SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1De heroínas, fundadoras y ciudadanas. Mujeres en la historia de Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Fronteras de la Historia

Print version ISSN 2027-4688

Front. hist. vol.21 no.1 Bogotá Jan./June 2016

 

Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana México, 1790-1810

LOURDES TURRENT
México: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México
2013 | ISBN: 978-607-16-1477-3 | 325 pp.

FRANCISCO FERNANDO ESLAVA ESTRADA
FES Acatlán UNAM, México


Este libro, cuya estructura fue desarrollada dentro del Seminario Permanente de Formación Política de México bajo la dirección del doctor Andrés Lira González, es consecuencia del interés de Lourdes Turrent por indagar, con una perspectiva distinta a la tradicional, en el ámbito musical catedralicio de la ciudad de México hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX. Inscrito en los dominios de la historia cultural y la llamada nueva musicología, el estudio parte de un meticuloso examen hecho a la documentación archivada (fundamentalmente libros de actas de cabildo) en la Biblioteca Turriana de la Catedral Metropolitana. A través de estas fuentes la autora explica cómo, en tiempos cercanos al inicio del movimiento independentista, el ritual sonoro fue empleado por las autoridades eclesiásticas para legitimar el sistema social existente.

Las preguntas que la investigadora ha procurado responder retoman algunas cuestiones sociales, económicas y políticas que giraban alrededor del ambiente musical religioso de la época observada. Y es que reiteradamente los estudiosos del pasado sonoro han mostrado trabajos carentes de un análisis que contextualice a su objeto de estudio con dichos aspectos. El texto logra señalar, con extendida claridad, cuáles eran las circunstancias y finalidad de la práctica de la música sacra en la iglesia catedral. Al desmenuzar la organización musical de este recinto, Turrent no solamente pretende -como generalmente se ha hecho en exploraciones sobre temas afines- capturar una serie de datos útiles para dar cuenta de los elementos de la estructura formal de este arte, sino que alcanza a examinar el papel que tuvieron los sonidos ordenados en la sociedad novohispana; dicho de otra manera, consigue exhibir el significado cultural de las prácticas sonoras que se llevaban a cabo dentro de la construcción religiosa más importante de la Nueva España.

La autora, tal y como lo advierte en la introducción de su obra, apoyada en los mencionados registros de lo ocurrido durante las sesiones del cabildo y en publicaciones previas de investigadores como Ana Carolina Ibarra, Brian Connaughton, Carlos Herrejón, Gabriel Saldívar, Jesús Estrada, Javier Marín López o Robert Stevenson -por mencionar algunos-, muestra una gran variedad de ingredientes: la capilla musical, órganos y campanas, ministros y capellanes de coro, chantres y sochantres, colegios de infantes o escoleta, etc. La investigación ha logrado abarcar -y este, me parece, es el mayor aporte del material bibliográfico que se reseña aquí- la distinción del campo legal que justificó el enclave de la música en la ceremonia religiosa y la importancia que esto tenía para los mandos eclesiásticos.

La descripción que la historiadora realiza del funcionamiento del cabildo catedralicio es sumamente importante, pues el entendimiento de su organización, y las funciones que este desempeñaba, resulta fundamental para comprender una de las ideas principales sostenidas en el escrito: el poder de los miembros de esta corporación se vio reflejado en el hecho de que ellos se encargaran de regular, en su totalidad, lo relacionado con las músicas insertadas en las ceremonias efectuadas en la catedral. Esto, definitivamente, habla de la función preponderante de la sonoridad en la celebración del culto divino.

En la primera parte de su escrito, la investigadora plantea que la música, como expresión externa de la liturgia, tenía el propósito de crear un puente de comunicación entre el oyente y la divinidad. En ese sentido, podemos entender que la necesidad de utilizar la voz y otros instrumentos musicales dentro de los rituales era extensa, pues eran estos los agentes transmisores del placer producido en el público y consecuentemente los encargados directos de estrechar los vínculos con Dios. Por estas razones, el enfoque utilizado por Turrent incluye un vistazo a la administración y normatividad con la que funcionó el ritual sonoro catedralicio -y los circunscritos componentes formales de la música-, anexando parte de ella al final de su trabajo, por ejemplo: Orden que debe observarse en el coro prescrito por el ilustrísimo señor Don Fray Alfonso de Montúfar. Es así como nos brinda una aproximación a las funciones de los integrantes y directores de la capilla musical y el coro, y de las obligaciones que cada uno de ellos tenía al desempeñar su cargo.

Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana nos ofrece una relectura de algunas características del arte sonoro moderno y su relación con la filosofía, produciendo un esbozo de las posturas que la Iglesia tomó, desde la antigüedad hasta finales del Siglo de las Luces, con respecto a él y su función social y ritual. Asimismo, el texto muestra de forma general, el establecimiento y el desarrollo histórico en Europa, y el posterior traslado a América, del canto llano y de la adopción de la música polifónica y sus formas (motete, conductus, rondó).

En la descripción del oficio divino (también conocido como oficio eclesiástico), la autora se refiere a las músicas que incluían los servicios de alabanza a Dios (antífonas, salmos, himnos, lecturas, responsorios, versículos, oraciones y bendiciones) y a los tiempos en los que estos se dividían (maitines, laudas, primas, tercias, nonas, vísperas y completas). De todos ellos hace un balance, explicándole al lector las horas en las que se realizaban, así como su conformación estructural. Con ello consigue evidenciar el complejo sistema bajo el cual funcionaba ese universo sonoro y muestra que el orden de las composiciones escuchadas por la audiencia estaba diseñado para adecuarse al tipo de celebración a la que asistía.

Aunque la especialista entabla un diálogo constante con la musicología, es en algunos momentos que su comunión con esta disciplina académica se vuelve mucho más evidente, por ejemplo, cuando habla sobre los estilos musicales, el desarrollo tonal de las piezas, o la interpretación rítmica del canto llano. A pesar de ello, el recurso central de la obra: la música que se ejecutaba en la catedral de México entre 1790 y 1810 carece de análisis. Su estudio está de alguna manera limitado, ya que la importancia dada a la literatura musical (partituras) ha sido reducida. La perspectiva metodológica empleada parece haber ignorado un elemento que debería ser de primer orden para interpretar las acciones y razones del ayer sonoro. Se debe recurrir a las partituras, aunque no sea de forma profunda, para extraer respuestas a interrogantes sobre el entorno en el que fueron creadas.

Resulta vital la exploración que se hace en la lectura sobre el ambiente más íntimo del recinto catedralicio: el coro, pues es en este donde precisamente se proyectaban los sonidos que representaban lo sagrado en el mundo terrenal. Fue ahí donde la feligresía entró en contacto con la divinidad. De este modo la estudiosa evidencia que el espacio coral de la metropolitana fue visto por los súbditos de la corona como un símbolo que representaba el canto de los ángeles y justos que alababan al creador.

Este libro es una buena herramienta para estudiar la historia de la música en México. No obstante, deja breves espacios en blanco. Pese a que arroja información útil y brinda una interesante visión del tema, aborda someramente factores significativos que pudieron ser observados con mayor detenimiento. Por ejemplo, el examen de los personajes que no formaban parte del cabildo, pero cuya intervención fue trascendental para lograr una buena articulación en el ritual, entre ellos el público asistente, a quien se le nota levemente.

El trabajo de Turrent es pionero en dos sentidos: primero, al acometer las relaciones de poder vinculadas a las músicas dimanadas de un ferviente catolicismo y, después, al buscar englobar casi todos los aspectos musicales de una catedral novohispana sin caer en lo anecdótico. Ya antes varios autores habían realizado investigaciones que contemplaban semblantes muy específicos sobre esta materia, entre ellos la escoleta de la catedral de Guadalajara, dotación instrumental en las capillas musicales, toques de campanas, libros de coro, compositores, maestros de capilla, ejecutantes y cantores, etc., pero en Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana, se convida un panorama rico y vasto que proporciona al lector la comprensión global del ritual sonoro catedralicio.

Con su relato la historiadora da una demostración de la influencia y el poderío que el recinto tratado ejercía en la cotidianidad mexicana, no solamente intramuros sino también en el espacio público, a través de los campanarios. Los toques de campana, que regulaban el tiempo y las actividades de los novohispanos de la capital, fueron fundamentales para solemnizar ciertos días; con el repique proveniente de las torres, se hizo presente la voz de la monarquía y se pudo crear un lazo entre la autoridad y la mayoría de la población. Finalmente, la faena remata revelando el aumento, a través de los años, de la popularidad de la música en el reino, y se adjuntan transcripciones de documentos que permiten el entendimiento del fenómeno estudiado. Vemos pues, gracias a esta publicación de Lourdes Turrent, que las múltiples facetas de lo sonoro, hicieron de la catedral un espacio en el que se dio sentido al poder albergado en la ciudad de México entre la última década de la centuria dieciochesca y el año de inicio de la guerra de independencia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License