SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Herencia del color del pelaje en el ganado criollo RomosinuanoPreferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de ciencia animal recia

versión On-line ISSN 2027-4297

rev. colombiana cienc. anim. Recia vol.14 no.2 Sincelejo jul./dic. 2022  Epub 28-Mar-2023

https://doi.org/10.24188/recia.v14.n2.2022.918 

Artículo original

Utilización de harina de morera (Morus Alba) en alimentación de cerdos en etapa de crecimiento

Use of mulberry flour (Morus Alba) in feeding pigs in growth stage

Johana Elizabeth Vernaza Angulo1  * 

Euster Herwinton Alcívar Acosta1 

Johnny Xavier Barcia Anchundia1 

1.Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Zootecnica. Chone, Ecuador.


RESUMEN

La utilización de forrajes en la alimentación de los cerdos trae consigo ventajas nutricionales y fisiológicas que favorecen el comportamiento porcino, la morera presenta una excelente calidad nutritiva y fue utilizada con cabras, ovinos y vacunos; el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la respuesta productiva en la etapa de ceba en cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace, al emplear el follaje de morera (Morus alba), como sustituto parcial del concentrado comercial. La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Zootécnicas, extensión Chone, y se conformó por 16 cerdos, los tratamientos estudiados fueron T0 como testigo, T1, T2 y T3 corresponderán al 3, 6 y 9% de harina de morera en la alimentación de los cerdos, distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones y un individuo. Las principales variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimentaria y mortalidad. El pesaje de los cerdos se realizó cada 15 días, con la determinación del peso vivo promedio, la ganancia media diaria y la conversión alimentaria. Se realizó un análisis estadístico utilizando el procedimiento del (ANOVA) Análisis de Varianza de Clasificación Simple o Totalmente al Azar, donde se obtuvo un intervalo de confianza del 95%. La inclusión de harina de morera al 3% puede mejorar los parámetros productivos de cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace.

Palabras clave: Forraje; digestibilidad; consumo de alimento; conversión alimentaria; porcicultura; Morus alba

ABSTRACT

The use of forages in pig feeding brings with it nutritional and physiological advantages that favor pig behavior. Mulberry has excellent nutritional quality and was used with goats, sheep and cattle; The objective of this research was to evaluate the productive response in the fattening stage in crossbred pigs of Pietrain and Landrace breeds, when using mulberry (Morus alba) foliage as a partial substitute for commercial concentrate. The research was developed in the Faculty of Animal Sciences, Chone extension, and was made up of 16 pigs, the treatments studied were T0 as a control, T1, T2 and T3 will correspond to 3, 6 and 9% of mulberry flour in the feeding of pigs, distributed in four treatments with four repetitions and one individual. The main variables evaluated were: daily weight gain, daily feed intake, feed conversion and mortality. Pigs were weighed every 15 days, determining the average live weight, average daily gain and feed conversion. Statistical analysis was performed using the Simple or Totally Random Classification Analysis of Variance (ANOVA) procedure, where a 95% confidence interval was obtained. The inclusion of mulberry flour at 3% can improve the productive parameters of crossbred pigs of Pietrain and Landrace breeds.

Keywords: Forage; digestibility; food consumption; food conversion; pig farming; Morus alba

INTRODUCCIÓN

La producción de carne porcina ocupa el primer lugar en el mundo 1, se estima que existan alrededor de 100 millones de cabezas de cerdo a nivel mundial 2 y, al ser un animal de fácil domesticación y de crecimiento rápido, es considerado un sistema sostenible 3 donde el costo de alimentación es su problema principal 4.

Aunque el consumo de carne se incrementó en el país 5 la variación del precio del maíz tiene repercusiones en los costos de alimentación del cerdo 6 el uso adecuado de materias primas alternativas en la alimentación, produce a menor costo proteína de origen animal 7

La necesidad que tiene la sociedad para crear alternativas de alimentación da origen a la investigación de nuevas técnicas 8 para lograrlo utilizan las especies forrajeras de alta calidad nutricional y rendimiento 9 una que está tomando fuerza es la implementación de la morera 10 se considera una planta multipropósito debido a su versatilidad de usos 11 además, se ha utilizado en diferentes producciones pecuarias 12.

El cerdo posee un gran poder digestivo 13 su dieta es muy variada, se utiliza balanceado 14, residuos alimenticios y agrícolas 15 es por ello que las buenas prácticas nutricionales son un requisito indispensable para garantizar la salud y eficiencia en la producción del ganado porcino 16

El uso de morera como fuente de alimento en ganado es poco conocida 17 a pesar de que se ha utilizado en la alimentación animal con excelentes resultados tanto en rumiantes como en no rumiantes 18 siendo realmente una buena opción para alimentar al ganado porcino 19.

Basado en lo mencionado anteriormente el objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de la utilización de diferentes niveles de harina de morera en la alimentación de cerdos y su incidencia en los parámetros productivos en la etapa de crecimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de Estudio. La presente investigación se realizó en el área de producción porcina de la Universidad Técnica de Manabí extensión Chone, ubicada en el kilómetro 2% de la vía Chone - Boyacá, del Cantón Chone, Provincia de Manabí.

Imagen 1 Ubicación del área de estudio 

Método. La investigación se realizó en un galpón de hormigón con estructura de rieles metálicos de 7 x 15 metros. El mismo que está subdividido en 16 partes de 0.70 metros de ancho por 2 metros de largo para el alojamiento individual de los animales, donde se ejecutó un experimento con cuatro tratamientos, cuatro repeticiones y una unidad experimental de un animal por tratamiento controlado con tres niveles de suministro de Morera, más un grupo control basado en una dieta convencional, con un peso inicial promedio de 9817.5 g hasta alcanzar 50 kg/peso vivo/animal en 90 días.

Los tratamientos fueron T0 el control y T1, T2 y T3 corresponderán al 3, 6 y 9% de harina de morera respectivamente. Se utilizaron 16 animales de razas Pietrain y Landrace cruzadas. Así mismo, se realizó un análisis estadístico utilizando un intervalo de confianza de 95%. Las principales variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimentaria.

Ganancia de peso: Los animales se sometieron a un periodo de adaptación durante 15 días, luego los cerdos fueron pesados para obtener el valor de inicio y posteriormente cada 2 semanas.

Consumo de alimento: El alimento fue ofrecido pesándose lo proporcionado y al final del día el peso del rechazo.

Conversión alimenticia: Se obtuvo de la división del consumo diario entre la ganancia diaria.

Se utilizaron medidas de bioseguridad para garantizar la salud de los animales y evitar la presencia de enfermedades, considerando la limpieza de las instalaciones físicas, equipos utensilios e higiene y salud del personal, para minimizar el riesgo de contaminación física, química y bilógica durante el crecimiento, manejo y salud de los cerdos.

Se formularon cuatro dietas, una ración control en base de maíz, soya, aceite de palma, conchilla, palmiste, sal, lisina, zeolita, vitamina de cerdo, afrechillo, mollejo sanitin, fosfato y tres dietas experimentales las cuales tuvieron un porcentaje de incorporación en la dieta de 3, 6 y 9% de harina de hoja de morera, el resto de ingredientes que se utilizaron en la formulación de las raciones alimentarias se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Formulación de las raciones alimentaria por tratamientos para los cerdos 

RESULTADOS

En el trabajo experimental fue evaluada la utilización de la harina de morera en tres niveles 3%, 6% y 9% mezclando al balanceado elaborado por los autores.

Al analizar los resultados en la utilización de harina de morera al 3%, 6%,9%, así como el testigo se encontró que para la variación en el peso de los cerdos hubo un intervalo de confianza del 95% para los cinco periodos (Tabla 2).

Tabla 2 Resultados de los pesos de los cerdos (g) 

Los pesos promedios iniciales de los cerdos en los tratamientos estuvieron entre 9817,5 g (T0) y 10252,25 g (T2) a los 15 días después del periodo de adaptación, se observó que el tratamiento T1 reflejó el menor peso en el último periodo evaluado, siendo el tratamiento T2 el que denotó un mayor peso con un promedio en el quinto periodo de 56620 g. Además, se observó una mínima variación en el aumento de peso en todos los tratamientos y en cada uno de los periodos evaluados.

Incremento de peso. Los resultados muestran que para el incremento de peso resultó NS, por lo cual se observó que al utilizar harina de morera al 3%, 6%,9%, y en el testigo (alimentación con balanceado), hubo un intervalo de confianza del 95% (Tabla 3).

Tabla 3 Resultados del incremento de pesos de los cerdos (g) 

Se evidencia un aumento de peso significativo en cada uno de los periodos evaluados; evidenciándose que, en los tratamientos, T3 (harina de morera 9%), y T0 (alimentación con balanceado) se dio un incremento de peso en los cinco periodos, mientras que en los tratamientos T1 y T2 se observó un aumento hasta el cuarto periodo, dándose un descenso en el último periodo. En el caso del tratamiento T1 se dio un peso en el cuarto periodo de 14660 g, y descendió a 11750 g en el último periodo; y el tratamiento T2 dio un peso en el cuarto periodo de 14395 g lo cual bajó a 14077,5 g en el último periodo. Cabe mencionar que el mayor incremento de peso se dio en el primer y tercer periodo de evaluación.

Conversión alimentaria. Se observan las potencialidades y valor nutritivo de la harina de morera frente al uso del balanceado (Tabla 4).

Tabla 4 Resultados de la conversión alimentaria de los cerdos 

Las diferencias numéricas obtenidas para la conversión alimentaria, indicaron que el tratamiento T2 reflejó un promedio de 2,615 Kg/Kg siendo esta la mejor conversión alimentaria obtenida entre todos los tratamientos. Seguidamente se encuentran los tratamientos T3 (2,746 Kg/kg), T1 (3,075 Kg/Kg), y el T0 (3,115 Kg/Kg), siendo este último el tratamiento que tuvo una mejor conversión. Además, se observó que los promedios obtenidos en cada uno de los periodos de tiempo evaluados no fueron constantes, evidenciándose una variabilidad de resultados.

Aumento diario promedio y conversión total. Se pudo observar diferencias numéricas entre los tratamientos para cada una de las variables a favor de que, en el caso del promedio de aumento de peso diario de los cerdos, se observa que estuvo entre 600,767 g/cerdo/día y 613,300 g/cerdo/día evidenciándose una ligera variabilidad de los resultados entre los tratamientos (Tabla 5). La conversión alimenticia total estuvo entre 2,088 Kg/Kg a 2,137 Kg/Kg.

Tabla 5 Resultados para los Tratamientos (para todo el período de crecimiento) 

La alimentación es un recurso necesario en la producción animal, por lo que su eficiencia y los costos económicos condicionan en gran manera el éxito de los sistemas de producción.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en ganancia de peso son favorables, el incremento de peso total (gramos) para los tratamientos que utilizaron harina de morera al 3%, 6%, y 9%, tuvieron promedios entre de 49,17 g y 51,64 g, mientras que el incremento de peso acumulado estuvo entre 0,60 kg/cerdo/día a 0,613 Kg/cerdo/día, estudio que se asemeja al realizado por Jaramillo Cesar donde los mejores resultados en la ganancia de peso los obtuvo en los alimentados con morera 20.

En la evaluación desarrollada bajo la concepción de incluir el follaje de morera en porcentajes mayores, se encontró que las ganancias diarias se incrementaron con el aumento del peso vivo de los cerdos, lo que indica que se mejora la eficiencia de utilización de la morera en la medida que aumenta el tamaño de los animales, información que es similar a la publicada por Cabrera donde demostraron que el consumo de estos árboles y arbustos forrajeros mejoran la condición corporal de ganado en un 85% 21.

La conversión alimentaria de los tratamientos estudiados no reflejó significancia estadística, quedando demostrado que los resultados obtenidos en los cerdos a los que se les incluyó morera al 3% 6%, y 9% fueron similares a los que se les aplicó el tratamiento testigo, datos similares a los de Martínez donde las conversiones alimentarias no presentaron diferencias (P > 0,05) entre tratamientos 22.

En conclusión, al añadir el 3% de harina de morera se pueden mejorar los parámetros productivos de cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace.

Agradecimiento

Universidad Técnica de Manabí Extensión Chone.

REFERENCIAS

1. Villacrés Matías J, Villón Gabino E, Ortega Maldonado LH. Evaluación de dietas balanceadas en cerdos de engorde en la comuna Bellavista del Cerro, Parroquia Julio Moreno, provincia de Santa Elena. Rev Cient Tecnol UPSE. 2018; 5(2):22-29. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.343. [ Links ]

2. Rivera Benítez JF, De la Luz Armendáriz J, Gómez Núñez L, Diosdado Vargas F, Socci Escatell G, Ramírez Medina E, et al. Salud porcina: historia, retos y perspectivas. Rev Mex Cienc Pecu. 2021; 12:149-185. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5879. [ Links ]

3. Muñoz Ron IP, Suárez Cedillo SE, Larrea Poveda AF, Poma J. Diagnóstico de la producción, comercialización y consumo de productos porcinos en el cantón Sacha, Orellana. Polo del Conocimiento. 2020; 5(4):3-32. https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1364. [ Links ]

4. Cisneros Saguilán P, Aniano Aguirre H, Martínez Martínez R. Forraje verde hidropónico en dietas de cerdos en crecimiento en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Rev Mex De Cienc Agric. 2020; 11(24):247-253. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2375. [ Links ]

5. Gutiérrez León FA, Guachamin D, Portilla A. VALORACIÓN NUTRICIONAL DE TRES ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS EN EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CERDOS (Sus scrofa domestica) NANEGAL-PICHINCHA. La granja. 2017; 26(2):155-162. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.13. [ Links ]

6. Bauza R, Bratschi C, Barreto R, Silva D, Tejero B. Analysis of the spatial distribution of Cydia pomonella (L.) in southern Uruguay using geostatistical tools. Agrociencia Urug. 2018; 22(2):68-78. https://doi.org/10.31285/agro.22.2.10. [ Links ]

7. Valoy BL, del Toro MI, López MC, de la Ribera JLR, Navarro MV, Valdés LS. Inclusión de la harina de Morera (Morus alba) en el desempeño productivo de conejos. Rev prod anim. 2014; 26(2). [ Links ]

8. Benítez González E, Chamba Ochoa H, Vacacela Ajila W, Hualpa Palacios D, Cordero-Salazar F, Ortega-Rojas R. Evaluación de bloques multinutricionales en base a morera (Morus alba L.) en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes (Cavia porcellus). BLC. 2019; 9(2):61-70. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/685. [ Links ]

9. Johnston M, Olivares A, Bustos Y. Crecimiento de dos especies de morera (Morus multicaulis y M. alba), en condición controlada de invernadero y en condición de campo. Cienc Investig Agrar. 2011; 38(1):41-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-16202011000100004. [ Links ]

10. Mejía Castillo HJ. La morera (Morus sp) como alternativa en sistemas silvopastoriles. Rev Iberoam Bioeconomía Cambio Clim. 2019; 5(9):1157-1163. https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7951. [ Links ]

11. Borges JA, León M, Marturet E, Barrios M. Fitoestimulación en estacas de morera (Morus alba L.) mediante extractos vegetales. Bioagro. 2016; 28(3):215-219. [ Links ]

12. Hahn Von Hessberg CM, Grajales Quintero A, Grajales-Hahn S. Experiencias del cultivo de la morera Morus alba. L., 1753 (Rosales: moraceae) y su utilización en la alimentación de tilapia nilótica Oreochromis niloticus, Trew, 1984 (Perciformes: Cichlidae) para programas de seguridad alimentaria en el trópico. Boletin Cientifico Museo. 2018; 22(2):42-48. https://doi.org/10.17151/bccm.2018.22.2.5. [ Links ]

13. Benítez Meza A, Gómez Gurrola A, Hernández Ballesteros J, Navarrete Méndez R, Moreno Flores L. Evaluación de parámetros productivos y económicos en la alimentación de porcinos en engorda. Abanico Vet. 2015; 5(3):36-41. [ Links ]

14. Gutierrez F, Guachamin D, Portilla A. Valoración nutricional de tres alternativas alimeticias en el crecimiento y engorde de cerdos (Sus scrofa domestica) Nanegal - Pichincha. La Granja. 2017; 26(2):155-162. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.13Links ]

15. Contino Y, Herrera R, Ojeda F, Iglesias JM, Martín G. Evaluación del comportamiento productivo en cerdos en crecimiento alimentados con una dieta no convencional. Pastos y forrajes. 2017; 40(2):152-157. [ Links ]

16. Estévez Alfayate JA. Manejo alimentario durante la gestación y lactancia en una unidad integral de producción porcina. Estudio de caso. Rev prod anim. 2016; 28(2-3):1-11. [ Links ]

17. Martín GJ, Noda Y, Pentón G, García DE, García F, González E, et al. La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animal. Pastos forrajes. 2007; 30. [ Links ]

18. Itzá Ortiz MF, Lara y Lara PE, Magaña Magaña MÁ, Sanginés García JR. Evaluación de la harina de hoja de morera (Morus alba) en la alimentación de pollos de engorda. Zootec Trop. 2010; 28(4):477-488. [ Links ]

19. Ly J, Pok. Utilización del follaje de morera en la alimentación del ganado porcino en sistemas integrados tropicales. Revista cubana de ciencia agrícola. 2014; 48(1):63-66. [ Links ]

20. Jaramillo C. Evalución nutricional y agronómica de Morus alba L y Sambucus nigra L y su utilización en alimentos de rumiantes y monogástricos. Revista de investigación La. 2006; 6(2):189-197. [ Links ]

21. Lammoglia Villagomez M, Alarcón Pulido S, Rojas Ronquillo R. Árboles y arbustos forrajeros utilizados para la alimentación de ganado bovino en el norte de Veracruz, México. Abanico Vet. 2019; 9(1). https://doi.org/10.21929/abavet2019.913. [ Links ]

22. Martínez Ramírez O, Bermúdez Savón RC, Rodríguez Bertot R, García Oduardo N. Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas que incluyen sustrato remanente de la producción de setas. Rev prod anim. 2018;.30(2):25-31. [ Links ]

Como citar (Vancouver): Vernaza-Angulo JE, Alcívar-Acosta EH, Barcia-Anchundia JX. Utilización de harina de morera (Morus Alba) en alimentación de cerdos en etapa de crecimiento. Rev Colombiana Cienc Anim. Recia. 2022; 14(2): e918. https://doi.org/10.24188/recia.v14.n2.2022.918

Recibido: 23 de Mayo de 2022; Aprobado: 05 de Junio de 2022; Publicado: 05 de Julio de 2022

* Correspondencia: johannaangulo24@hotmail.com

Conflicto de intereses

No existe intereses entre nosotros o con terceros

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons