SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Authority, Piracy, and Captivity in Colonial Spanish American Writing. Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies Emiro Martínez Osorio Lanham: Maryland: Bucknell University Press 2016 | ISBN: 9781611487183 |155 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Fronteras de la Historia

versión impresa ISSN 2027-4688

Front. hist. vol.24 no.2 Bogotá jul/dic. 2019

https://doi.org/10.22380/20274688.64 

Reseñas

Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales LIDIA NACUZZI, COORDINADORA Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES 2018 | ISBN 978-987-21625-1-11 335 pp.

MARCELA TAMAGNINI* 

* Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina


El libro se ocupa de distintos tipos de documentos que permiten encarar la tarea de reconstruir la historia de los indígenas "insumisos" de Pampa, Patagonia y Chaco en la etapa colonial en el actual territorio de la Argentina. El largo y cuidadoso trabajo heurístico en el que se basa les permite a sus autoras problematizar sobre los distintos formatos del registro documental conservado hasta la actualidad en diferentes repositorios provinciales, nacionales e internacionales. El formato constituye la categoría principal que estructura la obra, por cuanto habría incidido tanto sobre la manera en que el autor de cada fuente registró los datos como en la recuperación que de ellos hacen actualmente los investigadores. Luego del primer capítulo, que Carina Lucaioli dedica a la descripción de los contextos de producción de los documentos de las fronteras chaqueña y pampeano-patagónica, la obra se vertebra en torno al examen minucioso de los diferentes formatos, comenzando por los Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires que examinan Lidia Nacuzzi y Luisina Tourres, quienes destacan la variada información sobre las sociedades indígenas que contienen estos documentos burocrático-administrativos. A continuación, hacen lo propio Nacuzzi, Laura Enrique y Sabrina Vollweiler con los diarios de operaciones de las expediciones "tierra adentro", encomendadas a diferentes funcionarios con el objetivo de relevar el territorio y los caminos, atacar las tolderías indígenas o acordar las paces. En el cuarto capítulo, Enrique y María Laura Pensa se ocupan de los mapas del Cono Sur americano producidos y difundidos por las monarquías europeas a lo largo del siglo XVIII. Siguen luego dos capítulos de Nacuzzi y Lucaioli dedicados a las declaraciones de los excautivos en los puestos de frontera y los tratados de paz entre la Corona española y los grupos "insumisos", que aun cuando reconocían la otredad indígena, apuntaban a incorporarlos al Estado colonial. En el séptimo, Nacuzzi se ocupa de las cartas que los comandantes de la frontera sur de Buenos Aires enviaron a sus superiores inmediatos para informarlos sobre los más variados asuntos. El octavo capítulo, de Lucaioli y Daniela Sosnowski, se focaliza en las anuas y los catálogos en que los misioneros de las reducciones jesuitas del Chaco informaban a sus superiores sobre la situación de los pueblos. Cerrando la obra, Lucaoili, Sosnowski y María Josefina Scala examinan las obras escritas por miembros de la Compañía de Jesús, a las que ellas denominan "relatos jesuitas".

Este cuidadoso estudio sobre las fuentes con las que se puede encarar la investigación de los indios "insumisos" en la etapa colonial invita a pensar en tres cuestiones que en la actualidad no es usual encontrar conjugadas en un mismo libro. La primera tiene que ver con la importancia del conocimiento acumulado y la continuidad que se necesita para ello. No hace falta avanzar demasiadas páginas en la lectura para advertir que esta publicación es el resultado no solo de las décadas de trabajo que su coordinadora, Lidia Nacuzzi, dedicó al relevamiento, localización y análisis de fuentes sobre indígenas "insumisos" durante la etapa colonial en los más variados reservorios, sino también de su constante preocupación por hacer de los "papeles de archivo" un objeto de reflexión. La segunda cuestión, muy vinculada con la primera, es que un libro de estas características solo puede ser producido por un equipo de trabajo que haya sido capaz de sostener y solidificar sus vínculos con el paso del tiempo. La tarea de consultar cada uno de los fondos documentales que constituyen el soporte de la obra excede ampliamente las posibilidades físicas de uno o dos investigadores. Es usual que quienes visitan los archivos se lamenten a menudo por todos aquellos documentos que no tuvieron tiempo de revisar o aquellos cuya consulta resulta limitada. De alguna manera, la constitución de equipos de investigación sólidos garantiza trabajos de esta envergadura. La tercera cuestión tiene que ver con las posibilidades de lectura ya que, como se explicita en la introducción, puede ser leído por especialistas pero también por un público más amplio, siguiendo un recorrido bien sea lineal o transversal. Rápidamente se convertirá, además, en material de cátedra para las carreras de grado en historia y antropología de la Argentina y el extranjero, y podrá ahora sí reemplazar definitivamente el trabajo ya clásico de Lidia Nacuzzi, Leyendo entre líneas. Una eterna duda acerca de las certezas.

Más allá del recorrido por los distintos formatos documentales y el cuidadoso estilo narrativo que le da sustento, este libro pone al descubierto un interesante juego de perspectivas, en el que lo macro y lo micro entran en interacción constante. El enfoque macro atraviesa la obra de principio a fin en cuanto permanentemente todas las autoras responden a la preocupación por contribuir al estudio y la tipificación de documentos de la frontera colonial, sus contextos de producción, los datos que es posible recuperar de cada uno de esos formatos y las distorsiones que pueden afectarlos. En un juego de palabras, el hecho de que todos los capítulos del libro tengan el mismo formato, dado por los mismos subtítulos organizadores, le da mucha potencia al escrito. En esta dirección, también hay que destacar que se trata de una selección amplia de formatos, considerando tanto aquellos que contienen "descripciones densas" (Geertz) de la cultura y la sociedad indígena (como los relatos de los jesuitas), como aquellos que solo ofrecen indicios (los acuerdos del Cabildo).

En ese marco, desempeñan un rol relevante tanto la introducción de Nacuzzi como el capítulo de Lucaioli dedicado a los diversos contextos de producción y conservación de los documentos coloniales, ya que permiten observar las relaciones de causalidad y también el entramado de factores económicos, sociales y políticos que articulan lo social y lo individual, las estructuras o los procesos coloniales con las experiencias individuales. En otro orden, los documentos que presentan constituyen un corpus que sus autoras presentan en un único bloque, pero que en realidad no existe por sí mismo ya que se encuentra disperso en diferentes reservorios. Por ello, el reconocimiento de los contextos de producción (que tienen que ver con el proceso histórico y cultural propiamente dicho, pero también con el que se deriva de las formas discursivas) constituye una operación de suma importancia para apreciar el valor, significado y finalidad de la documentación, así como sus posibilidades de conservación futura (Tamagnini y Pérez 104).

El juego entre lo macro y lo micro que atraviesa toda la obra se materializa en el intertexto -al que sus autoras denominan corpus intertextual-, constituido por todos los formatos. Cada tipo documental tiene valor por sí mismo (y de hecho sus autoras han publicado anteriormente artículos sobre algunos de estos formatos en particular), pero su verdadera potencia se revela en una "totalidad intertextual" (Tamagnini 159), pensada tanto en su larga duración como en una espacialidad que permite apreciar cambios y continuidades entre los procesos fronterizos en los que se vieron involucrados los indios "insumisos" de cada área, como también en la región mayor pensada como un todo. Por otra parte, los datos que se pueden extraer de cada formato se corresponden con temporalidades condensadas, que resultan engañosas desde una lectura unilateral y cronológica. Los posibles significados de los acontecimientos que encarnan solo son comprensibles desde una perspectiva holística e intertextual. Ello invita a tener en cuenta que "lo dicho" asienta en la larga duración, razón por la cual trasciende su proceso formativo. En consecuencia, la comprensión cabal del contenido solo es posible en la medida en que se recuperen los acontecimientos, políticas y creencias que involucraron a las generaciones pasadas y, simultáneamente, a los de las generaciones posteriores, ya que muchas veces el documento concentra, reproduce y resignifica la memoria histórica (Pérez 10).

El plano de lo micro emerge vinculado con lo indicial, que puede tener varias dimensiones de análisis. Y aquí hay otro aspecto que es oportuno destacar: aun cuando el título del libro induce a pensar que se está frente a un trabajo de microhistoria, en términos teórico-metodológicos la obra va mucho más allá de este enfoque, en cuanto pone de relieve una tensión permanente entre la preocupación por las estructuras, procesos y sistemas que abrevan o vienen de la sociología histórica, con los indicios que sus autoras siempre consideran, pero teniendo en cuenta la estructura mayor que los contiene, incluso cuando se encuentren frente a formatos como los pormenorizados relatos de los jesuitas que, como ellas mismas señalan, habilitan la perspectiva de los estudios micro-históricos (Lucaioli, Sosnowski y Scala 272). En ese marco, adquieren también valor pequeños datos precisos que ofrecen a los lectores, que constituyen una especie de "punta" o hilo conductor para responder a interrogantes puntuales de otros investigadores. Por ejemplo, la posibilidad de cotejar lo tarde que aparece en el registro de los Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires la referencia a los ranqueles, así como su control de las Salinas Grandes (1808). También la mención del gentilicio chileno, que se introduciría por primera vez en la sala capitular en 1808 (Nacuzzi y Tourres 37).

Otra dimensión de este mismo problema es aquello que las autoras definen como la tensión entre el formato burocrático que organiza el discurso y los indicios que revelan la presencia de voces particulares (Lucaioli 26). Y aquí es donde adquiere valor fundamental el minucioso análisis que realizan de los diferentes planos en los que se desenvuelven las que denominan "distorsiones del registro", en cuanto les permiten considerar, dentro de las formas de distorsión, los procesos de mediación y los silencios que siempre contienen los documentos.

En suma, el libro exhibe una serie de formatos documentales de consulta ineludible para los estudiosos de los vínculos entre las sociedades indígenas "insumisas" y los hispanocriollos en el periodo colonial. La invitación que nos hacen a poner en práctica "cuidadosas capas de lectura y crítica de los textos" (Nacuzzi, Enrique y Vollweiler 115) redundará en un mejor conocimiento de los procesos históricos del heterogéneo mundo fronterizo colonial.

BIBLIOGRAFÍA

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1995. [ Links ]

Lucaioli, Carina. "Los contextos de producción de los documentos coloniales". Nacuzzi, Entre los datos, pp. 6-28. [ Links ]

Lucaioli, Carina, Daniela Sosnowski y María José Scala. "Relatos jesuitas: la memoria como fuente etnográfica". Nacuzzi, Entre los datos, pp. 254-301. [ Links ]

Nacuzzi, Lidia, coordinadora. Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales. Buenos Aires: IDES, 2018. [ Links ]

______. "Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas". Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, compilado por Sergio Visacovsky y Rosana Guber. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2002, pp. 229-262. [ Links ]

Nacuzzi, Lidia y Luisina Tourres. "Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires". Nacuzzi, Entre los datos, pp. 29-68 [ Links ]

Nacuzzi, Lidia, Laura Enrique y Sabrina Vollweiler. "Diarios de operaciones de las expediciones hacia la tierra adentro". Nacuzzi, Entre los datos, pp. 69-115. [ Links ]

Pérez Zavala, Graciana. Prólogo al libro Los ranqueles y la palabra. Cartas de frontera en tiempos de federalismo cordobés (1840-1852), de Marcela Tamagnini. Buenos Aires: Aspha Ediciones, 2015, pp. 9-11. [ Links ]

Tamagnini, Marcela. "Una vía crítica de análisis documental. Aportes para el análisis de documentos etnohistóricos". Primeras Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria de Universidades del Centro Oeste, editado por Ana María Rocchietti. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto, 1996, pp. 157-162. [ Links ]

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala. "La frontera sur cordobesa y la tierra adentro: dimensión documental". Latinoamérica en clave histórica y regional, editado por María Rosa Carbonari y Graciana Pérez Zavala. Río Cuarto: Unirio, 2018, pp. 97-126. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons