SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue29Technological Mediation in Theater Pedagogy in the Context of covid-19: a Systematic ReviewGuillermo Uribe Holguín: Sonatas for Violin and Piano. Musicological Approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pensamiento palabra y obra

Print version ISSN 2011-804X

Pensam. palabra obra  no.29 Bogotá Jan./June 2023  Epub Jan 01, 2023

https://doi.org/10.17227/ppo.num29-16820 

Pensamiento

Literatura científica y creación en artes visuales: reflexiones desde “El otro mar” (Colombia)

Scientific Literature and Creation in Visual Arts: Reflections from the Project “El Otro Mar” (Colombia)

Literatura científica e criação nas artes visuais: uma reflexão sobre o projeto “El otro mar” (Colômbia)

Gabriela Rodríguez-Valencia* 
http://orcid.org/0000-0002-7418-4215

Edgar Fabián Bolaños-Izquierdo** 
http://orcid.org/0000-0001-5790-6979

Manuel Sevilla*** 
http://orcid.org/0000-0003-1053-7955

* Maestra en Artes Visuales, Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Joven investigadora, hace gestión cultural y diseño editorial y de productos. elavalen@javerianacali.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7418-4215.

** Maestro en Música, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Investigador independiente en las áreas de la etnomusicología, culturas populares y políticas culturales. fabianbolanos@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5790-6979.

*** PhD en Antropología, University of Toronto, Canadá. Profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Investigador del grupo Poiesis. msevilla@javerianacali.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1053-7955.


Resumen

El presente artículo es un producto derivado del proyecto “El otro mar: desarrollo de una propuesta narrativa desde las artes performáticas para la comunicación y apropiación de saberes patrimoniales sobre el mar en dos puntos de Colombia”, presentado en el marco de la convocatoria Investigarte 2.0, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), en 2020. La indagación aquí contenida tiene como objeto aportar al proceso de apropiación social del conocimiento, propuesto por Minciencias, a partir de la referenciación de fuentes de documentación especializada no artística que ofrecen recursos o insumos que sirven para la creación de una obra en el campo de las artes visuales. La apuesta metodológica sobre la cual se desarrolla el proyecto general es la noción de investigación-creación, apalancada en el concepto de investigación para las artes propuesto por Hank Borgdorff. Este está orientado a la práctica y se apoya en el análisis documental como herramienta principal. Los resultados incluyen la revisión de un corpus de 128 fuentes documentales no artísticas, compiladas durante la realización del proyecto general. Finalmente, las conclusiones plantean que es posible hacer una apropiación social del conocimiento y contribuir a su difusión desde áreas para las que originalmente no fue diseñado el documento, en este caso, la apropiación para las artes de conocimiento no artístico. Esta apuesta permitió construir un performance de teatro, música y danza que proyecta una posible creación, tipo instalación, basada en los saberes del mar.

Palabras clave: comunicación; creación; plástica; referentes; artes; diseño

Abstract

This article is a product derived from the project “The other sea: Development of a narrative proposal from the performing arts for the communication and appropriation of heritage knowledge about the sea in two points of Colombia”, presented within the framework of the Investigarte 2.0 call, of the Ministry of Science, Technology and Innovation (Minciencias), in 2020. The investigation contained here aims to contribute to the process of social appropriation of knowledge, proposed by Minciencias, based on the referencing of specialized non-artistic documentation sources that offer resources or inputs that serve to create a work in the field of art. visual arts. The methodological commitment on which the development of the general project is based is the notion of research-creation, leveraged on the concept of research for the arts proposed by Hank Borgdorff, and which is practice-oriented, supported by documentary analysis as a tool major. The results include the revision of a corpus of 128 non-artistic documentary sources, compiled during the execution of the general project. Finally, the conclusions state that it is possible to make a social appropriation of knowledge and contribute to its dissemination from areas in which the document was not originally designed, in this case, from the appropriation for the arts of non-artistic knowledge. This attempt allowed the construction of a theater, music and dance performance that projects a possible installation-type creation, based on the knowledge of the sea.

Keywords: communication; creation; plastic arts; references; arts; design

Resumo

Este artigo é um produto derivado do projeto “O outro mar: desenvolvimento de uma proposta narrativa das artes cênicas para a comunicação e apropriação do conhecimento patrimonial sobre o mar em dois pontos da Colômbia”, apresentado no âmbito da chamada Investigarte 2.0, de Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (Minciencias), em 2020. A pesquisa aqui contida visa contribuir para o processo de apropriação social do conhecimento, proposto por Minciencias, a partir do referenciamento de fontes documentais especializadas não artísticas que oferecem recursos ou materiais que servem para criar um trabalho no campo das artes visuais. O compromisso metodológico em que se baseia o desenvolvimento do projeto geral é a noção de pesquisa-criação, alavancada no conceito de pesquisa para as artes proposto por Hank Borgdorff, e que é orientada para a prática, apoiada na análise documental como ferramenta principal. . Os resultados incluem a revisão de um corpus de 128 fontes documentais não artísticas, compiladas durante a execução do projeto geral. Por fim, as conclusões afirmam que é possível fazer uma apropriação social do conhecimento e contribuir para a sua divulgação a partir de áreas em que o documento não foi originalmente concebido, neste caso, a partir da apropriação para as artes do conhecimento não artístico, o que permitiu a construção de uma performance que incluía teatro, música e dança, e que projeta uma possível criação tipo instalação, a partir do conhecimento do mar.

Palavras-chave: comunicação; criação; artes plásticas; referências; artes; design

Introducción

El presente documento surge como un producto derivado del proyecto de investigación + creación denominado “El otro mar: desarrollo de una propuesta narrativa desde las artes performáticas para la comunicación y apropiación de saberes patrimoniales sobre el mar en dos puntos de Colombia”, presentado en la convocatoria Investigarte 2.0 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT). El proyecto fue desarrollado en el curso de 18 meses por un equipo interdisciplinar de artistas, investigadores en ciencias sociales y ciencias naturales, y jóvenes investigadores de las ciudades colombianas de Cali, Medellín y la isla de San Andrés.

La convocatoria en mención concuerda con las estrategias de apropiación social del conocimiento imple mentadas por el Minciencias, con las cuales.

se abren nuevas posibilidades de articulación entre los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación - sncti y las Industrias Culturales y Creativas, focalizadas al desarrollo de contenidos con proyección de transferencia a múltiples sectores por medio de bienes y servicios competitivos. (Minciencias. s. f.)

Entendemos por apropiación social del conocimiento “un proceso intencionado, que convoca a todos los actores sociales a participar de prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación” (Minciencias, 2021). En otras palabras, una circulación de la producción científica realizada hacia la sociedad, la cual es, ciertamente, generadora, validadora y consumidora final de dicho conocimiento.

El proyecto “El otro mar…” aborda dos asuntos centrales: la poca difusión de resultados de investigación hacia sectores no especializados y “la paulatina desaparición de los saberes patrimoniales sobre el mar” en dos espacios territoriales específicos -la zona centro de la costa pacífica (con epicentro en Buenaventura) y el archi piélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (con epicentro en la isla de Providencia)- (Sevilla, 2020). El proyecto tuvo como fase inicial la compilación de un corpus documental compuesto por un conjunto de publicaciones académicas orientadas a circular resultados de investigación desde las ciencias sociales, la ingeniería costera, la biología, entre otros, que tenía como punto en común los saberes sobre el mar de los pobladores de las localidades mencionadas. Hablamos de conocimientos sobre fauna y flora marina, dinámicas de mareas, reconocimiento de cambios climáticos, prácticas de navegación y pesca, construcción de embarcaciones, transmisión de saberes especializados entre generaciones, entre otros. A partir de la reseña de más de un centenar de artículos, libros y capítulos de libros que abordan estos asuntos, el proyecto avanzó hacia el desarrollo de tres tipos de productos orientados hacia la circulación del conocimiento y a su apropiación por parte de distintos tipos de audiencias: 1) un montaje escénico de teatro, música y danza; 2) un curso virtual sobre saberes patrimoniales del mar, y 3) una serie de cuatro textos de reflexión que siguen la estructura tradicional de las publicaciones académicas.1

Si bien desde su formulación el proyecto “El otro mar…” tuvo como objetivo central la creación de una obra en el campo de las artes performáticas (teatro, música y danza) a partir de la revisión y análisis de publicaciones académicas sobre los saberes del mar, este se preguntó si ese corpus también podría erigirse como el punto de partida para un proceso creativo en otro campo, específicamente el de las artes visuales: ¿Qué se puede plasmar con los patrones percibidos en la flora, los rastros que dejan las olas en la playa, la composición de los corales en los arrecifes, los mosaicos de las casas en la orilla, la composición de las piraguas en el horizonte, las tramas de las atarrayas lanzadas al océano para la pesca? ¿Es posible que una lectura con ojo artístico de esos textos académicos pueda conducir a nuevas propuestas en campos como la fotografía, la videografía, a cinematografía, el arte digital, el fanart, el videoarte, la instalación, el arte interactivo, entre otros?

La reflexión acerca de esas inquietudes, y algunas recomendaciones relacionadas, son el eje del presente artículo. Su propósito es brindar algunos insumos para la creación en el amplio campo de las artes visuales, a partir de la revisión de un corpus de literatura especializada sobre los saberes del mar en la zona centro sur del litoral Pacífico (Buenaventura y sus áreas de influencia hacia el sur) y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Materiales y métodos

La apuesta metodológica sobre la cual se basa el desarrollo del proyecto general es la noción de investigación-creación en el campo de las artes. Frayling (1993) diferencia tres tipos de investigación relacionadas con el campo artístico: investigación sobre artes, investigación para las artes e investigación en artes. El proyecto trabaja sobre el segundo tipo, orientado hacia la práctica, esto es, que la investigación y el conocimiento que se forja están al servicio del ejercicio creativo propiamente hablando, pues entregan “las herramientas y el conocimiento de los materiales que se necesitan durante el proceso creativo o para el producto artístico final” (Borgdorff, 2010, p. 30). Sevilla plantea, además, que

aquí convergen tanto los procesos más “ortodoxos” de investigación como la revisión de fuentes documentales y la identificación y análisis de obras de referencia para la creación propia, hasta la experimentación más libre de materiales (si pensamos en la plástica) y las posibilidades narrativas en lo teatral, sonoro y dancístico, entre otras. (2020, p. 21)

A partir de lo expuesto, el presente artículo se desarrolla como parte del componente de recopilación y análisis de la información, en específico, de la revisión de fuentes documentales de origen científico (ciencias sociales y ciencias naturales), relacionados con saberes patrimoniales del mar, centrados en resultados de investigaciones de antropología, sociología e historia principalmente, y, en menor medida, de ingeniería costera y biología. De esta indagación, se toma como muestra un corpus de 128 publicaciones en diferentes formatos: impresas, digitales, en audio y video, y en sitios web del nivel público y privado.

Posteriormente, se realiza un análisis inicial a partir de la creación de fichas temáticas orientadas a tres categorías: 1) elementos de forma y textura, 2) elementos cromáticos, 3) elementos sonoros. Sobre el referente, se buscó información contenida en aspectos como plantas, peces, arquitectura, entre otros, así como en elementos de la idiosincrasia local reportados en los documentos consultados.

Con base en los resultados obtenidos, se realiza una segunda catalogación del material teniendo en cuenta el volumen o grado de aportes que pueden ser tomados por el creador artístico para el desarrollo de su obra -esto indiferente de la temática original del documento-. En consecuencia, se realiza la siguiente subcategorización: 1) relevante por su cantidad de insumos posibles, 2) poco relevante por su cantidad de insumos posibles, 3) no relevante. Como resultado de este proceso se logra una depuración de la base de datos y el descarte de varios textos. Es menester aclarar que la relevancia aquí asumida no se relaciona con la temática original de la fuente documental, en cuyo caso cada fuente consultada resulta importante o pertinente en su área de conocimiento específica.

En la sección siguiente se presentan los resultados a partir de la información obtenida en la primera subcategoría (relevante por su cantidad de insumos posibles). Se dejaron como referencias complementarias los documentos asignados en la segunda subcategoría -se presentan en una tabla al final de la sección-.

Resultados

Como se expresó en el apartado anterior, el presente artículo parte de la revisión de 128 documentos, en diferentes formatos, tomados de las ciencias sociales, las ciencias naturales y la literatura, y que se enmarcaran territorialmente en las zonas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la zona centro-sur del litoral Pacífico (con epicentro en Buenaventura). Estas últimas se convierten en las secciones de presentación de la información.

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Elementos de forma, textura y color

Se encontraron diversos textos sobre tipos de suelo, flora y fauna -tanto en el lecho oceánico como en la parte terrestre- que aportan posibles elementos para utilizar en un proceso de creación de obra artística. Herrera y Mosquera (2016) , en “La construcción sociohistórica del territorio, del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Notas para conversar”, que compila una buena descripción de la historia del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, da buena cuenta de los tipos de suelos que componen dicho territorio. Por ejemplo, expone que “la isla de San Andrés es de origen coralino y Providencia es de origen volcánico”, poseen un área de alrededor de 2000 km2 de arrecifes, cayos e islas, así como rasgos de boque seco tropical y bosque húmedo. Esta información permite inferir la existencia de una diversidad de elementos que pueden ampliar el abanico de referentes plásticos y visuales para la creación (pp. 13-19).

En esta línea, asociada a tipos de suelo y territorio, también puede resultar útil para el artista creador la información que presentan Coca Domínguez et al. (2019) en la publicación Estado de las playas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2015-2019). Esta aborda el estudio de los perfiles de algunas de las playan en el archipiélago, por lo que brinda, a partir de la descripción textual y de imágenes satelitales, elementos de forma, textura y, en alguna medida, color.

Ahora, en cuanto al lecho submarino, se encuentran textos como el de Gómez et al. (2018) , Reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos en Colombia, del cual el artista creador podrá tomar componentes a partir de las imágenes y descripciones que ofrecen, además del componente de forma y textura, una paleta cromática presente en peces, pastos, arrecifes y otros. A su vez, el libro de Gómez et al. (2012), Atlas de la reserva de biósfera seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, contiene una buena cantidad de referentes de color y aspectos morfológicos que destacan en su trabajo descriptivo y de imagen sobre la biodiversidad, tanto en la superficie como en el suelo oceánico.

En este mismo sentido se aprecia el “Atlas biológico pesquero del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Bioesfera Seaflower”, de Rojas et al. (2015) . Aunque se centra en la pesca, abre un abanico de posibilidades por la gama de especies de tiburón, rayas y otros peces que plasma en texto e imagen, y por mostrar también tipos de embarcaciones, suelos y relieves, lo que nutre la información con un rico panorama de formas, texturas y matices cromáticos. Del mismo modo, López et al. (2009) exponen en el texto Ordenamiento ambiental de los manglares del archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina un abanico de posibilidades derivadas de la vegetación. En este caso, se trata de una descripción acompañada de un buen número de fotografías en blanco y negro.

Otra línea de insumos se reúne alrededor de aspectos funcionales como la arquitectura y la construcción de embarcaciones, entre otros factores. En esta dirección, Clara Eugenia Sánchez (2016) , en su artículo “La casa isleña, patrimonio cultural de San Andrés”, ofrece algunos elementos adicionales acerca de los tipos de vivienda tradicional de la isla -que nutren este espectro de formas locales-, a partir de un conjunto de imágenes e ilustraciones.

Abril (2020) , en su tesis Conocimiento tradicional en la construcción de la embarcación lanch en las islas de Providencia y Santa Catalina - Caribe Colombiano, nos da una evidencia de cómo se puede hacer apropiación del conocimiento para la creación, en este caso, desde el diseño industrial. Una mirada que permita entender el proceso de creación y transformación de los objetos como una fuerza propia del Caribe, soportada en los ritmos de esta región, derivada de su realidad contextual (p. 26) y, en este caso, asociada a la descripción de los materiales y la construcción de las embarcaciones canoa, catboat y lanch.

En cuanto al componente del color, Herrera y Mosquera (2016) presentan un abrebocas en torno a la gama cromática posible, presente en la fauna local, en la cual se reconocen más de 270 especies de peces, 2 especies de reptiles endémicas, 98 especies de aves, y, en especial, el cangrejo negro de monte. Además, a partir de sus mitos y leyendas, se pueden encontrar alusiones a esta categoría, como la expresada en el mito de Anasi, una araña astuta de color amarillo y patas negras que engaña a un tigre (p. 66).

Si el artista busca una mirada retrospectiva sobre el archipiélago, resulta pertinente el libro de Barriga et al. (1964), La isla de San Andrés. Contribuciones al conocimiento de su ecología, flora, fauna y pesca. Este brinda una descripción del territorio de la época y expone aspectos de flora y fauna a partir de ilustraciones. Geister (1973) presenta un recorrido por las especies de fauna bentónica en la isla que puede ampliar la información aportada por el documento anterior.

Finalmente, en un formato diferente, la colección del Centro de Memorias Orales del Banco de la República (s. f.) trae la posibilidad de encontrar elementos inspiradores para el artista creador a partir de la serie de relatos y entre vistas de la subcolección “Historias de vida”. En este caso, en las entrevistas se perciben descripciones de elementos en las embarcaciones, así como algunos comentarios sobre gamas de color y formas arquitectónicas que recuerdan los entrevistados.

El aspecto sonoro

El componente sonoro es el elemento final de análisis de la literatura revisada y se contempla como herramienta para la creación de obras tipo instalación. Dispuesto así, se plantea esta sección a partir de lo sonoro comunicacional o hablado, y lo sonoro ambiental.

Desde lo hablado, el texto de Botero (2007) , “Oralidad y escritura en la isla de San Andrés”, resulta relevante puesto que ofrece un recurso importante para hacerse a una idea de cómo funciona el lenguaje creole y, desde esta perspectiva, adquirir insumos para el fenómeno sonoro. La autora describe que esta lengua se acompaña, a diferencia de otras, de “gestos y muecas, modulaciones vocales, expresiones faciales, ademanes manuales y corporales, entre otras formas de comunicación icónica” (p. 279). Adicionalmente, presenta un recurso local interesante al plantear que esta oralidad también incluye un fenómeno en el cual se interpretan los sonidos de la naturaleza, en un lenguaje no hablado, para convertirlos en música y danza.

En cuanto a referentes musicales, específicamente hablando, Aquite (2013) presenta un abrebocas sobre la producción local y algunos elementos de estilo y su ascendencia. Además, el texto de Ranocchiari (2013) permite adentrarse en los aspectos de los sonidos locales, su relación con el entorno y diferentes ámbitos (religioso, polí tico, social, entre otros), porque hace un buen aporte al componente sonoro para el creador artístico.

Litoral pacífico

Elementos de forma, textura y color

En esta categoría, Galindo (2019) , en el texto “Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano”, hace un análisis de la “erosión costera” que se presenta en las playas del Pacífico: en términos de una dinámica que denomina destrucción creadora, habla de cómo el agua es uno de los agentes de transformación del entorno, de los tipos de mareas, y del cambio en el nivel del mar y su relación con la luna. La Barra, a orillas del Pacífico vallecaucano, está dibujada por el perfil del litoral y su historia acontece amarrada al movimiento del mar, al ritmo que canta la marea, lo que brinda una visión de diálogo entre el dibujo y el ritmo que es posible utilizar como insumo creativo.

Suárez (2010) , en “Buenaventura: una ciudad-puerto, globalizante, diversa y multicultural”, nos da pistas sobre cómo está constituida la bahía de Buenaventura y las tramas que se pueden encontrar en componentes como los sedimentos marinos (arcilla, arena, caliza), la erosión fluvial de ríos y quebradas, su morfología ondulada y la cordillera que se levanta. También da indicios sonoros, por ejemplo, sobre la referencia al conjunto musical del currulao -conformado de una marimba de chonta, un par de tambores cununos (macho y hembra), dos bombos (macho y hembra) y dos o tres guasás- (p. 21).

Martínez et al. (2005) , en su publicación “Amenazas naturales en el litoral Pacífico colombiano asociadas al ascenso del nivel del mar”, hacen una caracterización geomorfológica del litoral en la cual encontramos unidades morfodinámicas detalladas que dan cuenta del tipo formas, texturas y algunos indicios cromáticos que podemos encontrar en el litoral Pacífico. Estos pueden ser un insumo relevante para la exploración de materiales y formas que se puedan usar en la creación plástica:

Sobre la costa central constan de arenas cuarcíticas, con un alto contenido de minerales máficos pesados. Esta segunda característica es aún más predominante en las playas menores localizadas en las bahías y radas menores a lo largo de la serranía del Baudó, también de color oscuro. (p. 89)

Garcés (2018) nos da elementos desde la forma y el color al explicar cómo perciben el agua las comunidades y cómo la dividen en categorías y subcategorías a las que les otorgan cualidades específicas (la lluvia, el río y el mar), en la publicación Representaciones y epistemes locales sobre la naturaleza en el Pacífico sur de Colombia. Cada categoría presenta subcategorías, como parte del espacio acuático:

El río es agua y río mismo, agua transparente de los riachuelos, agua color pardo de las crecidas, agua culinaria para los alimentos, agua serenada para remedios, agua de destilación del viche, agua para navegar, agua de puja y quiebra, agua de mar salada, agua de estero salobre, agua como transmisor de cualidades de las plantas. Y como esta dialoga, el agua se infiltra en los suelos, se retiene en la vegetación, se expresa en la música y se representa en lo simbólico. La lluvia y las nubes complementan la presencia y representación del agua en la zona. (p. 124)

Solano y Batista (2002) , en los mosaicos aerofoto gráficos, nos permiten observar y digitalizar los cambios sufridos en el territorio y ofrecen un insumo interesante para la exploración gráfica, como lo es la intervención con aerofotografía, para dar cuenta de un cambio en la forma del territorio. También resultan interesantes el contraste y las texturas evidenciadas visualmente en el desarrollo y los resultados del estudio “Análisis multitemporal del crecimiento urbano de la isla de Cascajal, Buenaventura (Valle), mediante la utilización de mosaicos aerofotográficos”.

En Casanova et al. (2012) , Panorama de la contaminación marina del Pacífico colombiano, 2005-2010, especialmente en los capítulos 1 y 2, se encuentran las generalidades de la costa pacífica colombiana y su componente físico. Este documento permite tomar recursos para la creación artística de las descripciones que hace de la costa, la bahía, las aguas, la erosión, los ríos, la geología, la morfología y los ecosistemas (manglares, arrecifes coralinos, playas y acantilados, y organismos como las algas y árboles de manglar). Los datos cromáticos de las especies de algas verdes y rojas que viven asociadas a las raíces aéreas de los árboles de mangle rojo y negro (p. 59) constituyen un amplio espectro de formas y texturas para trabajar.

Los documentos relacionados con la arquitectura y la vivienda, las embarcaciones y los oficios en el litoral Pacífico, al igual que en el caso del archipiélago de San Andrés, pueden ser una fuente de herramientas para la construcción de una obra artística. Desde esta perspectiva, Mosquera (2004) , en la publicación “Sobre los poblados y la vivienda del Pacífico”, presenta un abanico de posibilidades referentes a las texturas presentes en el territorio, así como de elementos de forma visibles en la arquitectura local. En este sentido, la autora describe que la vivienda tradicional de la comunidad afrocolombiana posee tablas, vigas, lianas y techos pajizos, entre otras características (p. 317). De forma similar, hace referencia a la vivienda de las comunidades aborígenes de la zona y destaca construcciones como el tambo, construcción semicircular de 20 o 30 metros de diámetro. Estas referencias que se podrían utilizar, por ejemplo, para el diseño o creación de instalaciones. Es de destacar que, si bien este texto no contiene imágenes o ilustraciones sobre las formas y las texturas, hace una buena descripción que sirve como referente inicial al momento de buscar un acercamiento al territorio.

Cesar Giraldo (2009) , en Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile, trae referencias importantes en cuanto a formas y estructuras de las embarcaciones presentes en el Pacífico, sus accesorios y maneras de abordar dichos navíos, por medio de gráficos y fotografías. También describe las formas y materiales presentes en los instrumentos musicales propios de las fiestas y eventos tradicionales de la zona, como el bunde, el arrullo, el alabao, entre otros. En este mismo contexto, se pueden encontrar elementos adicionales en el documento de Díaz et al. (2016) , el cual, si bien se enfoca en los elementos de la pesca artesanal en el departamento del Chocó, contiene descripciones e imágenes que pueden ser un punto de partida en la concepción de una obra.

En la línea de referencias de forma y textura a partir de la vegetación, aparece el texto de Loreta Meneses (2017) , cuya tesis de pregrado presenta en el capítulo VII un panorama interesante de referencias, en este caso, específicas a partir de relatos e imágenes, sobre diez variedades de plantas utilizadas en la zona de Juanchaco y Ladrilleros, y evidencia aspectos de composición, tamaños, color y la relación de la comunidad con esta flora. Álvarez et al. (2016) , en la publicación “Caracterización de la geomorfología costera y sus coberturas vegetales asociadas, a través de sensores remotos en la bahía de Buenaventura, Valle del Cauca”, también ayudan en el reconocimiento de características tales como forma, textura, color, tamaño, sombreado, tono, estructura, asociaciones y patrones de las unidades geomorfológicas y de cobertura vegetal.

Baos y Velasco (2007) presentan “Algas asociadas a un manglar en el Pacífico colombiano. Municipio de Buenaventura - Valle del Cauca”, texto que permite ver un panorama de forma, textura y color que podemos encontrar en el manglar, relacionado con el tipo de algas dadas según ciertas condiciones del manglar (salinidad, intensidad lumínica, pH, etc.). En este caso, es posible pensar en una obra artística que presente una gama de color y formas diversas pero que evoque el mismo lugar en diferentes momentos.

En el texto Colombia Pacífico: una visión sobre su biodiversidad marina, Cantera y Londoño (2011) permiten apreciar la diversidad de formas y una paleta cromática desde organismos como plantas, manglares y algas, hasta los mamíferos, pasando por toda la escala zoológica de invertebrados y vertebrados marinos con formas sésiles y libres, solitarias y coloniales, tales como anémonas, corales, hidrozoarios y medusas que se encuentran en los ecosistemas de playa arenosa, planos de lodo, costas rocosas, manglares y arrecifes de coral. En la misma línea se encuentra “Dinámica de la estructura y composición de macroinvertebrados y su relación con las variables ambientales en la bahía de Buenaventura”, de Gamboa (2018) , quien da cuenta de cómo en la bahía de Buenaventura existe una abundancia relativa de macroinvertebrados epibentónicos. Su texto también brinda un abanico de posibilidades en cuanto a las especies de macroinvertebrados (como la piangua o el camarón) que se pueden encontrar en mayor o menor cantidad según sea la temporada.

Se puede encontrar un diálogo entre forma, textura y color en la descripción botánica de la flora que hacen Blair y Madrigal (2005) en Plantas antimaláricas de Tumaco: costa pacífica colombiana. Esta permite hacerse de un panorama sobre la composición de las texturas en la zona de estudio en el Pacífico.

También es posible tomar elementos del documento de Quintero (2016) , “Apropiación de la naturaleza en una comunidad afrodescendiente del Pacífico colombiano: un modelo de flujos de bienes”. Este ofrece un amplio panorama sobre los elementos que podemos encontrar en áreas del Pacífico colombiano, entre ellos, los lugares en los que se practican actividades como la caza, la pesca o la recolección, las especies que se recolectan (ratón espinado, zarigüeya, tatabros, guaguas, osos perezosos, venados, zorras, barbudo, sabaleta y crustáceos como el camarón muchillá), las plantas que se cultivan (chontaduro, cacao, borojó, anón, papa china, yuca, maíz) y los instrumentos utilizados (piedra, rifle, machete, trampa, arpón y careta, anzuelo, lanza, machete), lo que da cuenta de una gama de mate riales e insumos para la creación.

Asprilla et al. (2013) , en el texto “Diagnóstico sobre el decomiso de fauna silvestre en el departamento del Chocó (Pacífico norte colombiano)”, comparten un universo para explorar gráficamente y cromáticamente con base en la descripción de las especies de fauna silvestre que son traficadas en el Pacífico, a saber, una compilación de los diversos animales que se pueden divisar en el área en la que se sitúa la investigación. Del mismo modo, Álvarez-León (2015) , en Biodiversidad de la flora y fauna asociada a los manglares de Colombia, da cuenta de la abundancia y diversidad de la flora y fauna en los manglares del Caribe y el Pacífico colombiano y aporta una gama cromática gracias a su descripción de las cianobacterias verde azuladas, verdes, pardas, rojas, las macroalgas verdes o, en el caso de la fauna, las serpientes marinas amarillas. Estos son solo algunos de los elementos presentes que se pueden explorar para la creación, comprendiendo las posibilidades cromáticas o de forma al conocer la fauna y la flora del lugar.

En “Vulnerabilidad de la población costera frente a la contaminación orgánica y microbiológica en la bahía de Buenaventura”, de Vivas et al. (2014) , se evidencia el estado de vulnerabilidad de la población ubicada en zonas de bajamar ante la contaminación orgánica y microbiológica presente en el agua que circunda sus viviendas. El texto permite percibir cromáticamente la situación de contaminación presente en las zonas del estudio en agentes como desperdicios, residuos orgánicos de origen animal, aserrín, material de rellenos, sedimentos, entre otros.

El aspecto sonoro

En esta rama destaca, de nuevo, el texto de Giraldo (2009) , puesto que, si bien no posee un componente multimedia de ejemplo sonoros, sí hace una buena descripción de algunos componentes presentes en las músicas tradicionales de la zona en la que se desarrolla su investigación -ritmos, instrumentos, contextos, entre otros-. Además, resulta de especial interés la relación que establece entre los patrones rítmicos presentes en las músicas y los patrones de movimiento que se pueden encontrar en las embarcaciones durante sus misiones mineras.

Ahora bien, la pesquisa realizada para el desarrollo del proyecto inicial en la colección del Ministerio de Cultura (2019), denominada “De Mocoa a San Andrés y Providencia, distintas maneras de asumir el duelo”, arroja un buen material auditivo de cual se pueden tomar referencias sonoras para la creación, especialmente de las grabaciones in situ en diferentes lugares. Este material abre el espectro sonoro y permite establecer puntos de partida en cuanto a voces, sonoridades de los instrumentos y la funcionalidad social de las músicas en un contexto específico: los funerales.

De forma adicional, en cuanto a las referencias que pueden resultar útiles para varias de las categorías propuestas, es de mencionar que algunos documentos referencian sitios web de organizaciones sociales no gubernamentales. Es el caso de la página de la Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca (cococauca), la cual contiene diferentes posts de varios autores que ofrecen un cúmulo de referencias a consultar, pues poseen material en texto e imagen fija y audiovisual que puede resultar interesante para el artista al momento de buscar referentes para su creación.

Cuadro sintético de elementos a considerar

A continuación, se presenta un cuadro que resume los principales elementos encontrados en la indagación realizada que pueden servir como insumo creativo para el artista.

Tabla 1 Sinopsis de elementos consultables 

Categoría Zona
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Elementos de forma, textura y color
Elementos de forma, textura y colo Arquitectura local Biodiversidad terrestre y en el suelo oceánico: flora y fauna Elementos a partir de relatos y entrevistas Lecho o suelo marino: arrecifes coralinos, pastos marinos Tipos de embarcaciones Tipos de suelo: volcánico arrecife, bosque húmedo, bosque seco tropical Arquitectura y materiales Arrecifes coralinos Biodiversidad: flora y fauna terrestre y marina Bosque y manglar Efectos de la erosión costera Elementos en el sedimento marino Elementos en la lluvia Elementos relacionados con los tipos de marea Elementos utilitarios Erosión fluvial Morfología de los ríos Tipos de elementos en el suelo: arenas, minerales pesados Tipos de embarcaciones Tipos de suelo
Elementos sonoros Elementos del creole: formas de comunicación icónica Sonidos de la naturaleza en el lenguaje no hablado Creación musical asociada a aspectos sociales, políticos y religiosos Aspectos sociales de la música Posts o sitios web de referencia Relación ente patrones musicales y el movimiento Sonoridades de instrumentos

Fuente: elaboración propia a partir de resultados de investigación.

Referencias complementarias consultables del corpus de textos analizados

A continuación, se presenta una lista de textos que forman parte del corpus del proyecto “El otro mar…” y que pueden ampliar la información y los referentes del artista interesado en conocer aspectos del territorio. Por no ser considerados de alta relevancia, no se reseñan en extenso como el resto en las secciones anteriores

Tabla 2 Referencias complementarias 

Documento Autores
Mitos, hechos y retos actuales del bilingüismo en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ardila (2006)
Manifestaciones y espacios creados por la comunidad raizal para preservar la cultura y la lengua. Bevans (2017)
Entre el desarrollo y el bienestar: memorias de un lugar tejido en el mar y en el hacer productivo de una comunidad negra de pescadores artesanales del Pacífico sur de Colombia. Castillo-Navia (2013)
(Re) configuración territorial en el Pacífico caucano: otras lógicas de percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi. Clavijo (2012)
Los bosques de manglar en la isla de San Andrés García (1998)
Dinámica espacio-temporal en la diversidad de serpientes en cuatro hábitats con diferente grado de alteración antropogénica en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Pacífico colombiano. Giraldo y Valencia (eds.) (2012)
Isla Gorgona: Paraíso de biodiversidad y ciencia. Colombia. Giraldo y Valencia (eds.) (2012) .
Imaginarios de la población raizal sobre la lengua creole: estudio sociolingüístico en el sector del centro, Sarie Bay y la Loma. Henao y Hernández (2017)
Percepción local del territorio en la Reserva de la Biosfera. Islas de Old Providence y Santa Catalina, Caribe colombiano. Hoyos (2002)
Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afropacífica colombiana Revelo et al. (2010)
Diversidad de arañas (Arachnida Araneae) en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Pacífico colombiano. Rico et al. (2005)
¡No give up maan! = ¡No te rindas! Robinson (2010)
Los hijos del paisaje. Rodríguez (2007)

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación.

Discusión

El análisis de las fuentes documentales permite establecer que, si bien algunos elementos presentes en el terreno pueden parecer simples o comunes, el cómo se entiende algo (como el color del agua) no será lo mismo para un científico que para un pescador. En ese sentido, el arte tiene el potencial de convertirse en el puente para que ambos puntos de vista converjan y den fruto a una propuesta en la que se dé cuenta de saberes hasta ahora poco explorados.

Es claro que los documentos consultados no son parte del catálogo de textos propios de las disciplinas artísticas; sin embargo, también se hace evidente, a partir del desarrollo del proyecto y de este artículo, que el proceso de indagación de las fuentes durante un proceso creativo no debería limitarse a la literatura especializada (en artes). Circunscribirse a las fuentes artísticas al momento de hacer creaciones basadas en territorio, cosmovisión, saberes ancestrales, entre otros, puede llevar a desconocer particularidades importantes de las localidades y dejar de lado una amplia gama de posibilidades creativas. En este caso, en concreto, queda de manifiesto que se pueden expresar gráficamente, por ejemplo, las tramas naturales impresas en las plantas que cubren el archipiélago. ¿Acaso una compilación de ilustraciones no podría ser un producto que dé cuenta de la flora presente en los manglares de Buenaventura o Providencia? ¿Una creación plástica o visual no puede dar buena cuenta de la variedad de formas y texturas presentes en los arrecifes de coral?

La apuesta creativa del proyecto “El otro mar…” y el resultado plasmado en el presente artículo conminan a pensar en nuevas formas de clasificación y presentación de la documentación -tarea no sencilla- que permitan una apropiación social del conocimiento no en comunidades epistémicas específicas, sino en un formato más interdisciplinar, a fin de que la sociedad, productora y consumidora final del saber forjado, pueda retomarlo y validarlo.

Es posible encontrar un buen cúmulo de información que sirve para el desarrollo de procesos creativos en diferentes áreas del saber artístico a partir de la información producida en otros campos del saber -en este caso, las ciencias sociales, las ciencias naturales y la literatura-. Sin embargo, se debe tener presente que los componentes que el artista busca no están siempre expuestos de forma directa, sino que pueden encontrarse implícitos en textos descriptivos. Por ejemplo, en la documentación consultada relacionada con las prácticas de pesca artesanal, se encontraron descripciones referentes a cómo perciben los lugareños las texturas de los peces.

En la misma línea, estos documentos revelaban formatos de ubicación marítima basados en la posición de las estrellas y los vientos, con alusiones al componente sonoro, que, si bien no hablan de una nota musical o melodía, dan buena cuenta de cómo se percibe auditiva mente el entorno. Este hecho abre una gama de recursos posibles para la creación de una instalación o composición audiovisual que apele a lo interactivo para conectar al público con la obra y su contexto.

El análisis de los documentos permitió percibir que la creación artística puede ser un vehículo para, de alguna forma, salvaguardar y difundir saberes puntuales. En este caso, se encontraron textos que hacen referencia a aspectos como la lengua local del archipiélago (el creole), que tiende a desaparecer por la disminución de los creole-parlantes.

Conclusiones

Con base en el análisis documental y las aproximaciones a la realización de la obra se logró evidenciar cómo se puede partir de documentación especializada en áreas no artísticas como las ciencias sociales, la biología, la literatura y otras, para la creación de obras. Por ejemplo, en el caso específico del proyecto “El otro mar…”, el acervo sirve de insumo para la producción de una obra interdisciplinar (teatro, música y danza) que da cuenta de unas problemáticas y unos conocimientos que ahora tienen una nueva forma de ser comunicados.

También es posible concluir que se puede extrapolar la experiencia a otras disciplinas artísticas. En este sentido, durante la revisión de las fuentes documentales consultadas, al aplicar la categorización propuestas (forma y textura, elementos cromáticos, elementos sonoros), se logra idear, o por lo menos esbozar, la creación de una obra artística del tipo instalación con componentes interactivos asociados a las descripciones e imágenes observadas concernientes al movimiento del mar y los vientos por parte de los pescadores tradicionales. También, fue posible concebir una idea básica sobre una ambientación tipo paisaje sonoro que pudiese recopilar, en cierto modo, los elementos presentes en el territorio.

Ahora, extendemos la invitación a las personas del medio artístico para que usen y exploren estos elementos en sus creaciones, investiguen otros territorios y encuentren nuevos intereses que les faciliten apropiarse de estos conocimientos y llevarlos a nuevos escenarios donde puedan ser visibilizados para promover de esta manera la apropiación social del conocimiento.

Referencias

Abril, O. (2020). Conocimiento tradicional en la construcción de la embarcación lanch en las islas de Providencia y Santa Catalina - Caribe Colombiano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78911Links ]

Álvarez, M., Bermúdez, C. y Niño, D. (2016). Caracterización de la geomorfología costera y sus coberturas vegetales asociadas, a través de sensores remotos en la bahía de Buenaventura, Valle del Cauca. Boletín Científico cioh, 34, 49-63. https://ojs.dimar.mil.co/index.php/CIOH/issue/view/49Links ]

Álvarez-León, R. (2015). Biodiversidad de la flora y fauna asociada a los manglares de Colombia. Instituto de Ciências do Mar. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/28659Links ]

Aquite, O. (2012). Sonidos isleños: una mirada a la identidad musical de los raizales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico opca, 5, 39-45. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/4866/Sonidos-isle%c3%b1os.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Ardila, R. (2006). Mitos, hechos y retos actuales del bilingüismo en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe, 4(8), 110-122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41711Links ]

Asprilla, J., Serna, J. y Palacios, Y. (2013). Diagnóstico sobre el decomiso de fauna silvestre en el departamento del Chocó (Pacífico norte colombiano). Revista udca. Actualidad y Divulgación Científica, 16(1), 175-184. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.873Links ]

Banco de la República. (s.f.). Centro de memorias orales. Historias de vida. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll11/search/searchterm/Historias%20de%20vida/field/catego/mode/exact/conn/andLinks ]

Baos, R. y Velasco, S. (2007). Algas asociadas a un manglar en el Pacífico colombiano. Municipio de Buenaventura - Valle del Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 5(2), 84-89. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/672Links ]

Barriga, E., Hernández, J., Jaramillo, I., Jaramillo, R., Mora, L., Pilodoro, E. y Ruiz, P. (1969). La isla de San Andrés. Contribuciones al conocimiento de su ecología, flora, fauna y pesca. Universidad Nacional de Colombia. https://dokumen.tips/documents/barriga-ernesto-et-al-la-islade-san-andres-contribuciones-al-conocimiento-de-suecologia-flora-fauna-y-pesca.html?page=1Links ]

Bevans, E. (2017). Manifestaciones y espacios creados por la comunidad raizal para preservar cultura y lengua [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7865/131030.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Blair, S. y Madrigal, B. (2005). Plantas antimaláricas de Tumaco: costa pacífica colombiana. Universidad de Antioquia. [ Links ]

Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon. Revista de Ciencias de la Danza, 13, 25-46. http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2018/12/cairon-13.pdfLinks ]

Botero, J. (2007). Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Universitas Humanística, 64(64), 275-289. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2235Links ]

Cantera, J. y Londoño-Cruz, E. (2011). Colombia Pacífico: una visión sobre su biodiversidad marina (primera edición). Universidad del Valle. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqwwLinks ]

Casanova, R., Zambrano, M., Velasco, E., Rodríguez, D., Escobar, G., Narváez, S., Bautista, P., Betancourt, J. y Parra, J. (2012). Panorama de la contaminación marina del Pacífico colombiano, 2005-2010. Dimar. https://aquadocs.org/handle/1834/14695Links ]

Castillo-Navia, B. (2013). Entre el desarrollo y el bienestar: memorias de un lugar tejido en el mar y en el hacer productivo de una comunidad negra de pescadores arte sanales del pacifico sur de Colombia [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. https://normas-apa.org/referencias/citar-libro/Links ]

Clavijo, T. (2012). (Re) configuración territorial en el Pacífico caucano: otras lógicas de percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/829/%28RE%29_CONFIGURACI%c3%93N_TERRITORIAL_EN_EL_PAC%c3%8dFICO_CAUC.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Coca, O., Ricaurte, C., Morales, D. y Luna, K. (2019). Estado de las playas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2015-2019). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/17029Links ]

Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca (cococauca). (s. f.). cococauca, tejiendo vida y perma neciendo en el territorio étnico. https://cococauca.org/Links ]

Díaz, J., Guillot, L. y Velandia, M. (Eds.). (2016). La pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación MarViva. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Diaz-63/publication/304898246_La_pesca_artesanal_en_la_costa_norte_del_Pacifico_colombiano_un_horizonte_ambivalente/links/577ce66c08ae355e74f2d97b/La-pesca-artesanal-en la-costa-norte-del-Pacifico-colombiano-un-horizonte ambivalente.pdfLinks ]

Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art Research Papers, 1(1), 1-5. [ Links ]

Galindo, M. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 29-57. https://doi.org/10.22380/2539472X.569Links ]

Gamboa, D., Duque, G. y Cogua, P. (2018). Dinámica de la estructura y composición de macroinverte brados y su relación con las variables ambientales en la bahía de Buenaventura. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 47(1), 67-83. https://aquadocs.org/handle/1834/13153Links ]

Garcés, C. (2018). Representaciones y epistemes locales sobre la naturaleza en el Pacífico sur de Colombia (primea edición). Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv4zxvLinks ]

García, I. (1998). Los bosques de manglar en la isla de San Andrés. Revista la Tadeo, 47, 45-54. [ Links ]

Geister, J. (1973). Los arrecifes de la Isla de San Andrés (mar Caribe, Colombia). Instituto Colombo-Alemán de Investigaciones Científicas, 7, 211-228. https://aquadocs.org/handle/1834/3263?show=fullLinks ]

Giraldo, A. y Valencia, B. (Eds.). (2012). Isla Gorgona: paraíso de biodiversidad y ciencia. Colombia. Universidad del Valle. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqsbLinks ]

Giraldo, C. (2009). Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Universidad de los Andes. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Giraldo-2/publication/270585749_Ecos_en_el_arrullo_del_ mar_Las_artes_de_la_marineria_en_el_Pacifico_colombiano_y_su_mimesis_en_la_musica_y_el_baile/ links/54b4f6df0cf28ebe92e4a2be/Ecos-en-el-arrullodel-mar-Las-artes-de-la-marineria-en-el-Pacifico colombiano-y-su-mimesis-en-la-musica-y-el-baile.pdfLinks ]

Gómez, D., Acosta, A., González, J., Sánchez, L., Navas, R. y Alonso, D. (2018). Reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos en Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/15821Links ]

Gómez, L., Segura, P., Sierra, P. y Garay, J. (Eds.). (2012). Atlas de la reserva de biósfera seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar) y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina). https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/5918/Atlas_Seaflower.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Henao, A. y Hernández, S. (2017). Imaginarios de la población raizal sobre la lengua creole: estudio sociolingüístico en el sector del centro, Sarie Bay y La Loma [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5820Links ]

Herrera, T. y Mosquera, C. (2016). La construcción socio histórica del territorio, del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: -Notas para conversar-. Universidad Nacional de Colombia e idcaran. [ Links ]

Hoyos, L. (2002). Percepción local del territorio en la reserva de la biosfera. Islas de Old Providence y Santa Catalina Caribe colombiano. Ábaco, 34, 69-78. http://www.jstor.org/stable/20796714Links ]

López, A., García, M., Sierra, P., Hernández, M., Machacón, I. y Lasso, J. (2009). Ordenamiento ambiental de los manglares del archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/6645Links ]

Martínez, N., Jaramillo, O. y Robertson, K. (2005). Amenazas naturales en el litoral Pacífico colombiano asociadas al ascenso del nivel del mar. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 14, 83-96. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/10213Links ]

Meneses, L. (2017). Saberes ancestrales, memoria del territorio, usos y costumbres. Estudio etnobotánico de diez especies focales o de importancia de la flora local entre la población afrodescendiente de los Corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros - Bahía Málaga [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5803Links ]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2020). Programa de oferta institucional Minciencias. https://minciencias.gov.co/convo catorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/ invitacion-presentar-proyectos-investigacion-0Links ]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (s. f.). Anexo investigación + creación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_6_investigaci_n_creaci_n.pdfLinks ]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (8 de marzo del 2021). Resolución 0643 del 2021: Por la cual se adopta la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0643-2021.pdfLinks ]

Ministerio de Cultura. (2019). Banco de contenidos Huellas de memoria viva. De Mocoa a San Andrés y Providencia, distintas maneras de asumir el duelo. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/AppColecciones/SerieColeccion/?idRecurso=11967Links ]

Mosquera, G. (2004). Sobre los poblados y la vivienda del Pacífico. En M. Pardo, C. Mosquera y M. Ramírez (eds.), Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 291-330). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh). [ Links ]

Quintero, M. (2016). Apropiación de la naturaleza en una comunidad afrodescendiente del Pacífico colombiano: un modelo de flujos de bienes. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 25, 1-15. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/310587Links ]

Ranocchiari, D. (2013). Música y etnicidad en el archipiélago de San Andrés y Providencia [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/31216Links ]

Revelo, B., Revelo, C. y Revelo, C. (Comp.). (2010). Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afro pacífica colombiana. Ministerio de Cultura. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/7/Links ]

Rico, A., Beltrán, A., Álvarez, A. y Flórez, E. (2005). Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Pacífico colombiano. Biota Neotrópica, 5(1), 99-110. https://doi.org/10.1590/S1676-06032005000200009Links ]

Robinson, H. (2010). ¡No give up maan! = ¡No te rindas! Ministerio de Cultura. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/3/Links ]

Rodríguez, M. (2007). Los hijos del paisaje. Luna con Parasol. http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4584Links ]

Rojas, A., Prada, M. y Jay, M. (Eds.). (2015). Atlas biológico pesquero de la reserva de biosfera seflower. Gobernación del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. https://www.researchgate.net/profile/Anthony-Rojas-2/publication/332057445_Atlas_biologico_Pesquero/links/5c9cd2d8299bf111694c262c/Atlas-biologico-Pesquero.pdfLinks ]

Sánchez, C. (2016). La casa isleña, patrimonio cultural de San Andrés. Aleph, 177, 88-98. https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/771-casa-isle%C3%B1a-patrimonio-cultural-san-andresLinks ]

Sevilla, M. (2020). El otro mar: Desarrollo de una propuesta narrativa desde las artes performáticas para la comunicación y apropiación de saberes patrimoniales sobre el mar en dos puntos de Colombia [material inédito]. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. [ Links ]

Solano, J. y Batista, J. (2002). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de la isla de Cascajal, Buenaventura (Valle), mediante la utilización de mosaicos aerofotográficos. Boletín Científico cccp, 9. 47-58. https://doi.org/10.26640/01213423.9.47_58Links ]

Suárez, F. (10 de septiembre de 2010). Buenaventura: Una Ciudad-Puerto, Globalizante, Diversa y Multicultural [ponencia]. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional, Santiago de Compostela, España. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532564Links ]

Vivas, L., Vargas, M., Guiñen, K., Villaraga, M. y Sánchez, D. (2014). Vulnerabilidad de la población costera frente a la contaminación orgánica y microbiológica en la bahía de Buenaventura. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/8279Links ]

1Los productos derivados del proyecto “El otro mar…” pueden consultarse en: https://www.elotromar.com

Para citar este artículo Rodríguez-Valencia, G., Bolaños-Izquierdo, E. F. y Sevilla, M. (2023). Literatura científica y creación en artes visuales: reflexiones desde “El otro mar” (Colombia). (pensamiento), (palabra)... Y obra, (29), 101-118. https://doi.org/10.17227/ppo.num29-16820

Recibido: 08 de Junio de 2022; Aprobado: 02 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons