SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1Streets and Houses of Santa María de la Antigua del Darién author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Fronteras de la Historia

Print version ISSN 2027-4688On-line version ISSN 2539-4711

Front. hist. vol.27 no.1 Bogotá Jan./June 2022  Epub Jan 01, 2022

https://doi.org/10.22380/20274688.2304 

Presentación

Presentación

MANUEL GÁMEZ CASADO* 

* Universidad de Sevilla mgamez@us.es


La génesis del dosier que se presenta, titulado "Colombia y el mar Caribe. Política, sociedad y cultura", son los numerosos estudios que sobre el pasado colombiano están publicándose en revistas internacionales de alto impacto. Así, se propuso la organización de un número monográfico en el que se pudiesen poner en contexto algunos episodios del pasado colombiano relacionados con el mar Caribe. La estructuración de una serie de estudios sobre esta temática permitirá integrar a la revista Fronteras de la Historia en las novedosas corrientes investigadoras surgidas en los últimos tiempos, herederas del interés demostrado por diversos historiadores desde fines del siglo XIX. Además, los distintos episodios que conforman el pasado histórico del país han sido analizados en varios estudios de reciente publicación, lo que confirma el afecto que para la comunidad académica internacional ofrece esta temática. En ellos se entiende a Colombia como una realidad histórica inmersa en el contexto caribeño, del cual no se puede apartar pues comparten un pasado político, social y cultural común. Como nueva aportación a esta corriente investigadora se presenta este dosier, que por razón del número de artículos aprobados con evaluaciones positivas se desdoblará en dos números sucesivos, lo que demuestra la calidad de los textos y la aceptación de la temática propuesta por parte de los autores.

La pervivencia de una serie de pueblos prehispánicos en el territorio colombiano debe entenderse como la génesis de la sociedad cafetera, integrada desde el siglo XVI en la Audiencia de Santafé, dentro del virreinato del Perú, y desde 1717 hasta las primeras independencias del siglo XIX en el Nuevo Reino de Granada. A esta serie de cambios en el sistema político se debe añadir la privilegiada localización geográfica de Colombia, pues contaba con algunos de los puertos mercantiles más importantes de la Carrera de Indias y con diversas ciudades fundamentales en la articulación del continente. Precisamente por este motivo, su historia social y cultural no debe entenderse como un fenómeno local, al estar estrechamente vinculada con otras realidades surgidas en diversos puntos del territorio americano. En concreto, en este dosier se pretende conformar una visión general que permita comprender las posibles relaciones existentes entre Colombia y otras zonas del mar Caribe, al entender que la circulación de objetos artísticos, mercancías y personas entre estos territorios favoreció un desarrollo cultural todavía vigente en la identidad de la sociedad colombiana. Por tanto, se presenta un conjunto de textos en los que se analizan diversos aspectos relacionados con la historia del mar Caribe que permiten establecer concomitancias y posibles diferencias con lo ocurrido en el pasado histórico colombiano.

De entre los fenómenos históricos que se analizan en los artículos que conforman el dosier, caben señalar los episodios políticos que afectaron al desarrollo de la historia caribeña desde el periodo prehispánico hasta las primeras independencias, especialmente a los que tuvieron lugar en el territorio colombiano. Entre estos, destaca el análisis de conflictos bélicos, batallas y ofensivas protagonizadas por las diversas potencias europeas que durante la Edad Moderna conformaron el teatro bélico caribeño, donde ingleses, franceses, holandeses y españoles lucharon por el control de los principales puertos. Todo ello obligó a enviar a experimentados ingenieros militares que diseñasen los sistemas de defensa del territorio y, de esta forma, favorecer la movilidad de ideas y modelos entre ambas orillas del Atlántico.

Por otra parte, este dosier pretende contar con diversas aportaciones que analicen aspectos relacionados con las artes plásticas, donde se pueda advertir la circulación de piezas entre distintos puntos del Caribe y se establezcan relaciones entre las escuelas colombianas de escultura, pintura y arquitectura con la producción de otros centros artísticos americanos. Todo ello relacionado con las nuevas corrientes surgidas en el campo de la historia del arte, basadas en la creación de conexiones visuales, iconográficas y técnicas entre ambas orillas del Atlántico. Es, probablemente, la utilización de rutas de intercambio de mercancías uno de los episodios más conocidos dentro de los estudios históricos, aportándose ahora nuevas visiones sobre este particular fenómeno.

También la complejidad social de Colombia y su relación con otros pueblos caribeños ha sido un tema de atención para la coordinación de este número. Por consiguiente, los investigadores han mostrado un extraordinario interés por el estudio antropológico de las sociedades colombianas desde el periodo prehispánico hasta el siglo XIX, intentando establecer comparaciones con otros casos y aportando conclusiones de carácter global que favorecen el conocimiento de la historia caribeña. En definitiva, son estas las líneas principales que se pretende cubrir con las aportaciones publicadas en este dosier, concebido gracias a la colaboración de destacados investigadores de distintas procedencias a quienes desde estas líneas agradezco su interés. Queda, tan solo, que la comunidad académica lea y comente las aportaciones que aquí se presentan, con el cometido de mejorar el conocimiento sobre la historia de Colombia y su contexto caribeño.

En su sección general la revista ofrece varios temas. El artículo de Luis Daniel Morán y Carlos Carcelén inicia esta sección examinando el concepto de revolución en la prensa de Lima y Buenos Aires. A continuación, Arnaldo Andrés Aguirre y Eduardo Iraola ponen en escena las estrategias defensivas en la frontera rioplatense. Por su parte, Carolina Abadía Quintero se detiene en el estudio de 45 escrituras de censo para examinar el crédito eclesiástico en Popayán entre 1632 y 1790, mientras José Joaquín Pinto Bernal aborda el proceso de constitucionalización de la Hacienda diseñado por la Corona en el sistema de intendencias en el Nuevo Reino de Granada. Los siguientes tres artículos se centran en el siglo XVI, el primero de ellos, escrito por Diana Catalina Acosta Parsons, se refiere a la legitimación de un hijo natural; el segundo, de Martín Ernesto Álvarez Tobos, se encarga de hacer una relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en la provincia de Tunja; y el tercero, de Michelle Lapierre y Matthias Gloél, nos ofrece un interesante análisis sobre el intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas. La revista cierra con el artículo de Francesco De Nicolo y Laura Vargas acerca del comercio y del contrabando de esmeraldas neogranadinas en la Italia meridional.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons