SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Crónica, retórica y discurso en el Nuevo Mundo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Fronteras de la Historia

Print version ISSN 2027-4688

Front. hist. vol.20 no.2 Bogotá July/Dic. 2015

 

Juan José Castelli. De súbdito de la Corona a líder revolucionario

FABIO WASSERMAN
Buenos Aires: Edhasa 2011 - ISBN: 9789876281461 - 254 pp.

MARTÍN R. VILARIÑO
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina


Esta obra del historiador argentino Fabio Wasserman propone indagar en la vida de uno de los personajes históricos más influyentes, pero a la vez más enigmáticos, y hasta se puede decir que uno de los más olvidados, del periodo colonial sudamericano. El libro no intenta ser una biografía tradicional en donde se pone el acento en cuestiones particulares del sujeto por retratar, sino que pretende enlazar constantemente los datos biográficos con la realidad social y el contexto político de la colonia para de esta forma ir deconstruyendo-construyendo la imagen de Juan José Castelli. Muchos se preguntarán si este entrelazamiento es producto del genio o la virtud del autor o si, por el contrario, era la única opción narrativa que se tenía a causa de la injerencia que el retratado tuvo en la sociedad hispano-criolla del siglo XVIII. Dentro de esta lógica narrativa, el autor dispondrá la obra en trece capítulos que seguirán una linealidad histórica desde la infancia y la educación del joven Castelli hasta su trágica muerte, pasando por su actuación en la Revolución de Mayo o en la dirección política como representante de la Junta de Gobierno de Buenos Aires en el primer ejército patriota del cono sur. Eso hace de este un libro prolijo en escritura y de fácil lectura.

El lector podrá hacer con facilidad un corte del libro en tres ejes temáticos desarrollados a lo largo de los capítulos, encuadrados en tres momentos del libertador: un Castelli "pre-revolucionario" o si se quiere previo a la Revolución de Mayo; un Castelli "revolucionario" o en revolución; y un Castelli "post-Revolución de Mayo". El momento pre-revolución de 1810 irá del capítulo 1 al 4, en donde se comenzará trabajando con la infancia del prócer, la genealogía, sus estudios en el colegio de San Carlos y su posterior paso por la Real Universidad de Córdoba del Tucumán, para finalizar en la Universidad de Chuquisaca. En el segundo capítulo se trabajará con el regreso de Castelli a Buenos Aires ya como un abogado graduado que comienza a insertarse en el mundo político del Río de la Plata, primero armando un bufete propio y defendiendo a vecinos de la ciudad y luego ingresando al Consulado de Buenos Aires de la mano de su primo Manuel Belgrano, puerta al Cabildo, lugar en donde entrará más tarde. Este capítulo también ahondará en las reuniones que el prócer comienza a tener con un grupo de intelectuales porteños y en las reformas borbónicas y sus consecuencias en América. Ya en el tercero, el relato se centrará en los sucesos europeos, como pueden ser las cambiantes alianzas políticas entre las distintas naciones, la expansión francesa, la batalla de Trafalgar o la abdicación de Bayona y sus impactos en el "Nuevo Mundo". Al mismo tiempo, va narrando la conformación, en ambos lados del Atlántico, de grupos criollos que comienzan a pensar en la independencia de las colonias españolas y cómo el grupo conformado por Castelli ve, en un principio, en las invasiones inglesas al Río de la Plata un buen intento de emancipación de la Corona española. Esta opción fue descartada con el tiempo y sustituida por lo que será conocido como el "carlotismo", o sea, el apoyo a la Infanta Carlota Joaquina de Borbón, lo que se verá materializado en el movimiento juntista que dará fin al gobierno español en el Río de la Plata, lo cual se trabaja en el cuarto capítulo.

Del capítulo 5 al 11 podrá verse al Castelli en revolución; por este motivo, el autor se dedicará a trabajar sobre el estallido revolucionario que se da en Buenos Aires hacia la semana del 25 de mayo de 1810 y la participación activa del prócer. Se pueden ver aquí todas las intrigas y las múltiples alternativas políticas ante un sistema colonial que comenzaba a desmoronarse pero siempre bajo un manto de incertidumbre sobre su destino. También se observará cómo la revolución fue producto de la alianza de grupos con distintos orígenes y distintas concepciones políticas. Además, se considerará la campaña militar al Alto Perú con Castelli como líder político, que comienza con el movimiento contrarrevolucionario de Santiago de Liniers, quien fuera el último virrey porteño, y su posterior fusilamiento en la actual provincia argentina de Córdoba, seguido por el viaje de Castelli emprendido hacia el norte, pasando antes por Tucumán y Salta. Esta parte del libro termina narrando los episodios que llevaron a la primera batalla y victoria de las armas patriotas en la región de Tupiza (actual sur de Bolivia). Esta batalla le abrirá a Castelli y al ejército que comandaba las puertas a Potosí y el dominio total del Alto Perú.

En su paso por esta región, quien fuera el representante de la junta de gobierno tomará una serie de medidas, entre las cuales se destacarán el fusilamiento de varios jefes realistas, la deportación de comerciantes peninsulares y un intento de unidad con las distintas parcialidades indígenas. Es interesante ver cómo, mientras narra el accionar del prócer, el autor va entrelazando la lucha intestina entre distintas facciones políticas dentro del movimiento revolucionario, facciones que se habían originado en Buenos Aires. Por último, en los en los dos capítulos finales, 12 y 13, se desarrollará el momento posrevolucionario o la caída del prócer. Comenzarán con la batalla en el Desaguadero (actual Bolivia), con su consecuencia desastrosa y la posterior caída de Castelli, en la que también se incluye el juicio que el gobierno de Buenos Aires le abre luego de la derrota del ejército patriota en la región de Huaqui, el desprestigio y las injurias que sus enemigos generan en torno a su imagen, y su posterior muerte a causa de un cáncer de lengua. Cabe destacar que si bien uno puede identificar núcleos temáticos, estos están desarrollados de forma clara y continua entre los distintos capítulos.

A través del libro se podrán observar los diversos entramados, las estrategias políticas y las múltiples opciones que los patriotas van ensayando como opciones alternativas a la Corona de Fernando VII, desde la alternativa inglesa o la portuguesa, hasta finalmente optar por el gobierno autónomo. Aun cuando un lector avezado en esta temática puede advertir que este pasaje sobre las distintas alternativas de gobierno se debe a la incertidumbre de la coyuntura histórica y que lo único que tienen en común esas opciones, en cuanto ensayos para la autonomía política, es la búsqueda del mejor camino para lograr la independencia americana, también es entendible que el lector menos familiarizado con los temas planteados a lo largo del libro se forme una idea oportunista de los actores que las sostuvieron. Además, en el transcurso de la obra se puede observar la transformación que va sufriendo Juan José Castelli a lo largo de su vida, al calor de los sucesos políticos de la región y del mundo: pasa de ser un joven abogado recién llegado a Buenos Aires a ser un orador y gestor de la revolución acaecida en la semana del 25 de mayo de 1810, para luego dar paso al jefe del ejército patriota (el último bastión de la revolución, a su vez indeciso por momentos, solitario y rodeado por sus rivales políticos) y finalizar con un Castelli desolado y derrotado por sus enemigos.

Aunque la obra es un buen y honesto intento no solo de recopilar datos de un prócer prácticamente olvidado y profundizar en ellos, de dar cuenta de la interrelación entre un "gran hombre" y la coyuntura histórica que le toca vivir y de la relación dialéctica que se entabla entre ambos, con lo cual se trata de romper con la lógica histórica canónica que idealiza a todos los próceres, uno puede notar también ciertas limitaciones, en especial en lo que respecta a la interpretación de algunos hechos y en ciertas afirmaciones tajantes del autor. Tal vez el punto menos logrado del libro sea el análisis de la política que entabló Castelli con respecto a los indígenas. Según el autor, esa política obedecía a cuestiones humanistas e ideológicas, pero también a intereses estratégicos que respondían principalmente a necesidades de gobierno. En este punto, creo que es necesario distinguir tajantemente las políticas de gobierno del Río de la Plata del accionar de Castelli, ya que se puede llegar a la concepción de que este último era oportunista. Además, si bien el aspecto estratégico existió, pienso que fue el motivo menos relevante.

Otro elemento para observar es la manera en que Wasserman analiza la actuación de Castelli como representante en las ruinas de Tiahuanaco, acto que es, según el autor del libro, muestra de su genio y, a su vez, de sus equívocos. Estos equívocos de Castelli estarían plasmados en la realización del acto de evocación del inka en ruinas que no eran incaicas y ante pueblos que no eran descendientes de este, sino conquistados por el "pueblo del sol". El autor muestra esta evocación como un equívoco del prócer, pero si tenemos en cuenta las evidencias etnohistóricas, antropológicas y arqueológicas podemos ver que este episodio fue en realidad un acierto por parte de Castelli. A pesar de que las ruinas no eran incaicas ni los pueblos descendientes de los incas, podemos notar dos cuestiones: por un lado, los incas retomaron y adaptaron a su sistema la cultura Tiahuanaco, mientras que, por el otro, se dio un proceso, luego de la Conquista, de identificación de varias comunidades otrora opositoras con el inka como una figura libertaria y en abierta oposición al sistema colonial.

Acaso una de las conclusiones que uno puede sacar es que Castelli fue lo que necesitaba la revolución, pero no lo que necesitaba la sociedad revolucionada de Buenos Aires y el Alto Perú, en donde abundaban los sectores reformistas y reaccionarios. En síntesis, a pesar de algunos puntos discutibles del libro, es una interesante biografía de uno de los dirigentes más relevantes de la revolución del Río de la Plata, revolución clave a la hora de entender el proceso independentista americano producido a comienzos del siglo XIX.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License