SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2O jogo da dissimulação. Abolição e cidadania negra no BrasilDes archives aux terrains. Essais d'anthropologie historique author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Fronteras de la Historia

Print version ISSN 2027-4688

Front. hist. vol.22 no.2 Bogotá July/Dec. 2017

 

Reseñas

Le Musée National de Colombie 1823-1830. Histoire d 'une création

SANTIAGO ROBLEDO PÁEZ1 

1 Museo Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Rodríguez Prada, María Paola. París: L'Harmattan, 2013. ISBN: 9782343009247. 420 ppp.


Irina Podgorny y Maria Margaret Lopes hicieron una revisión de los trabajos históricos consagrados al estudio del surgimiento y desarrollo de los museos sudamericanos dedicados a la historia natural, revisión que también es pertinente para la historia de los demás museos de la región (“Trayectorias”). Las autoras advierten que este es un campo relativamente nuevo, en el cual, sin embargo, ya se pueden señalar grandes tendencias interpretativas. En su criterio, desde la década de los noventa han primado dos enfoques diferentes en la historiografía sobre los museos en América del Sur. La primera tendencia se inspira en la bibliografía que entonces estaba “surgiendo sobre coleccionismo y circulación y formas del conocimiento, donde la microhistoria y la micropolítica institucional jugaban un papel fundamental” (“Trayectorias” 17). La segunda aproximación, inspirada sobre todo en los estudios poscoloniales, ha producido análisis en los que los museos aparecen como instrumentos del poder estatal, y han servido de escenarios privilegiados para la representación “oficial” de las naciones emergentes. Asimismo, Podgorny y Lopes advierten que la historiografía reciente ha enfatizado la continuidad entre las instituciones museales actuales y sus predecesoras decimonónicas, lo cual conllevaría el peligro de generar una ilusión de permanencia de los museos y desestimar sus cambios y transformaciones (“Filling”).

De la no muy extensa bibliografía dedicada a la creación del Museo Nacional de Colombia, deseo señalar un artículo reciente de Felipe Martínez Pinzón, “Sacking the Botanical Expedition”, que es representativo de los análisis de corte “poscolonialista”. Martínez argumenta que el Museo Nacional fue creado para presentar una narrativa sobre la abundancia de recursos naturales del territorio que habría permitido incluir a la naciente república en el relato histórico europeo, el cual se basaba en una noción teleológica del progreso. Con respecto a las colecciones presentes en el museo durante su inauguración en 1824, afirma que, a pesar de haberse contratado una misión científica francesa, aquellas eran de carácter “aleatorio” (27) y “naturalizaban” la nación al no evocar, por ejemplo, las guerras de Independencia (29). Sin demeritar el esfuerzo de Martínez, podemos afirmar que su texto evidencia los peligros propios de este tipo de análisis. Según Podgorny y Lopes, tal línea de interpretación ha producido “relatos llenos de juegos de palabras, [en los que] los museos aparecen como instrumentos del poder y ojos de un Estado que, con un poco de suspicacia y de oficio historiográfico se hubiese descubierto menos fuerte que el argumentado por la lógica de este tipo de trabajos” (“Trayectorias” 17). Una revisión de las fuentes primarias y secundarias sobre la constitución del Museo Nacional permitiría entender que el objetivo principal en sus orígenes no fue, en primera instancia, la representación de la nación, que sus colecciones no eran aleatorias y sí evocaban las guerras de Independencia.

En el libro de María Paola Rodríguez Prada se puede hallar esta lectura rigurosa de las fuentes documentales, que le permitió seguir detalladamente las trazas del proceso de formación del Museo Nacional de Colombia. Esta obra puede ubicarse en la primera tendencia historiográfica reseñada por Podgorny y Lopes, ya que, como afirma la autora, en su investigación se propuso identificar a los actores involucrados en el proceso de formación del Museo Nacional, sus prácticas científicas y las redes locales e internacionales de sujetos e instituciones que permitieron su desarrollo (21). Rodríguez Prada evidencia que el Museo Nacional de la tercera década del siglo xix (junto a la Escuela de Minas, su institución hermana) fue la principal empresa educativa y cultural emprendida por la República de Colombia (1819-1830), producto de una red erudita que abarcaba ambas orillas del Atlántico y sede de prácticas científicas que en su momento eran de vanguardia. Aunque las dificultades económicas y la inestabilidad política impidieron que la institución funcionara tal como la proyectaron sus fundadores, la lectura de las fuentes de archivo permite entrever que allí se enseñaron efectivamente las ciencias naturales y también se recogieron y clasificaron especímenes. El museo, durante sus primeros años de existencia, no habría sido una institución de colecciones aleatorias, sino un centro de estudio y enseñanza inspirado en el Museum parisino de historia natural. Las colecciones que entonces formaron los dependientes del museo colombiano estaban supeditadas a dichos fines científicos y pedagógicos, y se habrían visto complementadas por piezas de interés histórico -incluyendo trofeos de las campañas independentistas-, arqueológico y artístico. Rodríguez Prada tuvo presente en su trabajo la advertencia sobre los peligros de generar una ilusión de permanencia alrededor de los museos. Claramente, el Museo Nacional estudiado por la autora -un museo de historia natural en el que se depositaron algunas piezas de otros tipos- difería sustancialmente del Museo Nacional de corte histórico-artístico que hoy conocemos, el cual se consolidó en las primeras décadas del siglo XX.

Es importante señalar que Rodríguez Prada no presenta al Museo Nacional de la tercera década decimonónica como una simple implantación “imperial” de prácticas científicas europeas. La autora arguye que, si bien las relaciones con instituciones y eruditos extranjeros fueron un factor de primer orden en la constitución del museo, este fue asimismo el proyecto de una república en proceso de formación pensado en beneficio de su sociedad. Entonces, las campañas contra el ejército realista eran el principal rubro al que se destinaban los magros recursos de la República. Sin embargo, se dedicó cerca del 1 % del presupuesto nacional al museo y las cátedras de ciencias naturales. Este compromiso económico sería indicio de cómo el Gobierno de entonces consideraba al museo como un instrumento científico de gran importancia para el desarrollo de la nación. Rodríguez Prada también señala la relevancia de los antecedentes locales para el establecimiento de esta institución. Los trabajos de la Expedición Botánica, las prácticas científicas y de coleccionismo de los funcionaros españoles radicados en el Nuevo Reino de Granada y del patriciado criollo ilustrado, todos fueron factores que influyeron en la emergencia del museo. Estas dinámicas locales permitieron la emergencia de un sector de la población del Nuevo Reino, y luego de Colombia, familiarizado con las prácticas científicas en boga en ese tiempo, y cuyos viajes y comunicaciones epistolares permitieron el establecimiento de las redes de comunicación e intercambio con los eruditos del Viejo Mundo.

A lo largo de las cuatro partes de Le Musée National de Colombie 1823-1830. Histoire d'une création, adaptación de su tesis doctoral de 2010, María Paola Rodríguez Prada presenta el exhaustivo trabajo de análisis histórico que le permitió reconstituir el proceso de formación del Museo Nacional de Colombia en el periodo mencionado en los párrafos precedentes. Esta versión, muy diferente a la de Martínez (“Sacking”) y a la de Víctor Rodríguez (“La fundación”), se basa en un trabajo admirable de revisión documental. En la primera parte, Rodríguez Prada contextualiza la circulación de saberes ilustrados entre los imperios europeos y América. Delinea la tradición epistemológica en la que se inscribe la fundación del museo, mostrando la manera en que la circulación y puesta en práctica de conocimientos útiles en el Nuevo Reino de Granada se produjo por medio de la labor de instituciones oficiales, sociedades privadas e individuos. La autora ejemplifica estos procesos con la trayectoria del experto en minería Juan José D'Elhuyar (1754-1796). Así, señala que la noción de los recursos naturales fue clave en la constitución del discurso político imperial, noción que luego retomará y asumirá la república en su propio interés. En la segunda parte se estudia la aplicación en el Nuevo Reino de Granada de estos saberes ilustrados, a efectos de lo cual se citan los trabajos mineros de D'Elhuyar, el funcionamiento de la Expedición Botánica y las prácticas locales de coleccionismo. En la tercera parte se presentan los procesos de construcción de identidad social y política, las mutaciones culturales y los conflictos sociales relacionados con las actividades de individuos dedicados a quehaceres científicos y técnicos en el Nuevo Reino. Allí también se expone la manera en que el Museo Nacional y la Escuela de Minas, si bien fueron un proyecto de herencia ilustrada, tuvieron identidades propias acordes con la coyuntura del nacimiento de un nuevo orden político-social. Esto se puede observar siguiendo el devenir de la misión en Europa de Francisco Antonio Zea (1766-1822), quien concibió el museo, reclutó el personal y adquirió el instrumental necesario para su funcionamiento. En la cuarta parte, Rodríguez Prada reconstruye detalladamente la creación del museo, proceso cuyo análisis y las conclusiones que de este se desprenden hemos mencionado antes en este escrito. El libro de María Paola Rodríguez Prada es un hito en la historiografía sobre el Museo Nacional de Colombia, así como un aporte sustancial a la comprensión de un periodo que, si bien ha sido constituido como fundamento mitológico de la nacionalidad colombiana, aún desconocemos en gran medida

Bibliografía

Lopes, Maria Margaret y Podgorny, Irina. “Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América del Sur”. Anais do Museu Paulista, vol. 21, n.o 1, 2013, pp. 15-25. [ Links ]

______. “Filling in the Picture: Nineteenth-Century Museums in Spanish and Portuguese America”. Museum History Journal, vol. 9, n.o 1, 2016, pp. 3-12. [ Links ]

Martínez Pinzón, Felipe. “Sacking the Botanical Expedition. Natural and Military History in the first Museum of Colombia”. Collecting from the Margin: Material Culture in a Latin American Context, editado por María Mercedes Andrade. Lewisburg, pa: Bucknell University Press / The Rowman & Littlefied Publishing Group, 2016, pp. 15-33. [ Links ]

Rodríguez, Víctor Manuel. “La fundación del Museo Nacional de Colombia. Gabinetes de curiosidades, órdenes discursivos y retóricas nacionales”. Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia, editado por Santiago Castro Gómez. Pittsburgh, pa: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana / Universidad de Pittsburgh, 2004, pp. 165-184. [ Links ]

Rodríguez Prada, María Paola. “La création du Musée national de Colombie (18231830). L'influence scientifique d'un modèle français”. Tesis doctoral en Historia del Arte, Université Paris 1 Pantheon-Sorbonne, París, 2010 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons