SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2The Tithes from the Carioca and Bahian Customs in the Second Half of the 18th and Early 19th Centuries: An ComparisonFreedom’s Captives. Slavery and Gradual Emancipation on the Colombian Black Pacific author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Fronteras de la Historia

Print version ISSN 2027-4688On-line version ISSN 2539-4711

Front. hist. vol.28 no.2 Bogotá July/Dec. 2023  Epub July 01, 2023

https://doi.org/10.22380/20274688.2452 

Reseñas

Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777)

aUniversidad de Sevilla, España mgamez@us.es • https://orcid.org/0000-0002-5539-1104

Moreno Cabanillas, Rocío. ., Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777). ., Madrid: Editorial Sílex, 2022. ISBN: 978-84-18388-77-4. 279p.


El libro que en estas líneas se reseña se integra al conjunto de publicaciones que recientemente han surgido sobre el estudio de las relaciones históricas de las antiguas posesiones españolas del Caribe. De entre todas las ciudades que formaron parte del circuito comercial conformado por el Imperio español en América, Cartagena de Indias fue el puerto de mayor importancia en los territorios meridionales del Caribe, por lo que requirió un avanzado sistema de correos que facilitase la interconexión. La relación generada entre comunicación, circulación y poder en el conjunto de los imperios europeos presentes en América debe considerarse un tema novedoso dentro de las últimas tendencias historiográficas, por lo cual el análisis de la reforma del correo llevada a cabo por los Borbones constituye un capítulo esencial en la configuración del sistema administrativo. Este asunto adquirió especial trascendencia desde los inicios del siglo XVIII hasta 1777, fecha en la que se promulgó una nueva ordenanza que reguló el sistema de correo entre España y América e implantó un conjunto de medidas destinadas a agilizar las relaciones entre los territorios que conformaban el Imperio español. Por consiguiente, había un interés por plantear un sistema de comunicación eficaz que facilitase la obtención de información en el contexto de una historia global de la que participaban distintos imperios europeos. De todas las oficinas de correo establecidas en los territorios españoles, la situada en Cartagena de Indias fue una de las más destacadas del Caribe. Precisamente, la profesora Moreno Cabanillas hace un detallado análisis de esta institución, en el que intenta resolver antiguas cuestiones, plantea novedosas hipótesis sobre su funcionamiento y aporta un útil repertorio documental y bibliográfico, fruto de una rigurosa labor en diversos archivos nacionales e internacionales. Todo ello queda recogido en la monografía que se reseña, titulada Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777) y publicada por la editorial Sílex en el 2022.

La relación profesional que me une a la autora, con quien he tenido la oportunidad no solo de colaborar en varios trabajos, sino también de conversar sobre Colombia, las vinculaciones que tengo con la ciudad de Cartagena de Indias y el interés que me causó esta publicación justifican la elaboración de esta reseña. El libro parte de la dilatada experiencia demostrada por la autora como profesora universitaria e investigadora, que incluye la publicación de diversos trabajos sobre la historia del correo, lo que la ha convertido en una referencia indiscutible sobre cualquier asunto vinculado al sistema postal español. Del mismo modo, la capacidad de trabajo y la rigurosidad de la autora son avales evidentes para valorar este libro como una aportación indispensable sobre el tema, que se incorpora a la nómina de títulos anteriormente publicados en torno a este periodo.

El libro inicia con un capítulo introductorio dedicado al análisis de la circulación de información como elemento indispensable para entender las conexiones globales y locales, para lo cual se abordan diversos planteamientos relacionados con conceptos vinculados al ámbito de la comunicación y del imperio. Del mismo modo, la autora aporta un estado de la cuestión sintético y original, en el que incluye críticas y comentarios sobre las fuentes y las metodologías de estudio.

Si el lector acude al primero de los capítulos tendrá la posibilidad de leer un minucioso análisis sobre la historia postal hispanoamericana de la Edad Moderna, a partir de las vinculaciones existentes entre España y América y del uso del sistema postal en las Indias, donde figuras como los navíos de aviso creados bajo el gobierno de los Austrias fomentaron las comunicaciones y el intercambio de información entre los territorios. Del mismo modo, Moreno Cabanillas analiza la conformación del sistema de correos dentro de las nuevas políticas borbónicas instauradas tras la guerra de Sucesión; así, contribuye no solo con un enfoque institucionalista que parte de las propias tareas de gobierno, sino también con una visión novedosa que relaciona la acción de los agentes locales que gozaban de ciertos privilegios con los planteamientos globales propios del contexto.

Por otro lado, en el segundo capítulo la autora expone la posibilidad de que el correo fuese un mecanismo indispensable que mejoró la articulación transoceánica del Imperio español, para lo cual examina los planes y los proyectos postales que desde la península ibérica se enviaban al otro lado del Atlántico. Un asunto destacado en este capítulo es el estudio de las competencias comerciales y postales entre imperios en el contexto de la guerra de los Siete Años, considerada uno de los conflictos más determinantes para el devenir político del Caribe de cuantos se sucedieron durante el siglo XVIII. De todo ello fueron partícipes un grupo de ilustrados que encabezaban la toma de decisiones políticas que, si bien podían tener un alcance aparentemente local, organizaban el conjunto de las comunicaciones que conectaban el Imperio español a escala global.

El tercer capítulo presenta un análisis pormenorizado del plan de reforma postal hispanoamericano, desde los antecedentes que forjaron el proyecto hasta la jurisprudencia que facilitó su asentamiento. Las comunicaciones postales entre distintos territorios y la unificación de criterios son ideas que se desarrollan ampliamente en esta parte del libro, y que incidieron en una visión global del tema que fue protagonizada por agentes locales. Precisamente dentro de esta interacción, el cuarto capítulo aborda el caso concreto de estudio, vinculado a la oficina de Cartagena de Indias, y aporta una visión clarificada del modo en que se aplicaron los planes anteriormente citados en una ciudad hispanoamericana. La trascendencia de la administración de correos cartagenera se demuestra en este capítulo al discernir las competencias locales por el control postal, de las cuales dependía buena parte de la comunicación transoceánica. Además, la autora ha sabido comparar este caso con otros similares, pero protagonizados por distintos agentes, de manera tal que ha podido plantear las diferentes dificultades y ventajas de la aplicación y el uso del sistema postal en Cartagena de Indias.

Finalmente, cabe destacar la inclusión de una serie de conclusiones que reivindican el papel de los agentes locales en el contexto global de la historia postal hispanoamericana, lo cual demuestra la obligación que tuvieron los imperios de mantener una comunicación organizada y rápida para consolidar el dominio sobre sus posesiones. Para ello era necesaria la organización de un sistema del que participaron administradores y oficiales de correos que actuaban como interlocutores locales. Además, la autora recopila en un cuadro anexo los desplazamientos de los paquebotes de la carrera de La Habana y un extenso listado bibliográfico, lo que constituye una herramienta útil y de obligada consulta para quienes se acerquen al tema. Si bien el proyecto postal no prosperó en América como la Corona española pretendía, pues no se tuvo en cuenta la naturaleza pluricultural del continente, el análisis de Moreno Cabanillas constituye un acercamiento necesario a un tema básico para comprender la historia hispanoamericana.

En suma, es un auténtico placer la lectura de este libro, pues enriquece el conocimiento sobre una ciudad única en el contexto americano, de la que dependió buena parte de la organización política, social y administrativa de los territorios de ultramar que pertenecieron a la Corona española.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons