SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630Le Musée National de Colombie 1823-1830. Histoire d 'une création author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Fronteras de la Historia

Print version ISSN 2027-4688

Front. hist. vol.22 no.2 Bogotá July/Dec. 2017

 

Reseñas

O jogo da dissimulação. Abolição e cidadania negra no Brasil

CAROLINA CASTAÑEDA V1 

1 Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Albuquerque, Wlamyra. São Paulo: Companhia das Letras, 2009. ISBN: 9788535914016. 319p.


El final de la era esclavista en Brasil, lejos de marcar el camino de la no discriminación, resignificó y creó una sociedad basada en relaciones sociales racializadas. Wlamyra Albuquerque , en O jogo da dissimulação, propone entender la forma en que se articularon tres procesos en Bahía en el siglo XIX: la abolición de la esclavitud, las discusiones en torno a la ciudadanía y la resignificación de las relaciones sociales con base en una matriz racial. La autora se pregunta qué lugar político y social podían ocupar los antiguos esclavizados negros y, por extensión, toda la población de color, una vez emitidas las leyes de abolición. Juega con la idea de que los nuevos pobladores libres de Brasil -incluidos los blancos y los de color- podrían alcanzar el carácter de ciudadanos mientras que la abolición y la formación de la república fueran de la mano. Esta idea es una puerta de entrada para ver la complejidad de las situaciones a las que se enfrentaron los habitantes de ese tiempo. Albuquerque analiza este proceso pasando por diferentes lugares sociales que informan de la desestabilización de las jerarquías sociales. De esta forma, leyes, notas del diario, cartas y procesos policiales, entre otros, conforman un corpus informativo en el que toma forma la vida social bahiana del siglo XIX. Si se tuviese que resumir qué significó la abolición, en palabras de Albuquerque sería un proceso de desestabilización social, contradicción, fronteras difusas y heterogeneidad.

El eje del libro es la relación entre raza y ciudadanía. Busca entender la raza dentro de procesos de racialización que jerarquizaron la naciente sociedad republicana. En ese sentido, los lugares sociales otorgados a ciertos sectores entraron en constante disputa con aquellos que cada individuo intentó ocupar, y que diferían de los que le habían sido otorgados en la época esclavista. De allí que el título del libro ponga de presente el disimulo o el engaño, intentar pasar por otro, o mejor, deshacerse de los lugares asignados colonialmente. Entonces, la raza es una tensión entre la existencia de una estructura social precisa y la desigualdad (amo-esclavizado) y un sinfín de iniciativas orientadas a construir lugares más igualitarios para establecerse que resistieran la jerarquía.

Albuquerque, aunque no descarta la lectura biologista de raza de la época, resalta la necesidad de no hacer confluir las matrices basadas en la pureza de sangre con las propiamente raciales, es decir, se cuida de caer en fórmulas ahistóricas al usar el concepto de raza. No desconoce que los trabajos hechos por la Facultad de Medicina de Bahía a finales del siglo XIX -ni tampoco las intervenciones políticas de algunos protagonistas de la época- estuvieron basados en la episteme de la eugenesia, como ya lo mostró Moritz en O espetáculo das raças. Cientistas, instituições e pensamento racial no Brasil: 1870-1930. Antes bien, da por ciertas dichas afirmaciones.

La autora define la racialización como ideología. En cuanto la raza es una ideología imbricada en hechos históricos, Albuquerque acude a los lugares en los cuales se asientan las ideologías, como diarios, rimas, cartas y discursos, a la vez que observa pequeñas prácticas sociales en registros policiales, puestas en escena, celebraciones y bandos de carnaval. Es un recorrido por diferentes acontecimientos culturales donde las relaciones sociales se tensionan, lo cual hace mutar constantemente el significado de esclavo, exesclavo, prieto, negro, mulato y africano. Son actores centrales el Consejo de Estado, mujeres africanas migrantes, médicos, poetas, candombes, libertos, participantes en los carnavales, padres y madres de santo y periodistas. El trabajo de Albuquerque se inscribe en la historia cultural y sus relaciones teóricas con disciplinas como la antropología.

No hay una definición teórica de ciudadanía, más bien, esta se va explicitando en prácticas en todos los capítulos. Así, la autora muestra que las formas y las fórmulas jurídicas y administrativas que operaban para discriminar de forma abierta lo negro estaban presentes desde 1831, el año en que se prohibió el tráfico de personas desde África, y que si bien el establecimiento se mostró cumplidor de las leyes que prohibían el comercio esclavista, en realidad restringía la movilidad de los antiguos esclavizados y los negros, en general, dentro del país. También examina denuncias policivas y periodísticas sobre “peligrosos estados eufóricos” que exhibieron los antiguos esclavos en las celebraciones de la abolición para preguntarse quién y cómo accedió a vivir la ciudadanía. Albuquerque concluye que esta última se encontraba de antemano diseñada para los señores esclavistas coloniales.

La autora trae a colación las discusiones entre republicanos y monárquicos. Analiza la forma en que se subvirtió el relato sobre la guardia negra, a la vez que se instauraban prácticas proteccionistas para los blancos pobres a quienes se intentó convertir en trabajadores pagos. Asimismo, muestra la competencia que implicó la condición de pobreza y su superación para blancos y antiguos esclavizados. Lastimosamente, las dimensiones de clase de esta disputa no son abordadas con exhaustividad en el libro, y la relación entre raza y clase se olvida. El texto no da cuenta de qué manera la adjudicación de una clase social a los antiguos esclavizados hizo parte fundamental de los procesos de racialización. Un elemento novedoso del texto es la exploración que hace de las conjunciones de raza y ciudadanía en la construcción social de relatos sobre África y lo negro como espacios de fetichismo y religiosidad extremos.

Se advierten dos debilidades en el texto. Una, la idea nostálgica de estructura social, pues el presupuesto de que la abolición generó inestabilidad induce la percepción de que la estructura fue estable en el pasado. La otra es el dimensionamiento mismo de la racialización como ideología. No es posible inscribir las tensiones sociales y los procesos de subjetivación únicamente en el plano del espectáculo público cultural. Hay un riesgo al hacer descansar el poder de la ideología en el análisis de las expresiones culturales y artísticas.

Bibliografía

Moritz, Lilia. O espetáculo das raças. Cientistas, instituições e pensamento racial no Brasil: 1870-1930. São Paulo: Companhia das Letras, 1993. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons