SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)Poder local entre la Colonia y la República. Riobamba, 1750-1812 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Fronteras de la Historia

versión impresa ISSN 2027-4688

Front. hist. vol.22 no.1 Bogotá ene./jun. 2017

 

Reseñas

1816: el terror y la sangre sublime

DIANA BONNETT1 

1Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

CÓRDOBA RESTREPO, JUAN FELIPE; GARCÍA ESTRADA, RODRIGO. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016. ISBN: 9789587387773. 252p.


1816: el terror y la sangre sublime se inscribe en un momento central de nuestra historia: el de los orígenes de la nación y de las primeras luchas de la vida republicana, que bien puede ser comparado con los acontecimientos del presente. Quizás los hechos que estamos viviendo hoy en el escenario nacional avisan una refundación de la nación, un reintento de nuestra propia reconquista. En las siguientes líneas voy a referirme a 1816: el terror y la sangre sublime, compilación de la que celebramos su pertinencia, su actualidad y su metodología. Me detendré en algunos de estos.

La obra posee una virtud, no siempre bien lograda en las compilaciones: recoge de manera ordenada y orgánica, bajo una pregunta central -¿cómo explicar y comprender los procesos políticos de 1810 a 1815?-, los aspectos fundamentales de ese difícil periodo de nuestra historia. Existen en su producción un plan y una dirección en la orientación de los trabajos presentados.

Es una obra innovadora y sugerente con una variada selección de los temas. “Juego de tronos”, “El camisón de zaraza azul”, “El nacimiento trágico del político moderno en Colombia”, “Vidas paralelas durante la Primera República” son apenas algunos de los sugestivos títulos que abren un universo de dimensiones para explicar y comprender tantas situaciones difíciles que se vivieron en los años fundacionales de la República.

En el campo metodológico es pertinente resaltar el doble papel del escrito: su carácter investigativo y su función didáctica. Este material, concebido por un grupo de estudiosos de alta calidad de distintas universidades, está pensado para un amplio público que desee conocer nuestros orígenes republicanos. Es un producto de cualidades académicas indiscutibles. Manteniendo los lineamientos de la historia actual, es accesible a diferentes públicos y contiene asuntos novedosos por el material de consulta. Hay un buen trabajo y un novedoso enfoque en los diferentes capítulos. Los temas se manejan con claridad, se parte de muy buenas reflexiones, se usa una interesante iconografía y se permite el conocimiento de distintas fuentes.

Conviene hacer referencia al elemento más vital que maneja la obra desde sus inicios: la relación consciente entre el pasado y el presente. Los autores se inscriben en el marco de la conmemoración de los hechos históricos, lo que fortalece la memoria y fija los eventos claves para el devenir de la nación. De otra parte, es muy pertinente con respecto a las circunstancias que vivimos en la actualidad. En la introducción fija muy bien las coincidencias entre el pasado y el presente. Las reflexiones sobre el recuerdo, el olvido y la memoria son hoy, como lo fueron en 1816, indispensables en la construcción de la vida republicana.

La obra fue concebida en tres partes: en un primer momento se refiere al conjunto de elementos que rodean el periodo, las relaciones entre la metrópoli y sus colonias, los avatares de la Primera República, las calamidades de la guerra. Concluye esta primera parte con la sugestiva presentación que el autor hace de Pablo Morillo. A la vez, el capítulo se detiene en las adjetivaciones con que la historia y la memoria lo recuerdan: atributos infamantes como “ordinario”, “hosco”, “mal encarado”, “ignorante”, “inculto”, “rufián”, “despótico” o “sediento de sangre”. Todo ello demuestra la fuerza de sus representaciones en la historiografía.

A continuación, en la segunda parte, el libro hace referencia a las particularidades de los casos regionales: el centro, el suroccidente y la provincia de Antioquia del reino. Lo que podemos observar es que, si bien todos estos espacios formaron parte de un mismo proceso, sus particularidades regionales los impulsaron a actuar de diferente manera.

La relación de hombres y mujeres neogranadinos que formaron parte del proceso se reseña en los últimos capítulos: hacen parte de este las mujeres encabezadas por Policarpa, y los mártires, entre los que se cuentan Francisco José de Caldas, Camilo Torres y Jorge Tadeo Lozano, por nombrar los más conocidos.

Esta estructura del libro, orientada de lo general al estudio de los casos particulares, ofrece los mandatos metropolitanos y las diferencias regionales, sin desdibujar las figuras de hombres y mujeres, enmarcadas en las urgencias de la vida social del momento.

Considero necesario señalar tres aspectos centrales que hacen valiosa esta reconstrucción histórica:

  1. Su vigencia historiográfica, el marco de una historia atlántica -expresada en los procesos de relación de la metrópoli y sus colonias-, sin el cual no se entenderían los sucesos ocurridos en esos primeros años.

  2. Las luchas y confrontaciones locales y regionales en el espacio neogranadino, que apuntan a comprender las marcadas diferencias del mosaico de regiones. El análisis de las diferencias regionales es muy útil para quienes no conocen el periodo.

  3. La figura de Pablo Morillo, esbozada de manera multifacética, cuyas representaciones apuntan a señalarlo, en términos actuales, como el “villano necesario” o el “patrón del mal”.

Esta idea por sí sola justifica la producción, pero el texto vas más allá. 1816: el terror y la sangre sublime es un insumo para comprender la historia de Colombia y se inscribe en un momento clave para la configuración de las naciones americanas y el surgimiento de las “naciones imaginadas” por unos pocos.

Bajo un aparato teórico y conceptual de primera calidad, basado en una amplia revisión bibliográfica, es ameno y agradable para cualquier lector desprevenido, a la vez que mantiene el rigor y la seriedad de una obra académica.

Lo conceptual y lo social se armonizan con la memoria colectiva, y se podría concluir que acierta en relacionar el pasado con el presente, en examinar lo general y lo particular, y darle una dimensión social y colectiva al “personaje” histórico.

Para finalizar, un acápite de mucha actualidad hoy:

En Colombia, es más o menos acertado plantear que predomina el olvido y que este ha sido política de Estado, por medio de proyectos culturales y educativos, que se expresan en los cambios curriculares aplicado a la formación básica y secundaria de sus jóvenes. Pero también puede pensarse que existen algunos excesos de la memoria que se han convertido en obstáculos para el avance colectivo hacia un futuro de equidad, democracia y convivencia pacífica, previo conocimiento y comprensión del pasado.

Estas palabras deben llevarnos a reflexionar sobre la importancia de comprender la materia de estudio que consagra la publicación

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons