Introducción
Como parte del programa de extensión y servicio ambulatorio del área de Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, se atienden de forma gratuita, las necesidades clínicas de los equinos y bovinos de las diferentes explotaciones pecuarias del departamento de Córdoba, así mismo se instruye y orienta a los productores sobre las necesidades que los animales necesitan para que sean sanos y eficientes.
El conocimiento de la casuística clínica de los animales en determinada región, permite demostrar la importancia y el impacto que pueden estar causando las patologías en los diferentes sistemas de producción del Departamento, así como las posibles falencias, y quizás las estrategias de manejo y control que deben instaurarse como mecanismo preventivo. En este sentido, los estudios retrospectivos, son importantes ya que permiten la determinación de la frecuencia en que se producen las enfermedades, las características epidemiológicas y sus características clínico-patológicas (PIEREZAN et al., 2009).
Como ciencia, la epidemiologia estudia todos los factores envueltos en la ocurrencia de una enfermedad, su importancia está en reconocer la existencia de un problema, definir su causalidad, determinar su naturaleza y por tanto, ayudar a establecer un tratamiento que desenvuelva diferentes medidas de prevención, pudiendo ser de mucha importancia a la hora generar estrategias utilizando datos como la prevalencia y formas de presentación de las enfermedades (OLIVEIRA et al., 2010).
La medida más elemental de frecuencia de una enfermedad, o de cualquier otro evento en general, es el número de animales que la padecen o lo presentan (FREEMAN y HUTCHINSON, 1980) lo cual determina la importancia de un problema de salud determinado, pues debe referirse siempre al tamaño de la población de donde previenen los casos y el periodo de tiempo en el cual estos fueron identificados (CASTAÑEDA et al., 2005).
La práctica médica diaria requiere la toma de decisiones sobre actividades preventivas, diagnosticas, terapéuticas y pronosticas basadas en cálculo de probabilidades que pretenden delimitar la incertidumbre que envuelve el ejercicio profesional (BERWICH et al., 1981; ARGIMON y JIMÉNEZ, 2000). Estos aspectos se consideran más efectivos basados en estudios retrospectivos que arrojan resultados útiles para el futuro.
La importancia del diagnóstico correcto, resulta principalmente, en la realización de la estrategia terapéutica adecuada y exitosa, que debe comenzar con la historia, la evaluación del paciente y la escogencia de la prueba diagnóstica confiable (sensible y específica). La experiencia clínica del Médico Veterinario en el ejercicio profesional ayuda en la observación de elementos relacionados con la etiología de las enfermedades, ya que, según FEITOSA (2008), la mayoría de los errores médicos no se deben a un razonamiento defectuoso sobre hechos evaluados, ni al razonamiento bien conducido, pero si sobre hechos mal observados.
El conocer la frecuencia, la prevalencia o la incidencia de las enfermedades que más comúnmente presentan los pacientes que son atendidos en determinada región, permite poder planificar eficazmente la profilaxis adecuada, así como la adquisición de insumos, preparación de personal, acondicionamiento de instalaciones, adquisición de equipos, entre otras. En fin, esta información se convierte en una herramienta para la toma de decisiones en cuanto a la atención de las enfermedades. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las consultas clínicas de los animales promovidos por el servicio ambulatorio del área de Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales, realizadas en el periodo comprendido entre 2008 y 2015 y determinar la frecuencia de presentación de las principales enfermedades que afectan a bovinos y équidos del Departamento de Córdoba.
Materiales y Métodos
El estudio fue realizado en fincas ubicadas en áreas rurales de diferentes municipios del departamento de Córdoba, el cual está ubicado entre las coordenadas 7°23’ y 9º26’ de latitud norte y los 74°52’ y 76º32’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 30 msnm, con temperatura promedio anual de 28 °C, humedad relativa del 82%, precipitación media anual de 1400 mm y pertenece a la formación climática de bosque tropical lluvioso. Se presentan dos periodos bien definidos (época de lluvia y época seca) (PABÓN et al., 2001).
Fueron analizadas 3.308 historias clínicas a partir de los registros de los casos presentados entre los años 2008 y 2015 en el área de Clínica Médico-quirúrgica en Grandes Animales del servicio ambulatorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, siendo básicamente aquellas consideradas completas y que presentaban diagnóstico definitivo y que incluían la reseña, anamnesis, examen clínico general y específico, así como los medios auxiliares de diagnóstico necesarios como fueron hemograma, serología, raspado de piel, biopsias y coprológicos.
Todos los casos atendidos fueron clasificados considerando variables como: especie, sistema afectado, diagnóstico definitivo y tipo de tratamiento (Médico o Quirúrgico). La información fue almacenada y ejecutada en hojas de cálculo del programa Microsoft Excel, que sirvieron de base de datos para su posterior análisis descriptivo.
Resultados y discusión
La Tabla 1, muestra el total de historias clínicas analizadas (3.308), de las cuales 513 (14,5%) correspondieron a casos clínicos en equinos y 2.795 (85,5%) a casos clínicos en bovinos, de igual forma, se describe el número de casos según el año de presentación.
Año | Casuística clínica ambulatoria | |||
---|---|---|---|---|
Equinos | Bovinos | |||
N° | % | N° | % | |
2008 | 112 | 21,8 | 453 | 16,2 |
2009 | 105 | 20,5 | 397 | 14,2 |
2010 | 45 | 84,9 | 432 | 15,5 |
2011 | 128 | 25,0 | 949 | 34,0 |
2012 | 17 | 3,3 | 135 | 4,8 |
2013 | 22 | 4,3 | 98 | 3,5 |
2014 | 31 | 6,0 | 76 | 2,7 |
2015 | 53 | 10,3 | 255 | 9,1 |
Total | 513 | 100 | 2.795 | 100 |
La marcada diferencia en la casuística clínica entre las dos especies se debe a que en el departamento de Córdoba predominan los sistemas de producción en bovinos, teniendo aún sistemas de tipo tradicional y semi-extensivo y muchas de las fincas donde fue prestado el servicio clínico ambulatorio, fueron de medianos y pequeños productores, donde la asistencia veterinaria no es de rutina, lo que podría aumentar la casuística en la especie bovina, así mismo, por ser explotaciones medianas o pequeñas, el inventario de los equinos estudiados era menor, por lo que fueron evaluadas las escasas poblaciones de equinos utilizados para trabajo en las diferentes producciones ganaderas.
En la Tabla 2, se relacionan los casos por sistemas afectados en los equinos y bovinos evaluados, por lo que se determinó que los casos con mayor frecuencia para ambas especies fueron aquellos que afectan al sistema sanguíneo y órganos hematopoyéticos, siendo la mayor frecuencia los hematozoarios con 79,8 (2.230) y 37,6% (193) para bovinos y equinos respectivamente. El sistema con la segunda casuística para ambas especies fue el de piel y anexos con 12,7 (355) y 26,12% (134) para bovinos y equinos respectivamente, siguen en su orden los sistemas digestivo, locomotor y musculo esquelético. Solo el 1,25% (35) y el 5,65% (29) correspondieron a procesos quirúrgicos en bovinos y equinos respectivamente.
Sistema Afectado | Bovinos | Equinos | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Diagnóstico | N° | % | Diagnóstico | N° | % | ||||
Sangre y órganos hematopoyéticos | Hematozoarios (Babesia spp, Anaplasma spp). | 2230 | 79,78 | Hematozoarios (Babesia spp). | 193 | 37,62 | |||
Digestivo | Enteritis catarral | 13 | 0,47 | Cólico por Impacción | 3 | 0,58 | |||
Parasitismo | 47 | 1,68 | Cólico por desplazamiento del colon mayor | 1 | 0,20 | ||||
Coccidiosis | 19 | 0,67 | Enteritis Anterior | 2 | 0,40 | ||||
Neumoenteritis | 9 | 0,32 | Timpanismo Cecal | 1 | 0,20 | ||||
Salmonellosis, | 7 | 0,25 | Parasitismo | 16 | 3,12 | ||||
Sobrecarga ruminal. | 2 | 0,07 | Alteraciones Dentarias | 97 | 18,73 | ||||
Timpanismo ruminal | 11 | 0,40 | Colitis | 2 | 0,40 | ||||
Piel y anexos | Sarna Demodexica | 17 | 0,61 | Pythiosis cutánea | 58 | 11,31 | |||
Dermatitis toxico alimentaria | 42 | 1,50 | Sarcoide fibroblástico | 24 | 4,68 | ||||
Otitis parasitaria bovina (Rhabditis spp) | 198 | 7,08 | Melanoma cutáneo | 15 | 2,92 | ||||
Papilomatosis | 38 | 1,40 | Habronemosis cutánea | 16 | 3,12 | ||||
Dermatofitosis (tiña). | 43 | 1,53 | Dermatofitosis | 18 | 3,51 | ||||
Carcinoma de células escamosas | 17 | 0,60 | Gurma bastara o metastásica | 3 | 0,58 | ||||
Musculo esquelético | Fractura de tibia | 1 | 0,04 | Arpeo idiopático | 3 | 0,58 | |||
Ruptura de gastrocnemio | 1 | 0,04 | Enfermedad navicular | 5 | 0,97 | ||||
Necrobacilosis interdigital | 9 | 0,32 | Laminitis equina | 4 | 0,78 | ||||
Luxación de 3ra falange | 1 | 0,04 | Tendinitis flexora | 1 | 0,20 | ||||
Pezuña en tirabuzón | 15 | 0,54 | Bursitis bicipital | 1 | 0,20 | ||||
Reproductor | Retención de placenta | 2 | 0,08 | Balanitis ponzoñosa | 1 | 0,20 | |||
Osqueítis ponzoñosa | 1 | 0,04 | Fractura de pene | 1 | 0,20 | ||||
Hidrocele | 2 | 0,08 | Hematocele | 2 | 0,40 | ||||
Acrobustitis | 11 | 0,40 | Metritis | 3 | 0,58 | ||||
Cirugías | Amputación de pezuña | 1 | 0,04 | Castración | 16 | 3,12 | |||
Ruminotomía | 8 | 0,29 | Herniorafia umbilical | 1 | 0,20 | ||||
Descorne estético | 11 | 0,40 | Palatectomía (haba) | 6 | 1,17 | ||||
Desviación lateral del pene | 3 | 0,10 | Extracción de primer molar | 2 | 0,40 | ||||
Desmotomía apical dorsal | 4 | 0,14 | Miotenectomía del extensor digital lateral | 3 | 0,60 | ||||
Herniorafia umbilical | 7 | 0,25 | Enucleación | 1 | 0,20 | ||||
Respiratorio | Bronquitis verminosa | 5 | 0,18 | Obstrucción Recurrente de las Vías Aéreas | 2 | 0,40 | |||
Neumonía | 3 | 0,11 | Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio | 1 | 0,20 | ||||
Edema pulmonar | 1 | 0,04 | Bronconeumonía | 3 | 0,60 | ||||
Metabólicas y carenciales | Síndrome de la Vaca Caída | 2 | 0,08 | Rabdomiolisis | 1 | 0,20 | |||
Enfermedad del músculo blanco (deficiencia de selenio) | 2 | 0,08 | Esteatosis (Deficiencia de selenio) | 1 | 0,20 | ||||
Glándula Mamaria | Mastitis clínica | 2 | 0,08 | Mastitis abscedativa | 1 | 0,20 | |||
Mamilitis Herpética Bovina. | 3 | 0,11 | |||||||
Ojos y anexos | Úlcera corneal | 2 | 0,08 | Úlcera corneal | 1 | 0,20 | |||
Hipopión | 1 | 0,04 | Queratitis superficial | 2 | 0,40 | ||||
Queratitis pamnosa | 2 | 0,08 | Obstrucción de conducto nasolagrimal | 1 | 0,20 | ||||
Panoftalmia | 2 | 0,08 | Conjuntivitis traumática | 1 | 0,20 | ||||
Total | 2.795 | 100 | TOTAL | 513 | 100 |
La elevada casuística de hematozoarios (Babesia spp, Anaplasma spp) para ambas especies, pudo deberse a las condiciones agroecológicas propias del departamento de Córdoba que facilitan la mayor presentación de vectores transmisores como moscas, garrapatas y tábanos (CARDONA et al., 2012a). Reportes inferiores fueron realizados por CALDERON-GONÇALVES et al. (2011), quienes informaron frecuencias de 28,2% de hematozoarios en el estado de San Pablo, Brasil. Sin embargo, COSTA et al. (2011), reportaron frecuencias muy superiores que oscilaban entre el 2 y 80% de hematozoarios en el estado de Paraíba, Brasil. BUTLER et al. (2012) y NIJHOF et al. (2007), confirmaron transmisión autóctona de B. caballi y T. equi en equinos de zonas endémicas y concluyen que la presencia de Dermacentor reticulatus son las causas de los casos clínicos y de los anticuerpos detectados. CALDERÓN et al. (2013), reportaron prevalencia de Babesiosis en caballos de pesebreras del departamento de Córdoba muy por debajo con 18,25%, atribuyéndoselo a que este tipo de caballos reciben manejo preventivo, sin embargo, SIGG et al. (2010) encontraron una mayor seroprevalencia en caballos importados desde zonas endémicas, ratificando la importancia del manejo preventivo y el control de vectores.
Son pocos los reportes de frecuencia, prevalencia, incidencia o casuística de enfermedades en bovinos del departamento de Córdoba, sin embargo, CARDONA et al. (2012b), reportaron una frecuencia de presentación de otitis parasitaria bovina en 6 explotaciones ganaderas de Córdoba del 63,2%. De igual forma, fue reportada una frecuencia de Pythiosis cutánea bovina del 38,5% en 3 fincas ganaderas del departamento (CARDONA et al., 2012c; 2013a). Otras enfermedades descritas en bovinos del departamento de Córdoba son los carcinomas de células escamosas en bovinos mestizos Bos indicus x Bos taurus despigmentados y sometidos a las altas temperaturas y exposición prolongada a rayos solares del trópico bajo (CARDONA et al., 2013b), así como dermopatías parasitarias como la demodecosis bovina (CARDONA et al., 2013c).
En su orden, las alteraciones dermatológicas, los problemas digestivos, los procedimientos quirúrgicos y las alteraciones locomotoras con 26,1%, 23,7%, 5,6% y 2,9% respectivamente, fueron destacados en la especie equina. Resultados inferiores fueron informados por De ALUJA et al. (2000), con 1,16% 1,17%, 3,58% y 7,57%, para las afecciones quirúrgicas, afecciones del sistema digestivo, afecciones locomotoras y dermatológicas respectivamente. PIEREZAN et al. (2009), reportaron frecuencias similares en afecciones del aparato digestivo, músculo-esquelético y tegumentar con 23,6%, 14,0% y 9,3% respectivamente.
Se han reportado frecuencias similares de enfermedades dermatológicas en equinos, es así como en el pantanal matogrossense de Brasil, fue reportada una frecuencia de pythiosis cutánea equina del 12,5% (SANTOS et al., 2011). Frecuencias superiores de dermopatías en equinos fueron informadas por SOUSA et al. (2011), quienes reportaron 57,4% de sarcoide y 8,3% de pythiosis del total de los casos en Santa María, Brasil. Mientras que CARVALHO et al. (2014), obtuvieron un 43,5% de sarcoide equino en caballos del Nordeste Brasilero. De igual forma, en un estudio retrospectivo realizado en Rio Grande do Sul, Brasil, el 23% de las causas de muerte en equinos correspondió a neoplasias cutáneas y solo el 4,2% a pythiosis cutánea (MARCOLONGO-PEREIRA et al., 2014).
En Colombia, fue reportado en las sabanas de Bogotá, micosis y lesiones neoplásicas en el 20% de los casos (CASTELLANOS et al., 2014). De igual forma, en el departamento de Córdoba, CARDONA et al. (2014) reportaron una frecuencia de pythiosis cutánea equina del 26,9% en caballos de vaquería de 7 fincas productoras. Así mismo, se ha reportado la presencia de sarcoide equino de tipo fibroblástico, diagnosticado por métodos histopatológicos en Asnos (Equus asinus) del departamento (CARDONA et al., 2013d).
En el presente trabajo se evidenció los diferentes tipos y frecuencias de las patologías que afectan a los grandes animales del departamento de Córdoba, por lo que debe considerarse implementar estrategias para controlar las principales enfermedades que aquejan a estas especies, como por ejemplo, el control de vectores, el manejo adecuado de los de los neonatos y la detección temprana de los problemas dermatológicos como estrategia principal.
El médico veterinario se desempeña por lo general en el campo de la prestación de servicios de salud animal y en la mayoría de los casos, el éxito de su práctica profesional desde el punto de vista empresarial, se basa en la satisfacción y la percepción de calidad de sus clientes, por lo que conocer el estado epidemiológico de las enfermedades de los animales de su entorno, ayuda de alguna manera a tomar decisiones de tipo preventivo (ENGEL, 1976).