SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonialGuerra, política y administración en Valladolid de Michoacán: la formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Fronteras de la Historia

Print version ISSN 2027-4688

Front. hist. vol.19 no.2 Bogotá July/Dec. 2014

 

Atlas de afrodescendientes en América Latina

ILDEFONSO GUTIÉRREZ AZOPARDO Y CÁNDIDA GAGO GARCÍA
Madrid: Iepala
2011 - ISBN: 978-84-89743-71-7 - 125 pp.

RAFAEL CASTAÑEDA GARCÍA
MOMA/Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Francia


En la última década, los historiadores, los antropólogos y, en general, los llamados científicos sociales han mostrado un mayor interés en la cartografía. Si bien es cierto que no es una herramienta nueva, la representación visual de movimientos migratorios, colonias agrícolas, pueblos de indios, palenques, obrajes, grupos lingüísticos y etnográficos, circuitos mercantiles, etc., a través de mapas o planos es hoy día un recurso indispensable no solo para la comprensión de un fenómeno histórico, sino para que el investigador se encuentre con hipótesis que antes no se había planteado. A pesar de esto, podemos decir que nuestra relación con la geografía es distante. No pocos colegas, al describir su región de estudio, omiten referencias geofísicas. Dan por hecho que conocemos el terreno que ellos pisan, como si fuéramos parte de esa comunidad.

En este sentido, la obra que presentamos tiene el mérito de plasmar el trayecto de diversos fenómenos históricos, sociológicos y antropológicos desde África hasta la América actual. El Atlas de afrodescendientes en America Latina es el primero en su tipo en lengua castellana y muy probablemente no haya uno semejante en lengua inglesa1.

Ildefonso Gutiérrez Azopardo, autor de los textos y quien tuvo la idea de realizar esta publicación, nació en Zamora, España. Además de dedicarse a las cuestiones pastorales como cura, fue antropólogo y vivió más de treinta años en Colombia y otros tantos en República Dominicana. Sus principales investigaciones, publicadas en diversas revistas y libros colectivos, se refieren a la relación entre la Iglesia católica y la esclavitud en América. Falleció en mayo de 2011, antes de que su obra saliera de la imprenta. La otra autora del libro es la geógrafa Cándida Gago García, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, quien cuenta con una gran trayectoria en su disciplina y fue la responsable de la realización de los mapas. El libro fue editado en Madrid en el año 2011 por la editorial Iepala (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África).

El atlas está dirigido a un amplio público y, según se lee en la contraportada, también está destinado para ser utilizado en la docencia. Cada apartado está bien documentado. A pesar de no emplear aparato crítico, el antropólogo hace varias referencias en el texto a autores y diversos archivos históricos que ha consultado. El libro se divide en tres grandes secciones: 1) África y la trata negrera, 2) África en América y 3) la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe. Cada sección cuenta con varios subcapítulos que sintetizan alguna problemática particular, siempre acompañados de entre uno y cuatro mapas. Algunas veces hay gráficas o imágenes del Museo de América de Madrid. En 125 páginas los autores ilustran la obra con un centenar de representaciones cartográficas. Cabe anotar que la calidad de la edición es muy buena, así como son buenas las dimensiones del libro.

El lector encontrará un panorama general, bien explicado y con datos precisos, sobre la historia de África y los grupos lingüísticos que la conforman. Por otra parte, se destaca la llegada del islam a ese continente en el siglo VIII y cómo a partir de este hecho se produjo una expansión económica importante que incluyó el comercio negrero. La capacidad de síntesis del autor es de resaltar. La parte escrita de este libro, no solo las representaciones cartográficas, ofrece una perspectiva integral del fenómeno del tráfico de esclavos desde África y sus distintas regiones y grupos étnicos. Gutiérrez Azopardo hace una reconstrucción de los mercados esclavistas, de la ubicación de las factorías en la geografía mediterránea y africana, y de sus actores principales, sin dejar de considerar las coyunturas políticas de las monarquías ibéricas, así como de Francia, Inglaterra y Holanda. Por eso nos muestra diversas ilustraciones, pues la geografía del mercado esclavista tuvo distintos escenarios y estuvo en un cambio constante. Este es un aspecto que se debe resaltar. El autor no presenta en un plano los fenómenos como entes inmutables y estáticos; por ejemplo, en relación con el tráfico de esclavos, nos muestra cuatro mapas de distintos periodos, donde sobresale Brasil como el principal importador de mano de obra negra durante toda la etapa colonial.

En la segunda parte de la obra, se lleva a cabo la representación geográfica de los principales alzamientos de la población negra en América, entre los cuales, como todos sabemos, el más exitoso fue el de Haití. También observamos en esta sección otro tipo de alzamiento de igual importancia: los palenques, entendidos como células de subversión y focos de resistencia. Por otra parte, como buen conocedor de su gremio, es decir, el eclesiástico, el autor utiliza un conjunto de datos tomados de sínodos y concilios provinciales para plasmar una serie de mapas sobre personajes ilustres que lucharon contra la esclavitud. Varios de ellos siguen hoy día en el anonimato y otros no han merecido mayor atención de los investigadores.

Entre las corporaciones del Antiguo Régimen en el espacio americano, se ilustra el caso de las principales cofradías de negros, la primera de las cuales se fundó en la ciudad de Lima en 1540. Otra corporación que no escapó a los intereses de los autores de este libro fue la de las milicias, en las cuales participaron mulatos, pardos y morenos. Finalmente, se introduce una representación cartográfica de la participación de la población de color en la guerra de independencia, un mapa que seguramente provocará más investigación de nuestra parte, pues es un asunto que hoy día sigue sin conocerse del todo. De acuerdo con el autor, se puede decir que el negro no fue ni realista ni patriota, simplemente corrió tras la consecución de la libertad; de ahí que en ocasiones cambiara de bando según lo que se le ofreciera.

En general, el Atlas de afrodescendientes en America Latina esconde tras de sí muchos años de investigación. A pesar de que la obra tiene algunos vacíos, es de rescatar el hecho de que para su elaboración se utilizó toda la historiografía existente. Aun así, cabe destacar que Gutiérrez Azopardo conoce especialmente la realidad del Caribe y América del Sur, excepción hecha de Brasil, con respecto al cual creemos que debe haber más datos por estudiar. Lo mismo se podría decir en relación con México, pero eso no demerita en absoluto el trabajo. Por otra parte, entendiendo que la publicación está dirigida a un amplio público, nos parece que debió haber incluido una bibliografía final que le permitiera al interesado acercarse a las referencias. Esta es quizá la ausencia más importante.

Un tópico que está en estos momentos en boga en la historiografía es el de la abolición de la esclavitud. Hay colegas interesados en los discursos al respecto, en las leyes y, sobre todo, en la aplicación de la prohibición del trabajo esclavo. En este contexto, el libro de Azopardo y García contiene uno de los mapas mejor logrados. Como todos sabemos, los últimos reductos de la esclavitud fueron las colonias españolas de Cuba y Puerto Rico y el Estado de Brasil a finales del siglo XIX.

En la última parte de la obra, los autores cartografiaron las danzas, la música, las religiones afroamericanas, incluso las asociaciones de afrodescendientes en América Latina y el Caribe, así como las migraciones de esta población al interior del continente, el epicentro de las cuales es el Caribe. Concluye el libro con un apartado dedicado a cada país. Aquí se destaca el territorio caribeño. Se le da un espacio a cada isla, con una breve reseña sobre su fundación, su historia política y su población afrodescendiente en la actualidad, a veces con datos demográficos acompañados de mapas. Este no es un hecho menor. Los autores hacen visible el Caribe en la representación del espacio americano a todo lo largo del proceso de la esclavitud, desde sus inicios hasta nuestros días.

Dicho lo anterior, llama la atención que esta publicación haya pasado desapercibida para los especialistas en el tema. Quizás se han tomado muy en serio eso de que es un instrumento para la docencia, pues su valor rebasa las intenciones de los autores. Este ejemplo editorial debería tener eco entre la comunidad científica latinoamericana en relación con distintos tópicos. Incluso, llama la atención que ni Brasil ni Colombia tengan un atlas de la población afrodescendiente en sus territorios. Por tanto, si queremos destacar el aporte de los africanos y sus descendientes durante la historia de América, tenemos que hacerlos visibles en cada territorio y región, en sus diferentes expresiones culturales.

Concluimos esta reseña diciendo que el libro de Ildefonso Gutiérrez Azopardo y Cándida Gago García va más allá de su pretensión didáctica. Es una obra de consulta indispensable para conocer África: sus regiones, sus particularidades y sus áreas culturales en el momento del inicio del tráfico de esclavos y en el desarrollo de este. Al mismo tiempo, refleja la distribución de la población africana y afrodescendiente en América, reflejo que, salvo unos pocos matices que habría que hacer, no está alejado de la realidad y que hoy día va tomando mayor importancia en la sociedad y en la academia.


Notas
1 Quizá el primer atlas sobre este tema fue publicado en París en 2006 por Marcel Dorigny y Bernard Gainot.


BIBLIOGRAFÍA

Dorigny, Marcel y Bernard Gainot. Atlas des esclavages: traites, sociétés coloniales, abolitions: de l'Antiquité à nos jours. París: Autrement, 2006. Impreso.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License