabeza y el cuello se distribuyen alrededor de las estructuras vasculares, pero se encuentran especialmente en el área de la bifurcación carotídea y el bulbo yugular. Los paragangliomas en la región de cabeza y cuello (PGCC) se clasifican en tumores del cuerpo carotídeo (TCC) y no TCC 1. Representan el 0,6 % de los tumores de cabeza y cuello 2,3 y se sitúan más comúnmente en el cuerpo carotídeo (65 %), seguidos por los PG intravagales (5 %).

En su etiología existe las variantes esporádicas y familiares. Las tasas de variantes familiares en la población difieren según la ubicación del PG. Para los PGCC este porcentaje puede llegar hasta el 35 % 4. Debido a la dificultad diagnóstica de malignidad y el riesgo quirúrgico, Shamblin propone una clasificación basada en la relación macroscópica tumor-vaso, dividiéndolos en tres grupos 5.

Generalmente son asintomáticos, por lo que el diagnóstico de estos tumores es tardío e incidental. La edad promedio de presentación está en la quinta década de la vida; la presencia de este tumor a edades tempranas es infrecuente 6. El objetivo de este artículo fue presentar el caso de una paciente de 15 años, con aumento de tamaño del lado derecho del cuello sin otros síntomas, cuyos estudios preoperatorios resultaron compatibles con un tumor del cuerpo carotideo.

Caso clínico

Paciente femenina de 15 años, con antecedente de dermatitis atópica, quien consultó en pediatría por aumento de volumen cervical de un año de evolución, sin otros síntomas. Al examen físico se palpó una masa submandibular derecha, de 4 cm de diámetro, móvil e indolora. En el laboratorio se destacó velocidad de eritrosedimentación (VES) de 114 mm/h e IgG para Bartonella positivo, por lo que se indicó tratamiento antibiótico.

Al control del mes, tanto la lesión como los exámenes de laboratorio no presentaron cambios. Se solicitó tomografía computarizada (TC) de cuello que mostró una masa sólida en el espacio carotídeo derecho, de 50x31x30 mm, a la altura de bifurcación carotídea, englobando ambas arterias carótidas. Se diagnosticó TCC y se completó el estudio con angiorresonancia magnética (angioRM) de cerebro y cuello (Figura 1), en la cual impresiona una lesión en la bifurcación carotídea derecha de contornos definidos y lobulados, de 37x37x49 mm, desplazando la carótida interna hacia atrás, clasificación de Shamblin III 5. Se realizó la prueba de oclusión carotídea preoperatorio con blush o rubor tumoral en relación con la bifurcación de la arteria carótida derecha, negativo para isquemia clínica, con competencia adecuada del polígono de Willis.

Figura 1. Angio resonancia de cuello y cerebro donde se observa una lesión en la bifurcación carotídea derecha, de contornos definidos y lobulados, de 37x37x49 mm, clasificación de Shamblin III. 

Se efectuó la resección de tumor, identificando en el intraoperatorio una arteria carótida interna muy friable, por lo cual se realizó puente carótida común-carótida interna con injerto de vena safena invertida (Figuras 2, 3 y 4). La paciente evolucionó satisfactoriamente, con descenso de VES a 78 mm/h en el postoperatorio inmediato y a 44 mm/h a los seis meses postoperatorios, asumiendo inflamación peritumoral o arteritis. Presentó disfonía por compromiso del nervio laríngeo superior, sin otras complicaciones.

Figura 2. Imagen intraoperatoria. Tumor in situ que compromete y engloba completamente la arteria carótida interna. AC: Arteria carótida común; VYI: Vena yugular interna; TU: Tumor de cuerpo carotideo. 

Figura 3. Imagen intraoperatoria posterior a la resección del tumor carotideo, con puente carótida común-carótida interna con safena invertida. ACI: Arteria carótida interna; VYI: Vena yugular interna; VS: Vena safena invertida. 

Figura 4. Tumor de cuerpo carotideo de 8 cm a la macroscopía. 

La biopsia confirmó paraganglioma de 5x4 cm, con permeaciones vasculares venosas presentes (pequeñas vénulas en pseudocápsula tumoral), bordes quirúrgicos negativos e inmunohistoquímica con reacciones positivas con anticuerpos contra cromogranina-A, sinaptofisina y anticuerpos contra S-100 (Figuras 5 y 6), con Ki-67 bajo y 5 ganglios linfáticos negativos para metástasis. A los 6 meses postoperatorios la paciente había evo­lucionado de manera favorable, con recuperación total de la voz, permeabilidad completa del puente vascular a la ecografía Doppler de control y normalización de la VES.

Figura 5. Imagen histológica del tumor, con distribución celular en nidos de organoides, rodeados por estroma vascular, compatible con patrón de Zellballen. 

Figura 6. Imagen de Inmunohistoquímica A: Sinaptofisina, B: S100, C: Cromogranina A y D: ki67. 

Discusión

El TCC es una patología poco frecuente, presentándose habitualmente desde los treinta años a la quinta década de vida. En el estudio de Erickson D, et al. 7, con 236 pacientes con paragangliomas benignos, la edad media en el momento del diagnóstico fue de 47 años. Sin embargo, los pacientes con paragangliomas de la base del cráneo y el cuello tienden a ser un poco mayores al momento de la presentación en comparación con aquellos con paragangliomas abdominales 8.

Entre los factores de riesgo de TCC se menciona la hipoxia crónica. En aquellos pacientes que viven a grandes alturas, como también en quienes presentan cardiopatía congénita crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica se manifiestan más frecuentemente los TCC esporádicos. Sin embargo, se desconoce la asociación entre los TCC y residir a grandes alturas 9. En el caso descrito, la edad de presentación no es habitual y no tiene factores de riesgo presentes, lo que dificultó la sospecha diagnóstica, siendo fundamental el estudio imagenológico para el diagnóstico y la planificación quirúrgica; esto debe hacerse de forma precoz, evitando que se presenten síntomas por compresión.

El diagnóstico de los PGCC se puede realizar con imágenes, considerando sus características típicas y su ubicación. En la TC, estos tumores suelen ser sólidos, bien delimitados, con una densidad similar a la del músculo y un realce intenso del contraste. La relación anatómica con las principales estructuras vasculares se muestra en la angio-TC 10; en el caso de los TCC, estos provocan el ensanchamiento de la bifurcación carotídea. La angioRM ha superado a la TC para la valoración de los PGCC, ya que aporta más información diagnóstica, sobre todo por el mejor contraste de tejidos blandos 10,11. También es fundamental la evaluación vascular de la permeabilidad del polígono de Willis para planificar un adecuado control vascular en la cirugía (derivación o baipás de alto flujo).

Los TCC pueden ser esporádicos o familiares; este último se presenta en un 10 % y se transmite de manera autosómica dominante. La subunidad D (SDHD) del complejo enzimático heterotetramético succinato deshidrogenada (SDH; complejo mitocondrial II) es el primer gen identificado del paraganglioma. Posteriormente, las mutaciones fueron identificadas en las subunidades SDHC y SDHB. Las mutaciones SDH que predisponen a PG son heterocigóticas, se transmiten en línea germinal y causan pérdida de función. En el caso presentado, se podría plantear un estudio familiar; las variantes familiares tienden a tener antecedentes familiares positivos, una edad de inicio más temprana y una mayor probabilidad de múltiples PG 12.

Los paragangliomas no tienen diferencias anatomopatológicas, la mayoría son de forma lobulada u ovoide, independiente su origen topográfico, con una cápsula fibrosa y de superficie roja o gris rosada. En su histología, los PG se componen por células ovales o poligonales (células principales), con núcleos uniformes o pleomórficos, vesiculares o hipercromáticos dispuestos en nidos de organoides, rodeados por un estroma vascular (patrón de Zellballen). Su malignidad es confirmada con la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales, huesos, pulmón e hígado. Las células tumorales principales son positivas para sinaptofisina, cromogranina y enolasa neuroespecífica al estudio inmunohistoquímico. Las células de soporte son positivas para la proteína S-100 y la proteína fibrilar ácida de la glía. En el caso descrito, la biopsia confirmó la misma inmunohistoquímica mencionada en la literatura, con ganglios negativos, lo que demostró ser un TCC sin malignidad, a pesar de su compromiso perivascular asociado 13. En este caso, el compromiso carotídeo está dado no por infiltración tumoral, sino por el compromiso circunferencial de los vasos y probable inflamación que hizo necesaria una resección carotidea.

El estándar de tratamiento de los TCC es la cirugía 11,14. La primera escisión exitosa de TCC se realizó en 1889 realizada por Albert. Posteriormente Gordon-Taylor describió una disección subadventicia segura en 1940 15. Desde finales de la década de 1980, la técnica más utilizada ha sido la desvascularización del TCC mediante la ligadura de las ramas tributarias de la arteria carótida externa, mientras que la disección del TCC se inicia en la bifurcación carotídea y continúa en dirección cefálica. Con esta técnica las tasas de mortalidad y accidente cerebrovascular disminuyen de forma significativa. También se ha propuesto la disección del tumor en dirección cefalocaudal, siguiendo el curso de la arteria faríngea ascendente distal, que se sugiere como el principal suministro de sangre proximal del tumor. Esta arteria generalmente se origina dorsalmente en la arteria carótida externa; cráneo-dorsalmente desde el TCC, esta arteria forma un bucle y alimenta el TCC desde su lado craneal, facilitando el control proximal temprano sobre la mayoría de los nervios adyacentes en la zona de disección 16. Con la disección cefalocaudal descrita se ha reportado disminución tanto del sangrado intraoperatorio como de la disfunción postoperatoria de los nervios craneales.

El papel de la embolización preoperatoria sigue siendo controvertido. Aunque el beneficio teórico se basa en la disminución del flujo de entrada en un tumor muy vascularizado antes de la resección, algunos estudios no han podido demostrar ningún beneficio en la disminución de la pérdida de sangre o lesión de los nervios craneales y podría presentar complicaciones graves 17. En nuestra paciente, el estudio vascular no demostró un vaso tributario susceptible de embolizar.

El manejo multidisciplinario entre cirujanos de cabeza y cuello y cirujanos vasculares ha demostrado mejores resultados. En la revisión de Mohebali J, et al. 17 de 74 resecciones de TCC en 64 pacientes con manejo multidisciplinario, compuesto por un cirujano de cabeza y cuello y un cirujano vascular, mostraron buenos resultados en relación con el tiempo operatorio, la pérdida de sangre estimada, la necesidad de transfusión intraoperatoria, los cambios electroencefalográficos intraoperatorios, la lesión de nervio craneal, y el accidente cerebrovascular, entre otros. El tipo de cirugía a realizar depende del tamaño tumoral y la clasificación de Shamblin 5. Se puede realizar una disección roma y resección tumoral única o una resección tumoral con resección de estructuras vasculares (carótida externa, carótida interna o carótida común), por esto es fundamental el estudio imagenológico y vascular preoperatorio y la participación de un equipo multidisciplinario.

Conclusión

Resulta relevante y de interés clínico el reporte de casos que se presentan fuera de la frecuencia descrita en la literatura. Dada su edad temprana de presentación, podría corresponder a un tumor de etiología familiar, lo que resulta complejo para realizar un diagnóstico precoz. Se hace necesario complementar el estudio en este tipo de paciente con exámenes de imágenes para así saber el nivel de compromiso vascular y hacer la planificación quirúrgica respectiva con el equipo multidisciplinario.

Referencias

1. Valero C, Ganly I. Paragangliomas of the head and neck. J Oral Pathol Med. 2022;51:897-903. https://doi.org/10.1111/jop.13286Links ]

2. Gonzalez-Aviles JM, Ortega-Meza BA, Trejo-Martinez A, Ruiz-Velasco RC. Experiencia en el manejo de tumores del cuerpo carotídeo en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. An Med (Mex). 2008;53:120-6. [ Links ]

3. Alvo A, Sedano C, de Grazia JA, Soto F, Vergara JI. Paraganglioma del cuerpo carotideo: Revisión bibliográfica. Acta Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2015;43:43-9. https://doi.org/10.37076/acorl.v43i1.15Links ]

4. Fishbein L, Nathanson KL. Pheochromocytoma and paraganglioma: Understanding the complexities of the genetic background. Cancer Genet. 2012;205:1-11. https://doi.org/10.1016/j.cancergen.2012.01.009Links ]

5. Shambling WR, ReMine WH, Sheps SG, Harrison EG. Carotid body tumor (chemodectoma). Clinicopathologic analysis of ninety cases. Am J Surg. 1971;122:732-9. https://doi.org/10.1016/0002-9610(71)90436-3Links ]

6. Valero C, Ganly I, Shah JP. Head and neck paragangliomas: 30-year experience. Head Neck. 2020;42:2486-95. https://doi.org/10.1002/hed.26277Links ]

7. Erickson D, Kudva YC, Ebersold MJ, Thompson GB, Grant CS, van Heerden JA, et al. Benign paragangliomas: Clinical presentation and treatment outcomes in 236 patients. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86:5210-6. https://doi.org/10.1210/jcem.86.11.8034Links ]

8. Al-Harthy M, Al-Harthy S, Al-Otieschan A, Velagapudi S, Alzahrani AS. Comparison of pheochromocytomas and abdominal and pelvic paragangliomas with head and neck paragangliomas. Endocr Pract. 2009;15:194-202. https://doi.org/10.4158/EP.15.3.194Links ]

9. Rodríguez-Cuevas S, López-Garza J, Labastida-Almendaro S. Carotid body tumors in inhabitants of altitudes higher than 2000 meters above sea level. Head Neck. 1998;20:374-8. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0347(199808)20:5<374::AID-HED3>3.0.CO;2-VLinks ]

10. Guichard JP, Fakhry N, Franc J, Herman P, Righini CA, Taieb D. Morphological and functional imaging of neck paragangliomas. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2017;134:243-8. https://doi.org/10.1016/j.anorl.2016.10.003Links ]

11. De la Hoz J, Brieva J, González LG, Daza JC. Paragangliomas del cuerpo carotídeo. Rev Colomb Cir. 2002;17:232-45. [ Links ]

12. Baysal BE. Clinical and molecular progress in hereditary paraganglioma. J Med Genet. 2008;45:689-94. https://doi.org/10.1136/jmg.2008.058560Links ]

13. Toranzo-Fernández JM, Colunga R, González-Valdez LG. Paraganglioma de cuerpo carotídeo: reporte de un caso clínico con correlación familiar. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33:79-83. https://doi.org/10.1016/S1130-0558(11)70015-6Links ]

14. Jiménez R, Cabezas L, Panussis F, Cardemil F. Paraganglioma cuerpo carotídeo: experiencia en 20 años y revisión de la literatura. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2022;82:355-9. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000300355Links ]

15. Lim JY, Kim J, Kim SH, Lee S, Lim YC, Kim JW, et al. Surgical treatment of carotid body paragangliomas: Outcomes and complications according to the Shamblin classification. Clin Exp Otorhinolaryngol. 2010;3:91-5. https://doi.org/10.3342/ceo.2010.3.2.91Links ]

16. van der Bogt KEA, Peeters MPFMV, van Baalen JM, Hamming JF. Resection of carotid body tumors: Results of an evolving surgical technique. Ann Surg. 2008;247:877-84. https://doi.org/10.1097/SLA.0b013e3181656cc0Links ]

17. Mohebali J, Edwards HA, Schwartz SI, Ergul EA, Deschler DG, LaMuraglia GM. Multispecialty surgical management of carotid body tumors in the modern era. J Vasc Surg. 2021;73:2036-40. https://doi.org/10.1016/j.jvs.2020.10.072Links ]

Citar como: Miranda-Palta R, Matamoros-Plaza C, Araya RJ, Cabané-Toledo P. Tumor de cuerpo carotídeo en adolescente. Reporte de un caso. Rev Colomb Cir. 2024;39:311-8. https://doi.org/10.30944/20117582.2375

Cumplimiento de normas éticas

Consentimiento informado: Se obtuvo la autorización para la publicación del caso clínico por parte de la madre de la paciente y se cuenta con el consentimiento informado para la publicación del caso y las fotos respectivas.

Uso de inteligencia artificial: los autores declararon que no utilizaron tecnologías asistidas por inteligencia artificial (IA) (como modelos de lenguaje grande, chatbots o creadores de imágenes) en la producción de este trabajo.

Fuentes de financiación: No se tuvo financiamiento externo para la realización de este reporte de caso.

Recibido: 31 de Marzo de 2023; Aprobado: 18 de Mayo de 2023; Publicado: 31 de Julio de 2023

aCorrespondencia: Patricio Cabané-Toledo, Av. Santa María 1810, Providencia, Santiago, Chile. Teléfono: 993351805 Dirección electrónica: patricio.cabane@indisa.cl

Conflictos de intereses:

Los autores manifestaron no tener conflicto de interés alguno.

Contribución de los autores

- Concepción de caso clínico: Rodrigo Julio Araya, Patricio Cabané-Toledo. - Recopilación de datos de caso clínico: Catalina Matamoros-Plaza. - Revisión bibliográfica: Rodrigo Miranda-Palta, Catalina Matamoros-Plaza. - Redacción del manuscrito: Rodrigo Miranda-Palta, Catalina Matamoros-Plaza. - Revisión crítica del manuscrito y aprobación final: Rodrigo Julio Araya, Patricio Cabané-Toledo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons