SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue10Paying for Crimes and Earning Heaven. Daily Life of Imprisoned Women at "El Buen Pastor" Penitentiary 1890-1929 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia y MEMORIA

Print version ISSN 2027-5137

Hist.mem.  no.10 Tunja Jan./June 2015

 

Presentación

Lina Adriana Parra Báez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia

Este número, en su sección especial está dedicado a la Historia de las Mujeres, con este tema se pretende abrir un espacio para el debate sobre el papel de la mujer, que permita analizar la realidad social en que se desarrolla. El tema surge de la necesidad de reflexionar académicamente sobre el papel que han cumplido las mujeres en la sociedad como actoras que reivindican la igualdad, la diferencia sexual, la inclusión, la denuncia de las condiciones de desigualdad social, el reconocimiento de la diferencia; que permitan apreciar a la mujer en sus diversas expresiones y condiciones pero ligada a procesos de desarrollo social. Esta introducción permite ver cómo a pesar del dominio ejercido por diferentes actores, la mujer empezó a realizar un notable esfuerzo por lograr su reconocimiento, independencia y tener una mayor participación en la vida social, política, económica y cultural de los pueblos.

A nivel historiográfico el interés por el tema surge de la preocupación del movimiento de liberación feminista desarrollado en los años sesenta del siglo XX, y su interés por rastrear los procesos de reivindicación y emancipación de las mujeres que se había desarrollado a nivel mundial; así desde la historia social se consolidó una corriente dedicada a los estudios sobre la mujer o “Women’s Studies”1 que pusieron a la mujer en el centro del debate, como objeto de estudio y como parte del conocimiento social e histórico. Los avances sobre este campo del conocimiento han ido creciendo, lo que se puede apreciar en la abundante producción de libros, artículos, revistas especializadas, eventos y organizaciones. La historia de las mujeres ha atravesado por varias etapas en sus objetivos de estudio.

Empezó por una historia del cuerpo y de los roles privados para llegar a una historia de las mujeres en el espacio público de la ciudad, del trabajo, de la política, de la guerra, de la creación. Empezó por una historia de las mujeres víctimas para llegar a una historia de las mujeres activas, en las múltiples interacciones que originan los cambios. Empezó por una historia de las mujeres para convertirse más precisamente en una historia del género, que insiste sobre las relaciones entre los sexos e integra la masculinidad.2

Como bien lo señala la profesora Pilar Ballarín en su obra: la Educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX - XX)3, el estudio de la mujer se da gracias al influjo del pensamiento feminista de la década de los años 60 del siglo XX y del movimiento social, político y cultural que las mujeres del mundo han venido protagonizando para lograr el reconocimiento de su dignidad humana. Por su parte, el Historiador Jorge Orlando Melo considera que dichos estudios han llevado a la afirmación de una Historia que busca comprender la totalidad del devenir histórico, sin limitarse a mirar sólo a aquellos grupos que han ejercido un control directo sobre el Estado y sus ejércitos e Iglesias.

En esa medida, la mujer se convierte en sujeto y objeto de conocimiento dando paso a la categoría de género, entendida como construcción social e histórica que permite comprender las cualidades hombre y mujer como resultado de procesos culturales y realidades sociales relativas a la diferencia sexual y no de características inherentes o fisiológicas. El tema fue abordado por primera vez hacia 1970-1980 para analizar la diferencia entre los sexos, con el fin, y como lo diría la profesora María Rosario Valpuesta Fernández, de erradicar toda discriminación existente respecto de la mujer, pero también tendiente a construir un modelo de relaciones, tanto privadas como públicas, que se asentara en la corresponsabilidad de ambos sexos para elaborar un proyecto común del que no se excluyera a nadie.

Es así como los trabajos que se presentan en esta sección responden a la tarea de visibilizar a la mujer como protagonista de su propia historia ya sea desde lo cotidiano, lo familiar, lo profesional, el lugar que ocupan u ocuparon en la sociedad. En el artículo “Pagando penas y ganando el cielo. Vida cotidiana de las reclusas de la cárcel El Buen Pastor 1890-1929”, de July Andrea García Amézquita se hace un análisis de cómo las continuas guerras en nuestro país, el descuido de la educación, el desempleo, la migración del campo a la ciudad y la descomposición de la familia, entre otros aspectos, trajo consecuencias nefastas para la sociedad, entre ellas la delincuencia, de la cual la mujer no fue ajena. Como medida preventiva a esta situación social nace la cárcel El Buen Pastor, con miras a controlar y transformar las conductas que controvertían con el papel que debía desempeñar la mujer. De esta manera, la Modernidad introdujo instituciones y prácticas que pretendieron responder a un modelo de sociedad homogénea. La cárcel del Buen Pastor en un principio, tuvo como objetivo central frenar la criminalidad de mujeres, a través de una tarea educativo-pedagógica que comenzaba desde el ingreso a la cárcel, pasando por la rutina diaria, hasta la aceptación de su error con lo que se pretendía incidir en la conciencia y en las prácticas de las reclusas para garantizar su retorno a la vida normal.

Por su parte, Renzo Ramírez Bacca en su artículo “Mujeres en la caficultura tradicional colombiana, 1910-1970”, pretende responder a la pregunta ¿Cuál fue el papel de la mujer durante la fase de producción tradicional del café bajo sombra?, para ello tiene en cuenta la dinámica laboral de la mujer a partir de una de las actividades económicas más representativas para Colombia en el siglo XX como lo fue la caficultura, destaca el papel de la mujer como eje de la fuerza de trabajo familiar y doméstico. No obstante, a pesar de esta visibilización, la carencia de una autonomía en la esfera de lo privado, permite que siga viéndose como la “sombra” del ámbito socio-familiar en que se desenvuelve.

A su vez, el texto de la Dra. María Elena Lucero, intitulado “Relatos de la modernidad brasileña. Tarsila do Amaral y la apertura antropofágica como descolonización estética”, nos lleva a determinar cómo a partir de la obra de la pintora brasilera Tarsila do Amaral, se recrea en Brasil un movimiento modernista artístico-cultural e intelectual que contrasta la cultura primitiva, con lo heredado de Europa y que fue vital para la construcción de su identidad de la brasilidad.

Finalmente “De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la Historia de la Educación en Antioquia 1903-1930” de Carlos Arturo Ospina Cruz, nos pone de manifiesto, gracias a la expedición e implementación de la Ley 39 de 1903, las luchas constantes de la mujer maestra antioqueña, por lograr, por una parte, ser escuchada en espacios que eran dominados por ella, pero a los cuales no podía ingresar, como el caso de los Liceos Pedagógicos, en donde los institutores repensaban sus prácticas pedagógicas y su quehacer educativo. Por otra parte, la defensa de su ser y su dignidad como mujer con derechos y deberes.

La zona Libre cuenta con cuatro artículos. El primero de Antonio Elías de Pedro, intitulado “Las dos proclamas de Francisco Xavier Mina: de héroes y villanos”, en el que se reflexiona sobre las razones por las que el denominado “General del Ejército Auxiliador de la República Mexicana”, a través de sus declaraciones logró exaltar la figura del héroe, como elemento vital de la consolidación de la Patria.

El texto sobre “Entre la histeria anticomunista y el rencor antiyanqui: Salvador Abascal y los escenarios de la guerra fría en México” de Francisco Alejandro García Naranjo, destaca el papel de un exponente de la Derecha Mexicana de la primera mitad del siglo XX como lo fue Salvador Abascal, quien combatió contra el comunismo por diferentes vías por atentar contra la integridad católica del país, particularmente contra el Presidente Lázaro Cárdenas a quien le atribuyó la degradación de las costumbres de los mexicanos y las mexicanas, y la influencia judía y protestante de los Estados Unidos en el territorio.

El artículo “Colombia y su participación en la Guerra de Corea: Una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto” de Juan David Meléndez Camargo, se encarga de estudiar las razones por las que Colombia participó en la Guerra de Corea y las implicaciones socio-políticas que generó dicha participación no solo como único país en América Latina que colaboró con la causa norteamericana para vencer la expansión del comunismo, en un período de gran agitación política mundial a mediados del siglo XX, sino en una época, para Colombia, marcada por la violencia partidista, la aparición de grupos al margen de la ley y una profunda desigualdad social.

El último documento titulado “Elecciones y prácticas electorales en Tucumán-Argentina 1870-1880” de María Celia Bravo de la Universidad Nacional de Tucumán-Argentina, estudia las prácticas electorales de la provincia de Tucumán en la década de 1870 del siglo XX y cómo éstas facilitaron la incorporación a un orden político nacional que legitimó el sistema, logrando efectos futuros para la vida política del país.

En la sección de Reseñas y Debates Francisco A. García Naranjo realiza una reflexión sobre el libro Tres intelectuales de la derecha hispanoamericana: Alberto María Carreño, Nemesio García Naranjo, Jesús Guisa y Azevedo, de la Dra. Felícitas López Portillo Tostado, en el que se invita, a través de esta obra historiográfica, a reconocer el papel de las Derechas Mexicanas en la construcción de la nación, a partir de tres académicos que con su vida, su trabajo, sus obras, ires y venires, fueron artífices del rescate de la cultura del pueblo mexicano, voceros denuncian las desigualdades y la impunidad imperante en ese país en el primer tercio del siglo XX.

Así, este número 10 de la Revista Historia Y MEMORIA, incita a reflexionar sobre el papel que ha venido desempeñando la mujer en diversos campos y su inclusión como protagonista de la Historia; y de otra parte, a comprender la temática que se presenta y que nos lleva a reconocer otros contextos y otras realidades, generando investigaciones integrales sobre los seres humanos y la sociedad.

Pie de página

1 Michel Perrot, Mi Historia de las mujeres (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009), 6.

2 Michel Perrot, Mi Historia…8.

3 Pilar Ballarín, La Educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX - XX) Madrid: Instituto de la Mujer. Teoría e Historia de la Educación No. 7), recuperado 4 de diciembre de 2014, en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2480650.pdf&ei=4YmDVKXcN4eqNqu_hO AE&usg=AFQjCNHprsvHKWLTxkNHu0xvQCLxLMLrQg&bvm=bv.80642063,d.eXY.