SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue21Subverted bodies: Scenic arts and memory in the 21st century. The Argentinian caseResearching, disseminating, teaching: obstacles and resources for the study of recent history author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia y MEMORIA

Print version ISSN 2027-5137

Hist.mem.  no.21 Tunja July/Dec. 2020  Epub June 30, 2020

https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9868 

Articles

Memoria pública y digital sobre dos cárceles femeninas del franquismo*

Public and digital memory regarding two female prisons during Francoism

Mémoire publique et numérique de deux centres pénitentiaires pour femmes aux temps du franquisme

Fernando Hernández Holgado1  1
http://orcid.org/0000-0003-1715-8819

1Universidad Complutense de Madrid-España


Resumen

El objetivo de este artículo es presentar un balance esencialmente descriptivo de dos proyectos digitales dedicados a la memoria e historia de las presas del franquismo en España, los únicos existentes referidos a cárceles femeninas concretas: la prisión barcelonesa de Les Corts (1939-1955) y la cárcel de mujeres de Ventas en Madrid (1933-1969). En ambos casos los estudios históricos han ido de la mano de la memoria, a través de entrevistas y testimonios de las propias presas y sus familiares, presentes en los respectivos proyectos digitales en forma de cortes sonoros y elementos audiovisuales. Y también, en ambos casos la participación social a través de asociaciones memorialistas, colectivos vecinales y familiares de presas ha jugado un papel decisivo en una lenta labor de zapa social contra el olvido.

Palabras clave Historia Digital; Historia Pública; Historia de las Mujeres; Franquismo; Prisiones

Abstract

The objective of this article is to present a mainly descriptive balance of two digital projects dedicated to the memory and history of women incarcerated during Francoism in Spain, the only ones existing with respect to female prisons: the Barcelona prison of Les Corts (1939-1955) and the female prison of Ventas in Madrid (1933-1969). In both cases, historical studies have gone hand in hand with memory, through interviews and testimonials of the inmates and their families, present in the respective digital projects in the form of audios and audiovisual elements. Besides, in both cases, there is social participation through amanuensis associations, neighborhood collectives, and relatives of the inmates which has played a decisive role in a slow-moving social task against forgetfulness.

Keywords Digital history; Public history; History of Women; Francoism; Prisons

Résumé

Cet article a pour dessein de présenter un bilan essentiellement descriptif des deux projets numériques consacrés à la mémoire et à l’histoire des femmes en prison pendant le franquisme en Espagne, en prenant les deux qui ont existé : la prison de Les Corts, à Barcelonne (1939-1955) et la prison de Ventas à Madrid (1933-1969). Dans les deux cas, les études historiques ont pris appui sur la mémoire, notamment d’entretiens et des témoignages des femmes en prison et de leurs familles, tout ce qui a été inclut dans les projets numériques sous forme de sons et de matériel audiovisuel. Par ailleurs, dans ces deux cas la participation sociale des associations mémorialistes, de collectifs de voisins et de familles des femmes en prison ont joué un rôle décisif contre l’oubli.

Mots clés histoire numérique; histoire publique; histoire des femmes; franquisme; prisons

Introducción

Aunque son varios los ejemplos de sitios web en España dedicados a la investigación y difusión de las realidades carcelarias del franquismo2, la experiencia penitenciaria femenina solamente ha sido recogida en dos portales específicos multimedia o transmedia –según mis noticias– que, con una diferencia de cerca de diez años en sus respectivos lanzamientos, he tenido la ocasión y la suerte de coordinar. Me ocuparé aquí de ellos, aprovechando el tiempo transcurrido para recorrer sus diversas derivaciones y aprovechamientos en distintos ámbitos –el educativo, el artístico, el social-participativo–, proponer un rápido análisis y plantear un balance de los mismos.

1. Memoria de la prisión de mujeres de ‘Les Corts’ (Barcelona)

En varios lugares he tenido ocasión de explicar la estructura y contenidos del portal web Memoria de la presó de dones de Les Corts (1939-1955), presentado públicamente en noviembre de 20063. La llamada «prisión provincial de Barcelona» estuvo funcionando durante el periodo 1939-1955, en plena dictadura franquista, y por ella pasaron miles de presas políticas y comunes, muchas de ellas con niños y niñas de corta edad. Las condiciones de hacinamiento y penuria fueron extremas, particularmente durante la inmediata posguerra, cuando en agosto de 1939 se alcanzó el pico máximo de superpoblación con más de 1.806 reclusas y 43 niños4. Durante los tres primeros años de posguerra, once presas de ‘Les Corts’ fueron fusiladas en el arenal del Camp de la Bota, tradicional lugar de ejecuciones del franquismo en Barcelona. Presas políticas resistentes como María Salvo, Tomasa Cuevas, Soledad Real, Joaquina Dorado o Isabel Vicente se encargaron durante años de recordar esta prisión, pero los estudios históricos sobre la misma tardaron bastante en llegar, ya a comienzos del siglo XXI5.

Hasta entonces, y todavía ahora, siempre me habían fascinado las posibilidades de un sitio web a la hora de explicar y difundir los contenidos históricos. La posibilidad de integrar en un mismo formato un documento de archivo, una fotografía de archivo familiar y, sobre todo, un fragmento sonoro o audiovisual de una entrevista permite al navegante virtual un acercamiento singularmente rico y profundo a un contenido histórico. Para el caso de la prisión femenina de ‘Les Corts’, ese formato me permitió verter el conocimiento adquirido sobre dicha cárcel a partir del examen de su especiamente rica documentación –depositada en el Archivo Nacional de Catalunya, ANC–, a la par que recoger virtualmente fragmentos de entrevistas realizadas previamente a mujeres que fueron encarceladas allí a lo largo de la década de los años cuarenta del siglo XX.

Surgen aquí dos primeras reflexiones. La primera se refiere a la estrecha relación entre memoria e historia que siempre ha nutrido mi método de trabajo, particularmente por lo que se refiere a la Historia del Tiempo Presente. Cruzar fuentes documentales escritas y fuentes orales y examinar críticamente ambas superando la falsa dicotomía de la presunta objetividad de las unas frente a las otras, revolviéndolas entre sí: ese ha sido y continúa siendo mi método de trabajo, siempre con el horizonte último de la interpretación siempre provisional, en permanente construcción. El punto de partida, como he explicado en la propia web de presodelescorts.org6, es altamente deudor del pensamiento de Walter Benjamin en su reivindicación de la memoria en la escritura de la Historia, de manera que la elección de sujetos tradicionalmente olvidados del relato histórico, como las mujeres de las cárceles del franquismo, no es en absoluto casual o gratuita. En ese sentido, la visualización aunque sea digital de un documento carcelario, de una carta o de un dibujo familiar –perdida el original «aura» de su autenticidad–, para no hablar de la escucha de una entrevista, permite un acercamiento al contenido histórico –al pasado– singularmente próximo y cargado, por tanto, de una especial emoción.

Que la emoción, la empatía y el sentimiento puedan contribuir a reforzar el conocimiento histórico, que no a onnubilarlo, con las inmensas posibilidades que ello implica en términos de aprendizaje y pedagogía histórica, nos acerca ciertamente también a la inspiración benjaminiana. La segunda reflexión tiene que ver precisamente con esta emoción, ya que prácticamente las mujeres entrevistadas cuyos testimonios aparecen recogidos en presodelescorts.org han fallecido, y es esa distancia temporal, la que con el transcurso de los años, ha agudizado y amplificado su aura. Las personas reales, a través de la memoria de sus voces, se convierten casi en personajes «históricos» –en tanto que incorporados al relato de la Historia– increíblemente cercanos para el navegante virtual, aunque sea a través de la mediatización digital en forma de fragmento sonoro o audiovisual.

Paso ahora a hacer algunas consideraciones concretas sobre el origen del proyecto. El impulso de partida nació de un pequeño colectivo de recuperación de la memoria histórica, la Associació per la Cultura i la Memòria de Catalunya (ACMe), gente interesada tanto por la historia y la memoria como por el arte. La «ventana de oportunidad» para este proyecto no fue otra que el espaldarazo dado a este tipo de iniciativas recuperadoras por la política de memoria pública impulsada por la Generalitat de Catalunya a partir de 2006 y que, pese a las críticas recibidas7, permitió la creación, en el mundo digital, de proyectos tan interesantes como el portal Memòria e Història de Manresa8 o el Banc Audiovisual de Testimonis del Memorial Democràtic9. Nuestro proyecto pudo nacer y mantenerse gracias a las sucesivas subvenciones otorgadas por diversos departamentos de la Generalitat catalana durante varios años –de 2007 a 2010– y, a lo largo de un año, por el ministerio de la Presidencia español durante la legislatura del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. En la actualidad, el portal de Memoria de la prisión de mujeres de ‘Les Corts’ se mantiene gracias a la cobertura del European Observatory on Memories (EUROM), red de instituciones y organizaciones comprometidas con la promoción de políticas públicas de memoria, dirigido por Jordi Guixé, uno de los miembros fundadores de ACMe. Entiendo que los resultados altamente positivos del portal, sobre los que más adelante informaré, deben explicarse por esta feliz conjunción de una iniciativa de la sociedad civil y un adecuado respaldo de fondos públicos, situación que tanto contrasta, al menos a escala estatal, con el panorama actual.

Los datos

Aunque de carácter estático, poco o nada interactiva por tanto, el portal www.presodelescorts ha logrado mantener una clientela constante de usuarios activos –una media de 300-400 mensuales de enero a noviembre de 2018– con la aparición de grandes picos a lo largo de los años con motivo de su mención en noticias de prensa, radio o televisión10. En este sentido, a finales de diciembre de 2018 se rebasaron los dos mil doscientos usuarios activos. Durante este último año, de enero de 2018 a enero de 2019, la procedencia de estos usuarios ha sido mayoritariamente española –60%– pero con un notable porcentaje de Estados Unidos –8,44%– Francia –5,21%– y Canadá –4,65%–, a pesar de que la web solo está vertida a dos idiomas, el castellano y el catalán. El dispositivo de acceso ha sido tradicionalmente el ordenador –más del 70% de las sesiones en julio de 2018– como corresponde a una web diseñada originariamente con ese formato11. Hace cuatro años cifrábamos la cantidad de usuarios del periodo 2010-2015 en 21.067, con una duración media de visita de más de cuatro minutos, y también como ahora, la repercusión ocasional de la web en referencias de prensa hacía saltar picos como el de más de un millar de septiembre de 2012, en un curioso fenómeno de sinergia entre medios y soportes tradicionalmente considerados como antitéticos, como el periódico de papel y el medio digital. Por entonces, del total de sesiones registradas en aquel periodo, 2010-2015, cerca de un 20% procedían de fuera del territorio español, con Estados Unidos y México a la cabeza12.

El mantenimiento de la web puede calificarse efectivamente de digno, pese a la antigüedad de su arquitectura –la plataforma de contenidos Drupal, de acceso abierto, lanzada en 2000 y aplicada en el año 2006 para presodelescorts.org–, pero quizá lo que no haya pasado tanto de moda ha sido la belleza y sencillez de su diseño, obra de la cooperativa Ample 24, de prestigio más que acendrado a lo largo de más de una década, especialista además en materiales de plena accesibilidad.

Por lo demás, el protagonismo se lo han llevado asimismo los contenidos más visitados, que no han sido otros que los testimonios del apartado de Las Voces. Este apartado, que nació con siete voces o testimonios –Soledad Real, María Salvo, Enriqueta Gallinat, Teresa Hernández, Isabel Vicente, Tomasa Cuevas y Laia Berenguer– se vio ampliado posteriormente con los de Ángeles García-Madrid y Joaquina Dorado, así como con los de tres testimonios de hijos de presa: Enriqueta Borrás, Albert Pueyo y Joan Mercadé. Esta última apertura a testimonios de «post-memoria», que buscaba bucear en la problemática de la transmisión de la memoria familiar, resultó tanto más interesante cuanto que generó una rica y constructiva relación con los entrevistados, en forma de aporte de documentación a los mismos sobre sus familiares –consejos de guerra, textos memorialísticos en los que aparecían citados– a manera de sano y preceptivo feedback.

Cine, teatro y pedagogía

Durante los años posteriores pudo desarrollarse asimismo un apartado de Recursos a manera de «cajón de sastre» que pasó a recoger un buen número de temas colaterales, no menos interesantes. Así, pudimos recoger informaciones sobre la prisión central de Girona de los años cuarenta13, sobre la cárcel sucesora de ‘Les Corts’ –la Trinitat de Barcelona, a partir de la aportación del historiador César Lorenzo14– o sobre las presas manresanas de ‘Les Corts’, gracias a la ayuda de la también historiadora Conxita Parcerissas, colaboradora del proyecto arriba mencionado Memòria e Història de Manresa15. El apartado Recursos nos permitió también vincular materiales artísticos en la línea del ideario de ACMe. Ya en su segunda fase, en 2007, los cineastas Marc Almodóvar y Ramon Bochaca elaboraron el cortometraje documental Memòria de les Corts. Veus d’una presó franquista a partir de entrevistas a las antiguas presas Soledad Real y María Salvo, ahondando en los contrastes visuales de las fotografías de la antigua prisión y el uso actual de buena parte del solar originario: los grandes almacenes de El Corte Inglés de la Avenida Diagonal de Barcelona. El documental quedó inserto en el apartado Recursos de la web16, posteriormente fue proyectado en televisión17 y, fuera de concurso, en la cuarta edición del prestigioso FIC-CAT (Festival Internacional de Curtmetratges en català) celebrado en Roda de Berà (Tarragona) en junio de 2011. Que fuera introducido por Joan Mercadé –vecino de Roda e hijo de la presa de Les Corts Teresa Rius–, que amablemente nos había cedido su testimonio precisamente aquel año, ilustra esa fértil sinergia de relaciones entre historiadores, jóvenes cineastas y testigos vinculados al movimiento asociativo de recuperación de memoria histórica18.

Marc Almodóvar y Ramón Bochaca se encargaron también de grabar el primer testimonio de carácter audiovisual –no meramente sonoro– recogido en la web, el de la libertaria Joaquina Dorado en 200719. Otra incursión en el formato del documental fue indirecta, pero no menos interesante: el contacto con el historiador Emili Ferrando, profesor por aquel entonces de la Universitat Ramon Llull, nos puso en contacto con el trabajo de tres jóvenes alumnas suyas sobre la primera presa fusilada de ‘Les Corts’, Carme Claramunt, en 1939, consistente en el cortometraje documental titulado Executada20. El documental no pudo insertarse en la web debido a la delicada cuestión de los testimonios recogidos –vecinos de Carme residentes en Badalona, su población de adopción– pero sí que fue proyectado con la asistencia de dos de sus autoras en el marco de la Muestra de Cine La presó invisible organizada por ACMe en septiembre-octubre de 2012, en el actual centro cívico «Tomasa Cuevas» del barrio de ‘Les Corts’21. Aquí, la colaboración de Emili Ferrando con Joan Mercadé –su madre había coincidido en Les Corts con Carme Claramunt–, con su esposa Conxita Romeu y con otros vecinos de Roda de Berà, posibilitaría posteriormente la aclaración y explicación de las circunstancias del encarcelamiento y ejecución de Carme, cuyo segundo apellido era realmente Barot, y no Bonet, tal como figuraba en la documentación judicial y penitenciaria22.

Esta experiencia de conexión con el cine como fuente visual conoció un nuevo impulso con la colaboración con la cineasta Carolina Astudillo, a través del cortometraje documental De monstruos y faldas, que se sirvió de los testimonios de famliliares de presas de ‘Les Corts’23, proyectado asimismo durante la Muestra de Cine «La presó Invisible» en 2012 y, tras su exitoso recorrido por diversos festivales, disponible también en la web24. Finalmente, la experiencia alcanzó su remate con la inclusión en la web de un fragmento de Laya Films sobre la prisión de ‘Les Corts’ durante la guerra –cortesía de la Filmoteca de Catalunya–25 y, sobre todo, con la propuesta didáctica del historiador y profesor de secundaria Ramon Breu, fundador del portal Cinescola 26, a partir del documental Memória de les Corts. Veus de les presons franquistes. En otra parte nos hemos ocupado de esta última iniciativa27, pero me gustaría aquí resaltar la circularidad de los diferentes soportes, siempre con un sentido divulgativo y pedagógico: el soporte escrito –en forma de libros o unidades didácticas–; la fuente visual, fílmica, tanto de recuperación de antiguos metrajes como nuevas producciones; y, finalmente, el soporte digital, cerrando el círculo mediante su capacidad para verter información tan diversa en la red mediante la inserción de los documentales y de las intervenciones grabadas de las jornadas públicas28.

También en consonancia con el ideario de ACMe, a través de Toni Vidal, otro de sus miembros fundadores, entramos en colaboración con el grupo de teatro infantil y juvenil Micro Troupe, que elaboró una interesante obra de reflexión sobre la antigua prisión de ‘Les Corts’ –Silenci 39.1–29 y el destino actual del solar –El Corte Inglés de Diagonal–, a partir de materiales de la web. La obra fue representada en cinco institutos de Barcelona y poblaciones limítrofes, en un paquete pedagógico que incluía una intervención de quien esto escribe, a lo largo de los años 2008 y 2012. La complicidad y colaboración de diversos profesores y profesoras del colectivo docente Historaula30, dedicado al uso de las fuentes orales en clase, fue aquí decisiva, y nos permitió tender un puente hacia el alumnado y profesorado de Secundaria31. Finalmente, en 2012, en el marco de las Jornadas La Presó Invisible organizadas por ACMe en el barrio de Les Corts, fue nuevamente representada en el centro cívico «Tomasa Cuevas» del barrio y grabada, de manera que todavía hoy se puede ver en la web32. En el marco de dichas jornadas, se montó también una instalación artística a partir de fotografías y testimonios grabados en el otro centro cívico del barrio, Can Deu, visualizable también en el portal33. La música tuvo también su diálogo con los testimonios sonoros de la web a través de la colaboración con la banda madrileña Laboca, que elaboró varios temas sampleando fragmentos de testimonios y canciones populares de la época, disponibles asimismo en la web34.

La colaboración arriba mencionada con el colectivo docente de Historaula se tradujo no solo en su indispensable mediación para la organización de estas actividades en horario escolar, sino en la elaboración de materiales específicos sobre el uso de la web en enseñanza secundaria, principalmente para alumnado de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y 1º de Bachillerato. A tal fin, las docentes Carlota Falgueras y María Victoria Rubio elaboraron un paquete de materiales didácticos a partir de los materiales del portal, que fueron publicados en el mismo y continúan disponibles35. Fruto de todo ello fue el interesante artículo «Una web como recurso para la investigación histórica» publicado en la revista Aula de innovación educativa 36. Un buen ejemplo de las posibilidades que ofrecía la web para el alumnado de secundaria fue la experiencia de dos alumnas del instituto Mediterrània de Castelldefels, Laia Rubio y Sara Nogales que, asesoradas convenientemente –con visita incluida al ANC– elaboraron un magnífico trabajo de investigación sobre les Corts, utilizando entrevistas a familiares de presas y fotografías de familia, que fue publicado en la web.37

Hacia el monumento-memorial

El portal www.presodelescorts.org se había propuesto como lugar virtual de memoria de una prisión que físicamente no existía desde los años setenta, demolida en el contexto del desarrollismo tardofranquista. Quedaba la tarea de señalizar físicamente el lugar –en buena parte ocupado por unos grandes almacenes– y, en ese sentido, los primeros intentos oficiales no fueron muy acertados: la humilde y casi invisible placa de recuerdo que el distrito de Les Corts colocó en 2010 no hacía, por ejemplo, referencia alguna a la disctadura franquista, crítica que fue expuesta por varios colectivos y recogida en la web38; pero la piedra estaba lanzada, y las actividades generadas en el barrio así como las «rutas de memoria» convocadas por la Asociación Conèixer Història39 habían abierto camino.

En 2014 se celebraron unas jornadas internacionales en el barrio –organizadas por EUROM– que reunió a un amplio elenco de arquitectos, profesores y técnicos de memoria pública40, coordinados con asociaciones vecinales, para lanzar la iniciativa de un monumento digno en el antiguo solar de la prisión. No es este el lugar adecuado para describir las diversas vicisitudes de tal iniciativa41, pero sí lo es para resaltar el empuje de la plataforma montada para tal fin por familiares de presas, vecinas y expertos42. Un empuje que culminó con el concurso convocado por el Ayuntamiento de Barcelona para el diseño de un monumento de recuerdo y homenaje, que fue finalmente ganado por el equipo formado por el arquitecto Jordi Henrich, la profesora de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona Núria Ricart –una de las principales impulsoras de la plataforma de 2014– y quien esto escribe43.

Nos encontramos aquí con una feliz sinergia de personas y entidades, un concilium diverso de vecinas y vecinos que creyeron desde el primer día en el proyecto, de colectivos feministas y de barrio, de familiares de presas que buscaban homenajear a sus madres y abuelas, de profesores, arquitectos, artistas y expertos en memoria pública que finalmente han conseguido consensuar y apoyar un proyecto concreto de señalización y homenaje físico. Han hecho falta once años, pero lo que empezó como primer lugar de memoria virtual de la prisión fememina de ‘Les Corts’, lleva camino de materializarse físicamente en el espacio urbano de Barcelona. En el momento en que escribo estas líneas, han empezado las obras de acondicionamiento del perímetro.

2. Un portal web sobre la cárcel de Ventas (Madrid)

El portal web Cárcel de Ventas comparte una gran semejanza de principio con Memoria de la prisión de mujeres de ‘Les Corts’44. Ambos hacen referencia a no-lugares de memoria: el antiguo edificio de Ventas fue demolido también a principios de la década de los setenta del siglo XX, de manera que el espacio, actualmente ocupado por un complejo residencial y un jardín municipal, resulta irreconocible. Tan difícil resulta imaginarse allí una prisión de mujeres como el antiguo colegio-asilo habilitado como prisión provincial de Barcelona en los actuales almacenes de El Corte Inglés. El impulso de visualizar de algún modo la desaparecida prisión madrileña de los años treinta en el espacio actual alimentó la iniciativa de crear, como en el caso de ‘Les Corts’, un lugar de memoria virtual capaz de albergar todo tipo de informaciones sobre la misma.

La prisión madrileña de Ventas posee, sin embargo, una historia algo diferente a la de ‘Les Corts’. Lejos de haber sido un antiguo edificio religioso, Ventas fue la primera prisión-modelo diseñada específicamente para mujeres, proyecto personal de Victoria Kent, la primera Directora General de Prisiones de la historia de España. El resultado fue un bello edificio de estilo racionalista, inaugurado en septiembre de 1933, obra del arquitecto Manuel Sainz de Vicuña Camino con una capacidad de quinientas plazas. Los acontecimientos de la guerra, sin embargo, y, sobre todo, los primeros años de posguerra, lo convirtieron en un «almacén de reclusas» –al decir de las propias presas– donde se hacinaron varios millares de mujeres. Ya en diciembre de 1940, cuando la cárcel madrileña había empezado a descongestionarse con traslados a otros penales, la población de Ventas ascendía a 1.734 reclusas45, cuando la prisión provincial de Barcelona había descendido a 95146. El número de presas fusiladas durante la inmediata posguerra también diferenció ambos centros: ochenta presas ejecutadas en los alrededores del cementerio madrileño, frente a las once del Camp de la Bota.

La iniciativa del portal carceldeventas.madrid.es es mucho más reciente, y fue auspicada a su vez por la anterior Concejalía de Salamanca del Ayuntamiento de Madrid. Determinados trámites administrativos han hecho su gestión más compleja, y más dependiente de los poderes públicos, debido a que pertenece formal y fácticamente a la Concejalía47, pero, al igual que en el caso de presodelescorts.org, la primera inspiración partió de una iniciativa ciudadana, la nacida con las jornadas de recuerdo y homenaje de las presas de Ventas, organizadas por la Asamblea 15M48de la Plaza de Dalí los días 9 y 10 de marzo de 2012, en el mismo barrio donde de había levantado la prisión49.

En 2015 se constituyó la plataforma autodenominada «Patio de Ventas», compuesta por familiares de presas, vecinos, activistas y expertos diversos, que dio cobertura a la web, presentada en 2017 en el mismo parque municipal donde se alzaba la cárcel, y en la que se dieron cita varias de las personas participantes en aquellas jornadas de 2012. En otra parte he dado cuenta de este proceso50, reseñando sobre todo la colaboración en el mismo de antiguas presas y familiares,51 así como de la asociación Memoria y Libertad, de familiares de víctimas del franquismo en Madrid52. Me gustaría resaltar aquí de manera especial al veterano escritor Luis Garrido Roldán, vecino del barrio y cronista del mismo, así como al artista Manuel Calvo Abad, creador del bello logo que caracteriza a la web, lamentablemente fallecido en octubre de 2018. El empeño del Patio de Ventas ha posibilitado, pese al escaso tiempo transcurrido desde su constitución, algún logro en forma de señalización física, gracias al apoyo de la anterior Concejalía de Salamanca y de la Oficina de Derechos Humanos y Memoria, borrada por cierto por la actual corporación municipal, de distingo signo político. El parque municipal ostenta actualmente el nombre de «Parque de las Mujeres de Ventas» y una sencilla placa de recuerdo fue instalada en mayo pasado en el muro del fondo del mismo por la Oficina mencionada53.

El portal Carceldeventas.madrid.es posee unas características técnicas que lo distancian –cosa lógica– de su ya veterano compañero presodelescorts.org. Adaptado al formato de móvil, el diseño es si acaso más ágil y en su principal apartado, el de los siete testimonios recogidos de antiguas presas54, se han insertado los fragmentos sonoros en el mismo cuerpo de texto, lo que posibilita la visualización de manera simultánea a la escucha. Cada testimonio se acompaña además de un texto biográfico aportado por un familiar, cosa que enriquece la información a la par que nos introduce en la problemática ya apuntada para el portal barcelonés de la transmisión de la memoria familiar, la post-memoria. Para el apartado El Edificio, se ha seguido el mismo formato y hemos contado aquí con el generoso aporte de uno de los nietos del arquitecto, Don Manuel Sainz de Vicuña y Melgarejo, en forma de una ficha biográfica sobre su abuelo y un corpus de fotos inéditas de la cárcel. El apartado se completa con varias «re-fotos» elaboradas por el fotógrafo Alfredo Moreno, colaborador del Patio de Ventas, a partir de fotos antiguas y actuales. El resultado es justamente el buscado en nuestra pretensión de «visibilizar» la cárcel desaparecida en el espacio actual.

Por su parte, el apartado Historia posee un formato de timeline vertical de ágil manejo, con dos niveles de lectura para cada entrada, bibliografía específica y una galería de imágenes agrupadas en cada una55. Otro apartado –Listados– recoge la relación de las ochenta mujeres de Ventas fusiladas durante el periodo 1939-1943, con un estudio explicativo56. El corpus de fotografías procedentes de diversos archivos oficiales y familiares supera las doscientas, con sus respectivos pies más o menos detallados. En cuanto a su uso didáctico, aunque el portal lleva poco tiempo en el aire, la Fundación independiente FUHEM, del ámbito ecosocial y educativo, ha elaborado una interesante actividad educativa disponible en su blog «Tiempo de actuar»57.

Conclusiones

Casi sin pretenderlo, presodelescorts.org se ha convertido, con su ya larga andadura, en un pequeño repositorio digital de fragmentos orales y audiovisuales de testimonios femeninos ya «históricos», mientras que carceldeventas.madrid.es lleva el mismo camino, si es que alguien –alguna mano político-institucional– lo impide. Siguiendo el argumento de Érika Fernández Macías, constituyen dos ejemplos de la emergencia de nuevos y diversos actores sociales que han recurrido a la red –en diversas formas– para reivindicar la memoria de las víctimas de la represión franquista, reaccionando así a la insuficiencia de las soluciones aportadas por las instituciones públicas58. Si bien, en nuestro caso no se habría tratado solamente de eso, que ya es bastante, sino también de intentar construir relatos históricos complejos por medio del entrecruzamiento de fuentes al que me refería más arriba, exponiendo al mismo tiempo una pedagogía de la historia a partir, en buena medida, de la memoria, con su correspondiente carga emocional o empática.

Para concluir, ambos proyectos han cifrado su nacimiento y permanencia en la participación social, concretamente en el concurso de un buen número de gente implicada, desde familiares de presas hasta asociaciones de memoria, pasando por activistas vecinales o colectivos feministas. Más allá de individualidades, constituyen trabajos colectivos, y como en cualquier proyecto virtual, será el público quien decida si merecen o no seguir ocupando un lugar intangible en la red.

Archivo

Archivo de Villa de Madrid (AVM), Madrid-España. Empadronamientos municipales de 1940, Distrito Congreso Plaza de Toros. [ Links ]

Arxiu Municipal Administratiu (AMA), Barcelona-España. Distrito 3. [ Links ]

Arxiu Nacional de Catalunya (ANC). Barcelona-España. Centre Penitenciari de Dones de Barcelona (CPDB). [ Links ]

Prensa

«Barcelona estrenará un memorial en la antigua prisión de mujeres de Les Corts.» La Vanguardia, Barcelona, 10 de diciembre de 2018. [ Links ]

«El monumento fue finalmente inaugurado en noviembre.» La Vanguardia, Barcelona, 14 de noviembre de 2019. [ Links ]

Delclós, Marta. «Preservar, difundir, construir». La Vanguardia, Suplemento Cultura/s, 491, Barcelona, 16 de noviembre de 2011. [ Links ]

Fuentes secundarias o bibliográficas

Ballbona, Anna. «Les preses franquistes surten del silenci,» El Punt, Barcelona, 31 de enero de 2007, 2-3. [ Links ]

Barranquero, Encarnación. «La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en la Red.» Historia y Comunicación Social, nº 22 (2017): 363-380. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/HICS.57849. [ Links ]

Coll Florit, Tònia. «Ex-presó. Compromiso social y creación artística desde los estudios de género.» Observar, nº 8 (2014): 38-56. Acceso el 29 de julio de 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369758. [ Links ]

Egido, Ángeles, y Eiroa, Matilde. «Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de las mujeres en el franquismo.» Revista de Historiografía, nº 27 (2017): 341-361. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3977. [ Links ]

Falgueras, Carlota, y Rubio, Mª Victòria. «Una web como recurso para la investigación histórica.» Aula de innovación educativa, nº 177 (2008): 47-49. [ Links ]

Fernández Macías, Érika. «Re(d) clusión: Internet como repositorio documental expuesto de la memoria de la reclusión carcelaria y concentracionaria de vïctimas de la represión franquista.» Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, nº 19 (2019): 123-149. Acceso el 29 de julio de 2019. http://www.revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/451. [ Links ]

Ferrando Puig, Emili. La dona a Badalona. Cent anys de protagonisme invisible (1897-1997). Barcelona: Mediterrània, 2000. [ Links ]

______________. Executada. Barcelona: autoedición, 2016. [ Links ]

Guixé Corominas, Jordi. «Espacios, memoria y territorio, un memorial en red en Catalunya.» En Vinyes Ribas, Ricard: El Estado y memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, editado por Ricard Vinyes Ribas, 569-604. Barcelona: RBA, 2009. [ Links ]

Hernández Holgado, Fernando. «Presodelescorts.org. Las nuevas tecnologías al servicio de la memoria y la historia de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955).» En La otra dictadura: el régimen franquista y las mujeres, editado por Pilar Amador Carretero y Rosario Ruiz Franco, 171-181. Madrid: Universidad Carlos III, 2007. [ Links ]

__________. «Presodelescorts.org. Memoria e historia de la prisión de mujeres de ‘Les Corts’ (Barcelona, 1939-1955).» Entelequia: revista interdisciplinar, nº 7 (2008): 187-196. [ Links ]

__________. «La prisión militante. Las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid: Les Corts y Ventas (1939-1945).» Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2011. Acceso el 29 de julio de 2019, https://eprints.ucm.es/13798/. [ Links ]

__________. «Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts. Un balance (2006-2014).» Kult-Ur, Revista Interdisciplinaria sobre la cultura de la ciutat, Vol. 1, nº 3 (2015): 89-112. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.4.4. [ Links ]

__________. «Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts. Un balance (2006-2014) y una mirada al presente.» On the w@terfront. Public Art, Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration Vol. 36, nº 2 (2015): 5-27. Acceso el 29 de julio de 2019. http://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18818/21298. [ Links ]

___________. «Carceldeventas.madrid.es. Historia de una prisión de mujeres (1933-1969).» Nuestra Historia. Revista de la FIM, nº 5 (2018): 177-183. Acceso el 29 de julio de 2019. https://revistanuestrahistoria.files.wordpress.com/2018/07/nh5_fhernandezholgado.pdf. [ Links ]

____________. «El portal web carceldeventas.madrid.es. Historia, género y memorias (1933-1969).» XIX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. «Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates», Alicante, Universidad de Alicante, septiembre de 2018. [ Links ]

Ricart Ulldemolins, Núria, y Jordi Guixé Corominas,. «Futur Monument a la presó de Les Corts. Procés obert.» On the w@terfront, Public Art, Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration Vol. 36, nº 2 (2015): 15-31. Acceso el 29 de julio de 2019. http://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18822/21302. [ Links ]

Molina Javierre, Pilar. La presó de dones de Barcelona, Les Corts (1939-1959). Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2010. [ Links ]

Vinyes Ribas, Ricard. «Nada os pertenece... Las presas de Barcelona 1939-1945.» Historia Social, nº 39 (2001): 49-66. [ Links ]

___________. El Estado y memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA, 2009. [ Links ]

Sitios web

Carcel de ventas/ Madrid, 1931-1969. «Historia de la prisión de Ventas.» Acceso el 5 de febrero de 2020. https://carceldeventas.madrid.es/history. [ Links ]

Carcel de ventas/ Madrid, 1931-1969. «Listado de presas de Ventas y Claudio Coello ejecutadas en Madrid capital (1939-1943).» Acceso el 5 de febrero de 2020. https://carceldeventas.madrid.es/list. [ Links ]

Carcel de ventas/ Madrid, 1931-1969. «Testimonios.» Acceso el 5 de febrero de 2020. https://carceldeventas.madrid.es/testimonial. [ Links ]

Cinescola. Cinema i Eucació. Acceso el 5 de febrero de 2020. https://www.cinescola.info. [ Links ]

Futur Monument Presó De Dones De Les Corts. Acceso el 5 de febrero de 2020. https://presodedones.wordpress.com. [ Links ]

Generalitat de Catalunya. «Banc Audiovisual de Testimonis.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://memoria.gencat.cat/ca/que-fem/banc-memoria-democratica/fons/bat/. [ Links ]

Internet Archive. «Video Jornadas Carcel de Ventas y la Memoria de las mujeres presas.» Acceso el 29 de julio de 2012. https://archive.org/details/Video_Jornadas_Carcel_de_Ventas_y_la_Memoria_de_las_mujeres_presas_10_3_12. [ Links ]

Memoria.cat. Memòria i Història de Manresa. Acceso el 5 de febrero de 2020. https://www.memoria.cat. [ Links ]

Memoria y libertad. Acceso el 5 de febrero de 2020. http://www.memoriaylibertad.org/. [ Links ]

YouTube. «CARCEL_DE_VENTAS_4.» Acceso el 29 de julio de 2012. https://www.youtube.com/watch?v=9kuxaOmSe-M. [ Links ]

RUTA DE LA MEMORIA HISTÓRICA DES LES CORTS. Acceso el 5 de febrero de 2020. https://rutadememoria.wordpress.com. [ Links ]

Tiempo de actuar/ Lucía Vicent Valverde. «Mujeres y reclusas. La cárcel para mujeres de Ventas.» Acceso el 5 de febrero de 2020. https://tiempodeactuar.es/blog/mujeres-y-reclusas-la-carcel-para-mujeres-de-ventas/. [ Links ]

presodelescorts.org. «Activitats didàctiques.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/recursos/activitats-did%C3%A0ctiques. [ Links ]

presodelescorts.org. «Adoratrius: Presó central i Reformatori de Girona (1940-1944).» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/node/197. [ Links ]

presodelescorts.org. «Breve historia.» Acceso el 5 de febrero de 2020, http://presodelescorts.org/es/pagines/2-breve-historia. [ Links ]

presodelescorts.org. «De monstruos y faldas (curtmetraje documental).» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/node/80. [ Links ]

presodelescorts.org. «Documental: memòria de Les Corts. Veus d’una presó franquista.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/recursos/documental-mem%C3%B2ria-de-les-corts-veus-duna-pres%C3%B3-franquista. [ Links ]

presodelescorts.org. «Instal.lació artística La Presó Invisible.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/recursos/instal%C2%B7laci%C3%B3-art%C3%ADstica-la-pres%C3%B3-invisible. [ Links ]

presodelescorts.org. «Joaquina Dorado Pita.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/testimonis/joaquina-dorado-pita. [ Links ]

presodelescorts.org. «Manresanes a Les Corts.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/recursos/manresanes-les-corts. [ Links ]

presodelescorts.org. «Materials de música (hip hop).» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/node/39. [ Links ]

presodelescorts.org. «Silenci 39.1: Teatre de la presó de Les Corts.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/recursos/silenci-391-teatre-de-la-pres%C3%B3-de-les-corts. [ Links ]

presodelescorts.org. «Sucessora de Les Corts: la Trinitat (1963-1983).» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/node/196. [ Links ]

presodelescorts.org. «Un treball exemplar de recerca.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/node/209. [ Links ]

presodelescorts.org. «Una (trista) placa que oculta més del que descobreix.» Acceso el 5 de febrero de 2020. http://presodelescorts.org/es/node/81. [ Links ]

*Este artículo se enmarca en el proyecto de referencia «Historia, memoria y sociedad digital. Nuevas formas de transmisión del pasado reciente: la transición a la democracia en España”» de referencia RTI2018-093599-B-I00 MCIU/AE/FEDER,UE.

2La revisión más actualizada de los sitios web de esta clase la encontramos en Érika Fernández Macías, «Re(d) clusión: Internet como repositorio documental expuesto de la memoria de la reclusión carcelaria y concentracionaria de vïctimas de la represión franquista,» Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, nº 19 (2019): 140-143. Acceso el 5 de febrero de 2020, http://www.revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/451. Para el caso concreto de la represión femenina franquista, véase asimismo Ángeles Egido y Matilde Eiroa, «Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de las mujeres en el franquismo,» Revista de Historiografía, nº 27 (2017): 341-361, DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3977. Las autoras recogen en su artículo webs como presodelescorts.org, pero también blogs y audiovisuales en red, que no hemos considerado en esta relación, restringida a portales web multimedia específicos. Lo mismo ocurre con otro de los trabajos que han perfilado este paisaje digital concreto, el de Encarnación Barranquero, «La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en la Red,» Historia y Comunicación Social, nº 22 (2017): 363-380, DOI: http://dx.doi.org/10.5209/HICS.57849.

3 www.presodelescorts.org (acceso el 5 de febrero de 2020) La primera referencia fue la comunicación «Presodelescorts.org. Las nuevas tecnologías al servicio de la memoria y la historia de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955),» en La otra dictadura: el régimen franquista y las mujeres, ed. Pilar Amador Carretero y Rosario Ruiz Franco (Madrid: Universidad Carlos III, 2007), 171-181. Siguieron los artículos «Presodelescorts.org. Memoria e historia de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955),» Entelequia: revista interdisciplinar, nº 7 (2008): 187-196; «Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts. Un balance (2006-2014),» Kult-Ur, Revista Interdisciplinaria sobre la cultura de la ciutat Vol.1, nº 3 (2015): 89-112, DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.4.4; y «Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts. Un balance (2006-2014) y una mirada al presenteOn the w@aterfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration Vol. 36, nº 2 (2015): 5-27. Acceso el 5 de febrero de 2020, http://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18818/21298.

4«Libro de altas y bajas de 1939», Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), Barcelona-España. Centre Penitenciari de Dones de Barcelona (CPDB)

5El primer estudio histórico –con acceso a fuentes archivísticas– sobre la cárcel de Les Corts es el de Ricard Vinyes Ribas, «Nada os pertenece... Las presas de Barcelona 1939-1945,» Historia Social, nº 39 (2001): 49-66. Posteriormente, la tesis doctoral de Pilar Molina Javierre, La presó de dones de Barcelona, Les Corts (1939-1959) (Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2010) y Fernando Hernández Holgado, «La prisión militante. Las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid: Les Corts y Ventas (1939-1945)» (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2011).

6«Metodología,» Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts, acceso el 5 de febrero de 2020, http://presodelescorts.org/es/node/88.

7Véase al respecto la explicitada en 2009 por uno de los firmantes del primer programa de proyecto del Memorial Democràtic de Catalunya, aprobado el 12 de noviembre de 2007 (Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, nº 5.006): Ricard Vinyes Ribas, El Estado y memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (Barcelona: RBA, 2009), 60-61. En ese mismo texto, Jordi Guixé i Corominas expuso una completa revisión del trabajo realizado hasta el momento por el Memorial Democràtic en el capítulo «Espacios, memoria y territorio, un memorial en red en Catalunya,» en El Estado y memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (Barcelona: RBA, 2009), 569-604.

8 Memoria.cat. Memòria i Història de Manresa, acceso el 5 de febrero de 2020, www.memoria.cat.

9«Banc Audiovisual de Testimonis,» Generalitat de Catalunya, acceso el 5 de febrero de 2020, http://memoria.gencat.cat/ca/que-fem/banc-memoria-democratica/fons/bat/.

10Como ejemplo de estas referencias, véase por ejemplo Anna Ballbona, «Les preses franquistes surten del silenci», El Punt, Barcelona, 31 de enero de 2007, 2-3. Quiero reseñar a este respecto la referencia que hizo Marta Delclós en su documentado artículo «Preservar, difundir, construir», La Vanguardia, Suplemento Cultura/s, 491, Barcelona, 16 de noviembre de 2011, 3-5.

11Según datos de Google Analytics de 29 de julio de 2019.

12 Hernández Holgado, «Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts. Un balance (2006-2014),» 98.

17En el programa «Gran Angular» de TVE Catalunya. Posteriormente sería asimismo proyectado en el curso-cinefórum, «El documental històric a l’aula», organizado por el CESIRE-CERES (Centro de suport a la innovación i recerca educativa de les humanitats, ciències socials i filosofia) y el Memorial Democràtic de Catalunya en febrero de 2013.

18Joan Mercadé es miembro fundador de la Asociación rodenca També Hi Som.

20Las autoras son Elisabet Cros, Candela Figueres y Guillem Martínez.

21Junto con el documental Memória de Les Corts. Veus d’una presó franquista y En reinserció, de Pau Brunet, Isabel González y Divina López.

22 Emili Ferrando, que ya en 2000 había publicado La dona a Badalona. Cents anys de protagonisme invisible (1897-1997) (Barcelona: Mediterrània, 2000), donde recogía el caso de Carme Claramunt a partir del examen de la documentación judicial, publicó en 2016 Executada, corrigiendo el error del segundo apellido, aportando una foto de retrato inédita y recuperando su memoria a partir de los contactos con vecinos de Roda de Berà.

23Albert Pueyo Tartera –sobrino de Clara Pueyo, presa de Les Corts fugada en 1941–; Mari Carmen Guallar –familiar de la presa Isabel Cánovas–; Llibertat Canela –hija de Francisca Conejero– y Enriqueta Borrás, hija de la libertaria Rosa Mateu. Los testimonios de Albert Pueyo y de Joan Mercadé fueron grabados en formato audiovisual por Carolina Astudillo en 2010 e incorporados a la web.

25En «Breve historia,», acceso el 5 de febrero de 2020, http://presodelescorts.org/es/pagines/2-breve-historia.

26 Cinescola. Cinema i educació, acceso el 5 de febrero de 2020, www.cinescola.info.

27 Fernando Hernández Holgado, «Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts. Un balance (2006-2014) y una mirada al presente,» 18.

28Véase al respecto las tres jornadas de debate celebradas en el centro cívico de les Corts «Tomasa Cuevas» en 2012 y colgadas en el apartado Recursos.

29Silenci 39.1 hace referencia al silencio que rodeó la cárcel de les Corts tras la entrada de las tropas franquistas en Barcelona, en enero de 1939.

30Associació de Profesorat per la Història Oral a l’Aula de Catalunya.

31La obra fue representada en 2008 en los siguientes institutos: Joan d’Àustria de Barcelona; Bernat El Ferrer, de Molins de Rei; y la Escola Intermunicipal de Sant Sadurní d’Anoia, para alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Posteriormente, en 2012, se representó también en el Instituto Mediterrània de Castelldefels, nuevamente en la Escola Intermunicipal de Sant Sadurní d’Anoia y en el instituto Montserrat de Barcelona, siempre con el apoyo de la Asociación Historaula.

33Video elaborado por Ana Ugarte y Carolina Astudillo. La instalación artística corrió a cargo de Pavel Durán Quesada, colaborador también del portal en la edición de los fragmentos sonoros de entrevistas. «Instal.lació artística La Presó Invisible,» acceso el 5 de febrero de 2020, http://presodelescorts.org/es/recursos/instal%C2%B7laci%C3%B3-art%C3%ADstica-la-pres%C3%B3-invisible.

36 Carlota Falgueras y Mª Victòria Rubio, «Una web como recurso para la investigación histórica,» Aula de innovación educativa, nº 177 (2008): 47-49.

39Una iniciativa lanzada en colaboración con ACMe y el Grupo de Recerca Polis de la Universitat de Barcelona, con un blog propio donde se anunciaban las diversas rutas: RUTA DE LA MEMORIA HISTÓRICA DES LES CORTS, acceso el 5 de febrero de 2020, https://rutadememoria.wordpress.com.

40Las jornadas se celebraron los días 25-26 de noviembre en la sede del distrito de Les Corts, y contaron con intervenciones de historiadoras –Isabel Segura–, familiares de presas –Anna Maria Batalla–, arquitectos y artistas como Valentina Rozas y Hors Hoheisel y Fernando Sánchez Castillo. Singularmente interesante fue el proyecto artístico y de denuncia del Colectivo ExPresó (Daniel Godia, Daniel Raya, Joaquín Jordán), movilizado a partir del conocimiento que tuvo de los materiales de la web. La singularísima iniciativa con códigos QR está contada por Tònia Coll Florit, «Ex-presó. Compromiso social y creación artística desde los estudios de género,» Observar, nº 8 (2014): 38-56.

41Lleva ya funcionando durante años un blog específico dedicado a esta iniciativa, Futur Monument Presó De Dones De Les Corts, acceso el 5 de febrero de 2020, https://presodedones.wordpress.com.

42Véase el artículo de Núria Ricart Ulldemolins y Jordi Guixé Corominas, «Futur Monument a la presó de Les Corts. Procés ober,t, On the waterfront Vol. 36, nº 2 (2015): 15-3.1, acceso el 5 de febrero de 2020, http://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18822/21302.

43El diario La Vanguardia se hizo eco de la presentación del proyecto de monumento en el artículo «Barcelona estrenará un memorial en la antigua prisión de mujeres de Les Corts», La Vanguardia, Barcelona, 10 de diciembre de 2018. «El monumento fue finalmente inaugurado en noviembre», La Vanguardia, Barcelona, 14 de noviembre de 2019.

44Carcel de ventas/ Madrid, 1931-1969, acceso el 24 de febrero de 2020, www.carceldeventas.madrid.es (acceso el 24 de febrero de 2020).

45 Archivo de Villa de Madrid (AVM), Madrid-España. Empadronamiento municipal de 1940, Distrito Congreso Plaza de Toros, Calle Marqués de Mondéjar 6.

46 Arxiu Municipal Administratiu (AMA) , Barcelona-España. Distrito 3. Molinos (sic) 11.

47Con lo que un simple cambio de gobierno podría ponerla en jaque. Los autores de la página no pueden, además, introducir cambio alguno en la misma o contabilizar siquiera las visitas, al contrario que en el caso de presodelescorts.org.

4815 de Mayo. Una de las múltiples asambleas surgidas en la histórica movilización del 15 de mayo en 2011 en Madrid y en el resto del Estado.

49En la red es posible encontrar varios videos de aquellas jornadas. «CARCEL_DE_VENTAS_4,» YouTube, acceso el 29 de julio de 2012, https://www.youtube.com/watch?v=9kuxaOmSe-M. «Video Jornadas Carcel de Ventas y la Memoria de las mujeres presas,» Internet Archive, acceso el 29 de julio de 2012, https://archive.org/details/Video_Jornadas_Carcel_de_Ventas_y_la_Memoria_de_las_mujeres_presas_10_3_12.

50 Fernando Hernández Holgado, «Carceldeventas.madrid.es. Historia de una prisión de mujeres (1933-1969),» Nuestra Historia. Revista de la FIM, nº 5 (2018): 177-183; «El portal web carceldeventas.madrid.es. Historia, género y memorias (1933-1969)» (XIX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. «Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates» (Alicante, Universidad de Alicante, septiembre de 2018).

51Natividad Camacho García-Moreno, presa de la última etapa de Ventas: Miguel Ángel Martínez, hijo de Manolita del Arco; Marisa Manchado, hija de Nieves Torres; Pablo Iglesias, hijo de Mercedes Núñez; Alexis Mesón, hijo de Juana Doña; Tina Guillem, hija de Mari Carmen Cuesta.

52 Memoria y libertad, acceso el 5 de febrero de 2020, http://www.memoriaylibertad.org/.

53Justo en el vacío que dejó la placa instalada por la Asamblea 15M Plaza de Dalí durante las jornadas de 2012, y que curiosamente fue arrancada al poco de la presentación del portal web en el parque, en noviembre de 2017. Puede observarse la antigua placa en el propio apartado de Historia de la web, «Desalojo y cierre de la prisión».

54«Testimonios,» Carcel de ventas/ Madrid, 1931-1969, acceso el 5 de febrero de 2020, https://carceldeventas.madrid.es/testimonial.

55«Historia de la prisión de Ventas,» Carcel de ventas/ Madrid, 1931-1969, acceso el 5 de febrero de 2020, https://carceldeventas.madrid.es/history.

57 Lucía Vicent Valverde, «Mujeres y reclusas. La cárcel para mujeres de Ventas,» Tiempo de actuar, acceso el 5 de febrero de 2020, https://tiempodeactuar.es/blog/mujeres-y-reclusas-la-carcel-para-mujeres-de-ventas/.

58 Fernández Macías, «Re(d) clusión: Internet como repositorio documental...», 143.

Recibido: 02 de Agosto de 2019; Aprobado: 03 de Febrero de 2020

1

Doctor en Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España). Perteneciente al grupo de investigación Historia, memoria y sociedad digital. Nuevas formas de transmisión del pasado reciente: la transición a la democracia en España. Líneas de Investigación: Historia Digital, Historia de las Mujeres, Franquismo y Prisiones. fernaher@ucm.es. https://orcid.org/0000-0003-1715-8819.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivados 4.0 Internacional.