SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Relationship between knowledge, wisdom and values: An effort to legitimize wisdom beyond the sciencesCharacterization of working conditions of graduate physiotherapists at the University of Boyacá, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

Print version ISSN 2027-8306On-line version ISSN 2389-9417

Revista Investig. Desarro. Innov. vol.8 no.1 Duitama Dec. 2017

https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371 

Artículos

Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017

A look to investigations on research formation at Latin American universities: state of the art 2010 to 2017

Lillyam López-de Parra1 

Viviana Polanco-Perdomo2 

Lucelly Correa-Cruz33 

1 Licenciada en Lingüística y Literatura, Doctora en Educación, Universidad de la Amazonia, Colombia. E-mail: lillyamlopez@yahoo.es

2 Estudiante Administración de Empresas, Universidad de la Amazonia, Colombia. E-mail: Vivianita-18@hotmail.com

3 Administradora de Empresas, Universidad de la Amazonia, Colombia. E-mail: Lucelly _c2002@yahoo.es


Resumen

El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación realizada en las universidades de América Latina, sobre la formación investigativa, en el periodo comprendido entre 2010 y 2017. La metodología empleada fue cualitativa, de tipo documental y descriptivo. La unidad de análisis estuvo conformada por 56 investigaciones publicadas en español y consultadas en diversas bases de datos; se seleccionaron y sistematizaron en las categorías: países, objetivos, temas, enfoques metodológicos y técnicas, resultados, lo novedoso, ausente y las dificultades. En los resultados se destacan varias temáticas de investigación formativa: formación, productividad, representaciones sociales, percepciones y actitudes y, competencias y habilidades. Los países con mayor producción investigativa son: Colombia, México, Cuba, Chile, Perú y Venezuela. La metodología empleada es variada: cualitativa, cuantitativa, mixta o cualitativa-cuantitativa. Los avances se dan por las investigaciones explicativas que contribuyen a la formulación de teoría. Además, se resalta la importancia de la relación entre formación investigativa y el mejoramiento y cualificación de formación profesional. Surge la recomendación para la formación investigativa integral desde la formulación y desarrollo de proyectos pertinentes que impacten en la comunidad y promuevan la investigación, razón de ser de las universidades.

Palabras Clave: formación investigativa; estado del arte; universidad; Latinoamérica

Abstract

The purpose of this article is to identify the research characteristics developed in the universities of Latin America about the research development between 2010 and 2017. The methodology used was qualitative, documentary and descriptive. The unit analysis was composed by 56 researches published in Spanish and consulted in some databases. They were selected and systematized in the following categories: countries, aims, topics, methodology approaches and techniques, results, the new, the absent and the difficulties. The results highlight several topics of formative research: formation, productivity, social representations, perceptions and attitudes, competences and skills. Countries with high production: Colombia, Mexico, Cuba, Chile, Peru and Venezuela. The methodology used is varied: qualitative, quantitative, mixed or qualitative-quantitative. The advances are given by the explanatory researches that contribute to the formation of theory. In addition, the importance of the relationship between formative research and the improvement and qualification of vocational formation is highlighted. The recommendation for research training emerges from the formulation and development of relevant projects that impact on the community and promote research, the raison d'être of universities.

Keywords: investigative formation; state of the art; university; Latin American

1. Introducción

En los últimos años, desde los discursos de política internacional, se promueve la investigación en la universidad; estos son formulados por organismos internacionales como: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, (1998), en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, la cual hizo énfasis en la investigación; el Banco Mundial (1999), planteó el problema del conocimiento como factor esencial de la riqueza; además, la UNESCO, en la Conferencia Mundial de la Ciencia (1999) realizada en Budapest, destacó que los esfuerzos para promover la investigación deben ser interdisciplinarios e involucrar inversiones públicas y privadas.

La problemática acerca de los desarrollos de la investigación en la universidad ha sido abordada en diversos trabajos de investigación, entre ellos, el Estudio publicado por Colciencias (2006), en el que, desde el paradigma del conocimiento y la innovación, presenta los avances en los campos de las Ciencias Básicas y de las Ciencias Sociales y Humanas. Este desarrollo investigativo se ha realizado desde dos enfoques del conocimiento: utilitarista y humanista. A su vez, Padrón (2007), analiza las tendencias de la epistemología, entendida como teoría de la ciencia y de la investigación, entre los años 1990 y 2006. Según este autor, en el marco de los enfoques racionalista-idealista y empirista-idealista surgen nuevas tendencias con los siguientes rasgos: contextualista (influencia de los factores contextuales); feminista, social (plantea interpretación hermenéutica), subjetivistas (etnoepistemología, epistemología constructivista); epistemología testimonial, epistemología probabilística o bayesiana, epistemología de la percepción, epistemología evolucionista, epistemología naturalizada racionalista y epistemología cognitiva. En los anteriores estudios, se ha investigado para dar cuenta de la investigación en un determinado país en relación con: las temáticas predominantes, las tendencias epistemológicas, teóricas y, los diseños investigativos y de política.

Una temática específica abordada por Albán y Rendón (2008) es el estado del arte de la investigación universitaria; los autores identifican como tendencias: la perspectiva cualitativa en los diseños investigativos, la multidimensionalidad, transdisciplinariedad, el holismo, la integralidad y la estructura del desarrollo social en la fundamentación teórica. En las conclusiones sugieren evaluar el impacto en la generación de políticas y cuáles factores dinamizan o inhiben su sostenibilidad. Recomiendan a la Universidad Colombiana asumir su papel como agente generador de conocimiento, mediante la reflexión crítica y el diálogo con la comunidad.

En cuanto a la temática de estados del arte acerca de la investigación formativa, aparecen trabajos como el de Landazábal, Pineda, Páez, Téllez y Ortiz (2010), quienes identificaron las tendencias sobre competencias de investigación; los autores indican que la clasificación de las competencias es diversa, básicamente se ubican en tres dimensiones: saber (conocimiento), saber hacer (habilidades y destrezas) y saber ser (aptitudes y actitudes) y con variadas estrategias pedagógicas en las que se privilegia el aprender a investigar investigando. Igualmente, Nieto (2008), en su revisión tuvo como propósito realizar seguimiento a los trabajos de grado elaborados en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, para identificar las tendencias investigativas.

En la revisión de Rojas y Aguirre (2015), se presentan los debates alrededor de las dimensiones de la investigación formativa (procesos curriculares y estrategias de formación investigativa, actores del proceso, condiciones institucionales en lo macro y lo micro), lo cual aporta a la comprensión del campo y formula cuestionamientos para continuar en esta tarea. Además, da cuenta de los principales conceptos asociados con la investigación formativa, los cuales giran alrededor de: competencias investigativas (se articulan en el eje del conocer-hacer, entendido como idoneidad, conducta organizada, actuación, interacción, saber hacer y saber ser), las habilidades, las actitudes investigativas y, las capacidades investigativas. En las tendencias se enfatiza en el concepto sobre formación investigativa, vista como proceso de mediación que busca la transformación de las capacidades de las personas para la apropiación del saber o al desarrollo de competencias.

Ante la primacía del enfoque de competencias investigativas, Rojas y Aguirre (2015), proponen como alternativa la formación investigativa basada en capacidades, para reconocer las condiciones objetivas, subjetivas que influyen en la formación y el desempeño social y, sugieren una reflexión activa y crítica desde lo ético, personal, político y colectivo; igualmente, para potenciar los procesos de formación investigativa en las universidades latinoamericanas, formulan la integración transversal en el currículo de la formación investigativa y la investigación científica.

Aunque en estos trabajos se da cuenta de la investigación formativa en las universidades latinoamericanas durante los últimos años, en los estados del arte realizados, se analizan aspectos puntuales como: tendencias de los conceptos entorno a la investigación formativa, en particular, lo relacionado con la clasificación de dimensiones de las competencias investigativas y las temáticas de los trabajos de grado desarrollados en universidades específicas; no se abordan otros tópicos de análisis como la metodología, los países de mayor producción y principales resultados; por tanto, se presenta un desconocimiento de las actuales características de estos aspectos; se puede aseverar que existe una carencia de conocimiento acerca del estado del arte de las investigaciones realizadas durante los últimos años sobre la reflexión de la investigación fomentada en la universidad, una de sus funciones por excelencia. En esta perspectiva, el interrogante abordado en este trabajo es: ¿Cuáles son las características de las investigaciones acerca de la formación investigativa realizadas en las universidades de América Latina, durante los años 2010-2017?.

La formación investigativa en universidades implica, por una parte, la actividad productiva de sus grupos de investigación, la integración de la docencia y la investigación para desarrollar capacidades para producir resultados visibles y relevantes socialmente, de manera que “conocer nuestras actitudes, tendencias y tradiciones en la generación de conocimientos, es un paso indispensable para avanzar en la institucionalización de la actividad investigativa” (Giraldo, & Díaz, 2007). En este sentido, Su importancia radica, por una parte, en la vinculación entre investigación y docencia, estas dos funciones son inherentes al desempeño del profesor universitario; por otra, la investigación soporta y fundamenta la acreditación de calidad de las instituciones universitarias

Para lograr el objetivo de indagar acerca de las características de las investigaciones sobre la formación investigativa en las universidades latinoamericanas en los últimos siete años, se realiza el estado del arte de dicha temática; es importante porque se constituye en un aporte para los investigadores que se interesen por resolver el cuestionamiento acerca de las peculiaridades de investigación efectuada en la universidad. Además para:

Definir rumbos, cotejar enunciados y reconocer perspectivas novedosas, tanto relativas a los objetos de estudio, como a las maneras de abordarlos, las percepciones generadas durante el proceso investigativo, las metodologías utilizadas, sin desconocer las soluciones o respuestas que en ellos se proponen. (Londoño, Maldonado, & Calderón, 2014, p. 10)

El estado del arte acerca de las indagaciones sobre la investigación formativa fomentada en las universidades de América Latina, se constituye en un punto de partida, para la formulación de proyectos de investigación relacionados con este campo de conocimiento. Es una forma de sistematización del saber acumulado para la construcción de conocimiento socialmente situado dentro de la comunidad científica, con la perspectiva de efectuar acciones que coadyuven a una mayor promoción de la investigación en la educación superior.

2. Materiales y métodos

Esta investigación se efectuó desde los parámetros del paradigma cualitativo, es de tipo documental y descriptivo con el propósito de identificar y analizar las características de la producción investigativa realizada en América Latina acerca de la formación investigativa en las universidades durante los años 2010-2017. Para resolver el interrogante formulado, se ejecutaron las siguientes actividades: definición de los criterios de búsqueda; búsqueda y selección de documentos acorde con los criterios establecidos; selección y sistematización de la información; análisis de la información acorde con las categorías identificadas; generalización y comparación del análisis con otras investigaciones relacionadas.

Los criterios de búsqueda fueron: i) categoría de búsqueda: investigaciones o producción investigativa sobre formación investigativa en universidades latinoamericanas; ii) modo de divulgación: investigaciones publicadas en artículos de revistas científicas, ponencias, tesis de maestría o doctorado; iii) tiempo de su publicación: a partir del año 2010; iv) número de documentos: mínimo 50, acorde con las exigencias de Colciencias para las revisiones; v) idioma de la publicación: en español dada la ubicación de las universidades objeto de estudio; también se buscó en otros idiomas en los que se publicaran artículos con la temática de interés.

La búsqueda de documentos que cumplieran los anteriores requerimientos se dio en diversas bases de datos, como: Scielo, Dialnet, Elsevier, Sciencie direct, RedALyC, Mendive, Scopus, Sisbib, junto con ProQuest y Google Scholar. De acuerdo con los criterios de búsqueda se encontraron 56 documentos, a saber: artículos, 94.6%, publicados en revistas científicas con visibilidad en la Web, dado que estos se constituyen en la estrategia más empleada para la divulgación del conocimiento; tesis, 3.6%, y ponencias, 1.8%.

En cuanto al tiempo, los años de mayor producción en la temática objeto de estudio, fueron el 2012 con el 18% y el 2014 con el 27%. En los años 2010, 2011 la producción fue similar con un 14%; en el año 2013 con el 13%, hubo un leve descenso después del repunte que hubo en el 2012. Esta tendencia de descenso de las investigaciones se mantiene en la actualidad, con un promedio de 4.6% en los últimos tres años, luego del año 2014, donde hubo el mayor desarrollo investigativo sobre el tema. La disminución paulatina en las publicaciones se puede deber a que la reflexión aportada haya contribuido a la saturación de la información analizada en este objeto de estudio. Igualmente, es probable que ante las exigencias de los procesos de acreditación de las universidades, se hayan hecho correctivos para fomentar la investigación formativa y, por tal razón, no se considere actualmente como una problemática.

Referente a la selección, organización y sistematización de la información, se realizó mediante la lectura, revisión y clasificación de los documentos. Luego se procedió a la selección de la información en las categorías en las que estaban estructurados los artículos, a saber: objetivos de las investigaciones, temáticas, enfoque metodológico y resultados o categorías emergentes en los mismos, como: tiempo, país de producción e instrumentos. Los datos se organizaron en una base de datos elaborada en Microsoft Access. La principal dificultad fue la selección apropiada de la información en cada una de las categorías de la base de datos, dado que no todos los documentos expresaban de manera explícita lo requerido.

Para la interpretación de la información se efectuó el análisis de contenido, desde la perspectiva de vincular el objetivo formulado con los resultados obtenidos. Con el propósito de identificar y analizar las características de las investigaciones seleccionadas, se leyeron nuevamente los datos sistematizados por categorías en la base de datos, para responder los siguientes interrogantes: i) ¿en dónde se publica acerca del tema de la investigación formativa en la universidad?, ii) ¿para qué se investiga?, iii) ¿qué se investiga?, iv) ¿cómo se investiga?, v) ¿qué se encontró?. A partir del análisis inicial, se identificaron, analizaron e interpretaron, a partir de los datos, otras categorías, a saber: lo relevante, novedoso, ausente y las dificultades de las investigaciones que conformaron la unidad de análisis.

Para la confiabilidad, se tuvieron en cuenta las siguientes reglas: exhaustividad, en el sentido de analizar de manera completa todos los aspectos considerados en las categorías de análisis; homogeneidad, en relación a aplicar de manera uniforme los mismos criterios para la revisión, análisis e interpretación de todas las investigaciones y, pertinencia, al obtener la mayor cobertura y número de documentos relevantes o representativos posible, que cumplen los criterios de búsqueda.

3. Resultados y discusión

3.1 Producción por países

En referencia a la pregunta: ¿en dónde se publica acerca del tema de la investigación formativa en la universidad?, de acuerdo con la producción encontrada entre 2010 y 2017, Colombia tiene un interés significativo en la temática como se indica en la Figura 1:

Figura 1: Producción investigativa por países. 

Colombia sobresale con el 32.1%; una posible explicación de esta dinámica es el impulso dado por Colciencias, (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la convocatoria formulada en 2002, para la conformación de los grupos de investigación y la creación de los semilleros de investigación en las universidades (Molineros, 2009). Por ejemplo, desde 1996, la Universidad de Antioquia, los promovió como una estrategia extracurricular para impulsar la investigación en la educación superior. Esto explica el interés suscitado en los investigadores colombianos para indagar acerca de los efectos de dicha política en el país. Los otros países de América Latina, se han caracterizado por la promoción de la investigación en el ámbito universitario como México y Cuba, con el 12,5%. Asimismo, en la actualidad, Chile, Perú y Venezuela con el 8,9%, son países que sostienen la actividad investigativa en este tópico. Al respecto, se resalta el desarrollo investigativo de estos dos últimos países en el período de estudio, lo cual demuestra el interés por fomentar la investigación en las universidades de la región.

El escenario o contexto al que se le formulan las preguntas de investigación, para resolver las problemáticas acerca de la formación investigativa, es la universidad; específicamente, la universidad pública, dado el requerimiento de dar cobertura y calidad con pocos recursos, suscita mayores interrogantes con el 39%; las privadas con el 9%; y de manera conjunta, a las públicas y privadas con el 8%.

3.2 Objetivos

En esta categoría se responde la pregunta: ¿para qué se investiga? Según Guanipa (2008), los objetivos expresan la finalidad, el propósito o la meta y contribuyen a darle el carácter de cientificidad a la investigación. Además, tienen una estrecha relación con la metodología y los resultados a obtener en las investigaciones, de ahí su importancia; pueden ser de varios tipos: descriptivos, interpretativos, contrastación teórica y evaluativos. A su vez, tienen incidencia en el tipo de clasificación de las investigaciones: exploratorio, descriptivo y explicativo.

En las investigaciones exploratorias revisadas, priman verbos como: identificar, conocer, dar cuenta, evidenciar, plantear, presentar, revisar. En un programa de investigación, se pueden considerar como el primer nivel, por su perspectiva de diagnóstico, línea base o revisiones como punto de partida para el desarrollo del programa. El verbo más recurrido en los objetivos es identificar, el cual puede conllevar a presentar una visión general del objeto de estudio, para tratar un tema poco estudiado; por ejemplo, investigación para organizaciones inteligentes (Quintero, 2013). En las investigaciones sobresalen las concernientes a la temática de productividad de la investigación como: los grupos y líneas de investigación (Valero, & Patiño, 2012), transferencia social del conocimiento (Gil, Domínguez, García, Mathison, & Gándara, 2012), perfil producción científica y tecnológica (Motta, Schubert, Pedroso, Ferraz, & Prado, 2010) y estado del arte (Estrada, & Alfaro, 2014); porque aportan para la realización de otros trabajos.

Un segundo grupo de investigaciones formularon objetivos de tipo descriptivo, como: caracterizar, describir, determinar, estudiar básicamente para indagar acerca de temáticas como la formación investigativa (Padilla, Rincón, & Buitrago, 2015; Ríos, 2013; Ríos, 2014; Aldas, Almache, & Vidal, 2014); prácticas y producción investigativas (Theurillat, & Gareca; 2015; Herrera, Mezones, & Hernández, 2014; Noreña, Rodríguez, Rodríguez, Olaya, & Rojas, 2011; Del Rio, & González, 2013) e impacto social de la investigación (Delgado, Correa, & Conde, 2013; Lozano, & Menéndez, 2012).

Estas investigaciones corresponden al desarrollo de un segundo nivel de complejidad de la investigación; el propósito “se centra en la descripción o en mencionar detalladamente las características fundamentales, las relaciones, la pertinencia, evidencias, partes, defectos, causas o ideas del conjunto de fenómenos utilizando procedimientos sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento” (Guanipa, 2008, p. 15). En este sentido, se emiten juicios acerca de una situación o la profundización del hecho estudiado; igualmente, se caracteriza el fenómeno o la situación estudiada, se resaltan los aspectos más relevantes o diferenciadores.

En los objetivos de las investigaciones explicativas emplean verbos como: analizar, comprender, diseñar, establecer, redefinir, reflexionar, revelar y proponer. Buscan establecer relaciones entre variables o categorías para comparar y analizar los impactos o incidencias de una sobre la otra; en este sentido, se comparan técnicas-investigación formativa; productividad científica-eficiencia económica; formación investigativa-formulación de tesis (Bolívar, 2013), investigación y acreditación (Alvitres, Chambergo, & Fupuy, 2014), investigación formativa -investigación científica (Viteri, & Vázquez, 2016), investigación - ciudadanía (Ollarves, & Salguero, 2010), género - grupos de investigación (Gutiérrez, 2012). Estos estudios tienen un valor explicativo que trasciende la descripción. También hay avances en estudios teóricos para analizar el papel de la investigación en la universidad. De igual manera, emergen estudios de carácter aplicativo orientados a dar soluciones tecnológicas encaminadas al apoyo de la investigación como las propuestas para espacios virtuales (Cruz, López, Mojarrieta, Fonseca, Barquilla, & Ramírez; 2015). No obstante, no se evidencia el estudio integral del fenómeno.

3.3 Temáticas

Para responder el interrogante: ¿qué se investiga?, en el período de estudio se halló el predominio de las temáticas mostradas en la Figura 2.

Figura 2 Tendencias temáticas de las investigaciones revisadas. 

3.4 Formación investigativa y estrategias de enseñanza

El interés suscitado por investigar acerca de la formación para la investigación, 54%, es el más recurrente en los estudios indagados, y puede obedecer a la necesidad institucional y social de generar investigación pertinente y relevante desde las universidades. En este sentido, se puede decir que hay un interés funcionalista, motivado por la presión de los organismos internacionales para que la universidad forme profesionales con capacidades de resolver problemas contextualizados de manera sistemática y científica. Las temáticas relacionadas con este eje temático se indican en la Tabla 1.

Tabla 1 La formación investigativa y estrategias de enseñanza. 

Estas temáticas indican la preocupación por catapultar la investigación como una de las funciones esenciales del quehacer universitario. De igual manera, suscitar autorreflexión es fundamental para los procesos de acreditación de alta calidad de las universidades exigida por los procesos de globalización del conocimiento, de ahí la importancia de esta temática.

3.5 Producción investigativa

Con el 23%, los temas de interés están relacionados con las tendencias de las publicaciones; en particular, la de los profesores, como uno de los criterios de la calidad y rendimiento académico de los docentes. Es decir, la investigación se mueve en el campo de las tensiones de la productividad y la eficiencia, la cuantificación; de ahí que una relación objeto de análisis es la relación productividad-eficiencia (Noreña, Rodríguez, Rodríguez, Olaya, & Rojas, 2011). La productividad, generalmente, se relaciona con la eficiencia de los medios y los tiempos empleados para lograrla. Además, el nivel en que se aprovechan, sus repercusiones y alcances; de ahí, el interés por el efecto spillover: impacto social de la investigación (Delgado, Correa, & Conde, 2013), el impacto de las publicaciones, los aspectos metodológicos para la escritura de las tesis, el empleo de las citas y, la validez y confiabilidad de las técnicas. En la Tabla 2, se señalan las temáticas.

Tabla 2 Producción investigativa 

Las reflexiones y aportes están encaminados a aumentar la cantidad y calidad de las publicaciones, indicadores para la evaluación de las mismas. Además, inciden en la formulación de propuestas de cambio en el apoyo brindado, la formación y las orientaciones para la realización de los productos científicos. Se destaca el área de la salud, un campo donde este tipo de investigación tiene más desarrollo (Lozano, & Menéndez, 2012; Estrada, & Cristancho, 2014; Noreña, et al., 2011). De igual manera, los de la enfermería, contaduría, ciencias y tecnologías, psicología, sociología, ciencias económicas y educación.

3.6 Representaciones, percepciones y actitudes de la investigación

El 13% de los trabajos revisados corresponde a la reflexión sobre las Representaciones Sociales sobre investigación, investigación formativa y la escritura de tesis; percepciones y actitudes de diferentes actores ubican en primer plano al sujeto, profesor-estudiante como epicentro del quehacer investigativo. En la Tabla 3, se presentan los desarrollos sobre este tópico.

Tabla 3 Representaciones, percepciones, actitudes en investigación. 

Se puede considerar como una temática emergente, pese a las tensiones experimentadas para situar la mirada en los resultados tangibles y en la visión utilitarista de la investigación; la reflexión acerca de cómo concibe el sujeto y cuáles son las actitudes frente a la realidad de la investigación, es importante para resaltar las visiones y prácticas de los protagonistas: el profesor o el estudiante.

3.7 Competencias y habilidades investigativas

Con el 11% se indica la disminución de este tipo de temáticas, impulsadas desde los discursos de las reformas educativas, los cuales enfatizaron en la formación de profesionales idóneos y con competencias para la solución de problemas del entorno; esta formación es una tensión permanente dado que todavía no se explicita “cómo, a partir de la actividad laboral propia de una profesión, se puede contribuir al desarrollo de dicha competencia a partir del uso del método científico e investigativo” (Estrada, 2014, p. 189). En la Tabla 4 se señalan las investigaciones relacionadas.

Tabla 4 Competencias, habilidades investigativas. 

Una óptica nueva es asumir las competencias en relación con los grupos de investigación, se supera la mirada de lo individual para centrarla en lo grupal; situación acorde con las exigencias para la conformación y clasificación de los grupos de investigación como dinamizadores de la función investigativa de la universidad. Se estudia la producción, clasificación, el aprendizaje organizacional y la perspectiva de género. No obstante, esta temática no ha desencadenado una reflexión acerca del apoyo y beneficios obtenidos en su operacionalización.

3.8 Enfoque metodológico e instrumentos de investigación

Se responde a la pregunta: ¿cómo se investiga? Las metodologías más recurridas, acorde con los objetivos formulados en las investigaciones analizadas, fueron las de tipo descriptivo, exploratorio y explicativo. Desde otra clasificación, también primaron las investigaciones de tipo documental, histórico, experimental, hipotético-deductivo e interactivo teórico. Los paradigmas metodológicos son variados: el cualitativo, cuantitativo y el mixto o cuali - cuantitativo. En este sentido, los enfoques epistemológicos del vivencialismo, positivismo y racionalismo deductivo subyacen en los trabajos analizados. En coherencia con el tipo de investigación, las técnicas más implementadas en las investigaciones fueron: la revisión documental, la entrevista, el grupo focal y la encuesta.

Es de destacar los estudios explicativos, comparativos para descubrir las causas de los problemas, comprobar o explicar el fenómeno investigativo. Sin embargo, es importante analizar el objeto de estudio con una mayor integración de categorías y con un carácter más holístico o análisis de todos los factores que se encuentran relacionados.

3.9 Resultados

Se responde al interrogante: ¿qué se encontró? Algunos de los resultados más significativos, en relación con la actividad investigativa en el ámbito universitario latinoamericano, son los siguientes:

La productividad investigativa se relaciona más con las líneas de interés académico y la opción de grado que con las necesidades y expectativas de las comunidades. La investigación debe ser soporte de la actividad pública, para formular lineamientos de política educativa, en aras de generar ciudadanía. De ahí la importancia de las líneas y programas de investigación que conllevaría a subsanar dicha tensión y la necesidad de fortalecer los grupos de investigación, para lo cual, algunos investigadores deben tener dedicación exclusiva (Rosas, 2014) y, analizar la situación actual de los grupos, para establecer qué tan cerca o lejos se encuentran de alcanzar las competencias investigativas (Higuita, Molano, & Rodríguez, 2011).

La complejidad de la productividad académica es baja, dado que se adolece de una perspectiva reflexiva y crítica en las publicaciones. Es preocupante la inclusión de criterios de eficiencia la cual se limita a la cantidad más que calidad en lo publicado. Asimismo, se presentan serias dificultades, relacionadas con el género de escritura, la expresión de las ideas, la claridad del texto y los errores gramaticales. Se considera que se adolece de trabajos que evalúen el impacto social y comunitario de las investigaciones terminadas (Lozano, & Menéndez, 2012). Esta situación se puede explicar por la conexión con la competencia y presión por publicar, lo cual ha generado impactos cortoplacistas y el inmediatismo que no permite evidenciar cómo repercuten los procesos de investigación del ámbito universitario en el contexto social y, según Tudela y Aznar (2013) afectan la honestidad en la investigación actual y futura.

La formación en competencias y habilidades investigativas es preocupante porque no hay un planteamiento integral, sistémico que incluya la voz de todos los actores para la identificación de las necesidades de formación; por tanto, se requiere asumir una perspectiva reflexiva de las prácticas investigativas (Cisternas, 2011). Los estudiantes requieren mayor claridad y aplicabilidad sobre fundamentación epistemológica y métodos científicos. Igualmente, se resalta el papel de la enseñanza mediante la elaboración de proyectos (Delgado, Correa, & Conde, 2013; Lozano, & Menéndez, 2012; Quintero, 2013; Estrada, & Cristancho, 2014); también se destacan los semilleros de investigación para generar espacios de reflexión y consolidación de ideas, creencias, opiniones del proceso investigativo a nivel profesional, disciplinar y personal (Padilla, et al., 2015).

De igual manera, Márquez y Urbano (2014) plantean que el intercambio grupal, la auto-preparación y las actividades docentes, deben permitir el análisis del contexto, en forma crítica, lo cual puede conllevar a procesos de autoevaluación y de articulación de la investigación formativo - científica con los currículos desde el inicio de la carrera, con orientación relacionada a las líneas de investigación (Alvitres, Chambergo, & Fupuy, 2014; Viteri, & Vázquez, 2016).

De acuerdo con Silva (2012), se considera necesario vincular entidades gubernamentales para recibir mayor respaldo en los procesos relacionados con la formación de investigadores e incorporar pedagógicamente las TIC, privilegiar la investigación acción, lo cual permite desarrollar trabajos colaborativos mediante la articulación con redes de investigación (Estrada, 2014). También, las universidades deben tener mayor articulación con los organismos de ciencia y tecnología, para lo cual es importante reflexionar sobre la forma y la finalidad con que se incorporan los recursos tecnológicos (Gibelli, 2014).

3.10 La productividad académica: lo novedoso

Se abordan relaciones novedosas en el ámbito de: i) la formación investigativa: ciudadanía - educación superior, diseño de espacios virtuales y docencia - investigación-formación investigativa (Cruz, et al., 2015; Guibelli, 2014); ii) producción investigativa: producción de profesores universitarios desde la política de compensación de salario y el rendimiento académico, la discriminación de género y liderazgo de la investigación (Gutiérrez, 2012; Tudela, & Aznar, 2013).

3.11 Lo relevante

Uno de los avances identificados es la proyección de los investigadores a formular investigaciones explicativas que propenden por la formulación de teoría. En esta perspectiva, es importante destacar los aportes teóricos del trabajo sobre la conceptualización de competencias investigativas (Estrada, 2014), las representaciones sociales (Lobato, 2010; Raviolo, et al., 2010, Padilla, et al., 2015) y, teoría para la construcción de conocimiento (García, 2012). Del mismo modo, la reflexión acerca de los procesos de formación investigativa es una problemática que convoca a seguir ahondando en el tema de competencias investigativas y en la formulación de estrategias pedagógicas que contribuyan a cimentar la cultura investigativa (Suárez, 2017; Páez, 2010); por ejemplo, desde lo histórico-cultural, con la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo, el intercambio grupal, auto-reflexión de las actividades docentes (Márquez, & Urbano, 2014), la orientación de procesos superiores de pensamiento (Aldana, 2012), la influencia del quehacer investigativo del profesor en la cultura (Rosas, 2014) y, desarrollo de la cultura de la indagación en el currículo (Aldas, et al., 2014). La madurez de este campo de conocimiento tiene relación con la capacidad reflexiva que se tenga sobre sí mismo (Cisternas, 2011).

3.12 Lo ausente o no dicho

Como temáticas ausentes en la actividad investigativa acerca del objeto de estudio, se pueden señalar: i) las percepciones sobre investigación que tienen otros actores con un papel significativo como los directivos y la comunidad, donde se identifican las problemáticas que demandan ser investigadas; ii) Programas y líneas de investigación en cada uno de los campos disciplinares dado que la investigación es uno de los núcleos de la actividad académica de la universidad. iii) La investigación y sus relaciones con el sector productivo o sector social. ivd) La valoración del apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en los procesos de formación para la investigación, solo dos trabajos de los consultados plantean esta mediación (Gibelli, 2014; Cruz, et al., 2015). v) La influencia de la formación investigativa en la formación de individuos, para que ésta no se limite al ámbito profesional y se potencie el desarrollo humano. En este aspecto poco se ha trabajado para indagar acerca de la investigación creativa como lo propone Silva (2016) al plantear que el proceso investigativo no puede estar sesgado en el dominio de métodos de investigación y, que por el contrario, implica un conocimiento sensible que conlleve a cambios individuales y sociales, mediante la creatividad y la reflexión permanente y crítica; es decir, se aboga por una actitud crítica y democrática de nuevas maneras de llegar al conocimiento, p.ej. a través del arte. vi) Estudios interdisciplinarios y las problemáticas del trabajo en redes del conocimiento.

3.15 Limitaciones o dificultades

El aspecto identificado como el más complicado es la práctica del proceso investigativo. Se plantea que, para aprender a investigar, faltan actividades prácticas y mayor tiempo dedicado a los procesos investigativos (Herrera, et al., 2014). En consecuencia, otra de las dificultades es la carencia de cultura investigativa, esto se confirma en los estudios sobre representaciones sociales; en su mayoría, los docentes no tienen actitud positiva frente a la investigación, debido a la falta de consolidación de una cultura investigativa y la ausencia de respaldo para los semilleros y grupos de investigación. Según Uribe, et al. (2011) es importante, establecer en los programas educativos, contenidos temáticos relacionados con la investigación y el gusto por la ciencia desde los primeros semestres en cada una de las disciplinas científicas, aunado a documentos que orienten sobre buenas prácticas en la investigación y su publicación (Tudela, & Aznar, 2013).

Otro aspecto reiterativo es la poca promoción desde el ámbito universitario, para formular investigaciones orientadas a resolver problemáticas consideradas como fundamentales por la sociedad, y de la comunidad para abrir perspectivas de resolución de problemas y transformación innovadora de los diversos contextos a través de la generación de conocimiento (Ollarves, & Salguero, 2010; García, 2012; Rodríguez, 2012; Páez, 2010; Quintero, 2013; Gil, et al., 2012).

Finalmente, en varias investigaciones formulan recomendaciones para promover la formación investigativa en las universidades; entre otras, se destacan: la necesidad del apoyo institucional en aras de consolidar una cultura investigativa que propenda por la creatividad y generación de ideas, mediante el trabajo en equipo y la integración de las TIC. Igualmente, desde la perspectiva de la formación integral, continuar con la actividad investigativa acerca de las estrategias pedagógicas y didácticas, que contribuyan al desarrollo de capacidades investigativas; especialmente, para la opción de tesis mediante la interacción y formación de profesionales con diversos niveles de formación. Asimismo, se requiere de los investigadores la formulación y desarrollo de investigaciones pertinentes socialmente para que logren impactar en la comunidad con la generación de conocimiento y propender por el cambio o la transformación y, en consecuencia, la formación investigativa desde la formulación y desarrollo de dichos proyectos y promover la investigación como principal motor de las universidades. De igual modo, potenciar las habilidades sociales para trabajar en equipo, dialogar, socializar y construir conocimiento en red. También, reconocer la influencia de la globalización económica, del cambio tecnológico en la denominada sociedad del conocimiento, para asumir la investigación como función prioritaria en un entorno cada vez más competitivo.

4. Conclusiones

- Indagar sobre investigación acerca de la formación investigativa se considera de gran relevancia por los investigadores, quienes la realizan como factor importante para mejorar los procesos educativos en la formación de profesionales. En la forma de abordarla se presenta variedad de tipos de investigación y éstos son coherentes con los enfoques metodológicos definidos. Al respecto, se considera que hay un avance de las investigaciones por la ejecución de las de tipo explicativo, las cuales contribuyen a la formulación de teoría; además, se enfatiza en la construcción colectiva y en efectuar esfuerzos interdisciplinares a largo plazo para superar la visión inmediatista e instrumentalista.

- En las tendencias identificadas se devela el interés por el tópico de la investigación en los países de América Latina, en particular Colombia, México, Cuba, Chile, Perú y Venezuela. Las temáticas más abordadas fueron: la formación investigativa, productividad investigativa, representaciones, percepciones y actitudes investigativas y, competencias y habilidades investigativas. En lo metodológico, se presenta variedad: la metodología cualitativa con la revisión documental e investigaciones de tipo descriptivo y algunas explicativas; la investigación cuantitativa, el racionalismo deductivo y la mixta o cualitativa-cuantitativa. En relación con los resultados se presentan importantes avances teóricos y recomendaciones para promover la investigación como el principal motor de la actividad de las universidades.

- Como temas emergentes viables para fomentar la investigación en este campo de conocimiento, se considera de interés seguir indagando acerca de temáticas como: las estrategias pedagógicas y didácticas con la mediación de las TIC, para promover la cultura de la investigación en la universidad con una perspectiva integral y transversal para el desarrollo de capacidades investigativas. En este sentido, también es importante ahondar en las conexiones entre representaciones sociales y prácticas de la formación investigativa de los diversos actores universitarios y de la sociedad, en particular del sector científico y productivo. También, ahondar en la formulación de programas y líneas de investigación de los campos disciplinares; en la producción de conocimiento a través de redes y, las condiciones institucionales, sociales y políticas para la producción de conocimiento en la universidad.

Agradecimientos

Reconocimiento a la Universidad de la Amazonia, UA, por el apoyo brindado al proyecto: “Representaciones Sociales de la Investigación. Programas: Lengua Castellana y Literatura, Administración de Empresas y Maestría en Ciencias de la Educación Universidad de la Amazonia”, inscrito como proyecto institucional en investigación, según Acta 003 de 2015 del Comité de Investigaciones de la UA.

Referencias

Albán, A., & Rendón, J. A. (2008). Estado del arte de la investigación universitaria en desarrollo económico local en Colombia. Equidad & Desarrollo, (9), 61-75. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/276/210. [ Links ]

Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: Su pertinencia en el pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del norte, 35 (1), 367-379. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf. [ Links ]

Aldana, G. M., & Joya, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Revista Tabula Rasa, 14 (1), 295-309. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n14/n14a12.pdf. [ Links ]

Aldas, H. G., Almache, E., & Vidal, T. (2014). Las competencias investigativas y su importancia en la formación del Licenciado en Cultura Física. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Revista Mendive, 12 (4), 1-10. Recuperado de: http://mendive.uprPinardelRioCuba.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/734. [ Links ]

Alvarado, V., & Manjarrez, M. (2010). Problemas y retos de la investigación en el siglo XXI (El caso de la RIEMS y la conformación de la antropoética). Revista da Avaliação da Educação Superior, 15 (2), 107-119. Brasil. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/aval/v15n2/a06v15n2.pdf. [ Links ]

Alvitres, V., Chambergo, A., & Fupuy, J. (2016). La investigación formativa y la acreditación universitaria peruana. Manglar, 11 (2), 37-48. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/REVISTAS/index.php/manglar/article/viewFile/24/27. [ Links ]

Banco Mundial (1999). Informe sobre el desarrollo mundial 1998/99.Washington D.C. Estados Unidos de América. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/188091468152698423/pdf/184460spanish.pdf. [ Links ]

Bolívar, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. Revista Ágora USB, 13 (2), 433-441. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v13n2/v13n2a08.pdf. [ Links ]

Cabrera, J. A., Cruzado, C., Purizaca, N., López, R. O., Lajo, Y., & Peña, E. R. (2011) Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú. Revista Panamericana de Salud Pública. 33 (3), 166-73. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v33n3/a02v33n3.pdf. [ Links ]

Calderón, V. (2014). La investigación sobre educación de personas jóvenes y adultas: las tesis de un concurso latinoamericano. Rev. Educ. Pesqui ., São Paulo, 40 (3), 699-716. doi: 10.1590/S1517-97022014005000014. [ Links ]

Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en chile. Territorios explorados e inexplorados. Rev. Calidad en la educación, 35 (2), 131-164. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n35/art05.pdf. [ Links ]

Conde, Y., Correa, Z., & Delgado, C. (2010). Aprendizaje organizacional, una capacidad de los grupos de investigación en la universidad pública. Rev. Cuadernos de Administración, 26 (44), 25-41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225017586002. [ Links ]

Colciencias (2006). 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. 1990-2005. Casos seleccionados por los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia: Colciencias. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-138367_pdf.pdf. [ Links ]

Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47 (1), 20-37. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/740/1266. [ Links ]

Cruz, Y., López, Y., Mojarrieta, K. Y., Fonseca, E., Barquilla, E., & Ramírez, M. M. (2015). Alternativa para la enseñanza de Metodología de la Investigación y Estadística. Cuba. Rev. Educación Médica Superior, 29 (1), 145-154. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412015000100014&script=sci_arttext. [ Links ]

Del Río, J. H., & González, M. C. (2013). ¿Cómo escribir propuestas de investigación exitosas? Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 10 (40), 15-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/342/34231746002.pdf. [ Links ]

Delgado, C., Correa, Z., & Conde, Y. A. (2013). El efecto spillover: impacto social de la investigación y desarrollo universitario. Rev. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11 (2), 101-111. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11nspe/v11nespa12.pdf . [ Links ]

Estrada, A., & Alfaro, K. L. (2014). Situación y perspectivas de la investigación científica en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 2000-2012. Rev. Perspectivas em Ciência da Informação, 19 (3), 207-222. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pci/v19n3/a11v19n3.pdf. [ Links ]

Estrada, M., & Cristancho, S. (2014). La información científica en la investigación sobre salud mental en la Universidad de Antioquia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25 (1), 4-23. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000100002. [ Links ]

Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18 (2), 177-194. doi: 10.15359/ree.18-2.9. [ Links ]

Gallego, M. C. (2014). Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa. Praxis & Saber, 5 (10), 93-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a06.pdf. [ Links ]

Game, C., & Wong, N. (2014). Articulación entre instituciones de educación superior e institutos de investigación para promover la investigación y desarrollo según la nueva Ley Orgánica de Educación Superior. Rev. Alternativas UCSG, 15 (1), 17-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5599799.pdf. [ Links ]

García, S. (2012). Transformaciones de la docencia y la investigación debido a prácticas de formación basadas en investigación o de investigación formativa. El caso de sociología de la Universidad Nacional de Colombia (Tesis de Maestría). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/1813/3181/1561/Trabajo_investigacin_integracin_docencia_investigacin_Unal.pdf. [ Links ]

Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de una innovación en educación superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 2-16. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1440.pdf. [ Links ]

Gil, J., Domínguez, R., García, L., Mathison, L., & Gándara, J. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Rev. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 6 (1), 41-51. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4125811.pdf. [ Links ]

Giraldo, U., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Revista Uned, 3. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf. [ Links ]

González, M. C., & Hernández, G. (2014). Publicaciones de los investigadores educativos mexicanos en índices con liderazgo mundial: El caso de la UNAM. Perfiles Educativos, 36 (144), 31-49. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269814706221. [ Links ]

Guanipa, M. (2008). Objetivos de investigación en las ciencias sociales. Gestiopolis. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/objetivos-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales/. [ Links ]

Gutiérrez, J. P. (2012). Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de género. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (2), 143-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052012000200010&script=sci_arttext. [ Links ]

Hamodi, C., López, V. M., & López, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37 (147), 146-161. doi: 10.1016/j.pe.2015.10.004. [ Links ]

Herrera, P., Mezones, E., & Hernández, A. (2014). La investigación científica es deficiente entre residentes de nefrología: el caso peruano. Rev. Nefrología, Diálisis y Trasplante, 34 (3), 15-161. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/nefro/v34n3/v34n3a07.pdf. [ Links ]

Higuita, D., Molano, J. H., & Rodríguez, M. F. (2011). Competencias necesarias en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia que generan desarrollos de base tecnológica. Innovar, 21 (41), 209-224. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n41/21n41a16.pdf. [ Links ]

Landazábal, D. P., Pineda, E., Páez, D. I., Téllez, F. R., & Ortiz, F. L. (2010). Estado de arte de conceptos sobre Investigación Formativa y competencias de investigación. Suplemento Memorias V Encuentro, 9 (2), 137-152. [ Links ]

Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Internacional corporación of networks of knowledge. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf. [ Links ]

Lobato, A. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de educación antecedentes, tendencias y ausencias. Revista educación y desarrollo social, 4 (2), 130-142. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80125/art_9.pdf. [ Links ]

Lozano, J., & Menéndez, A. (2012). Metodología para medir el impacto de los resultados de proyectos de investigación en los servicios de salud. Rev. Archivo Médico de Camagüey, 16 (6), 1731-1743. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552012000600009&script=sci_arttext. [ Links ]

Márquez, A., & Urbano, R. (2014). La formación y desarrollo de competencias investigativas desde una perspectiva sociocultural. Revista Digital. Efdeportes. 19 (191). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd191/desarrollo-de-competencias-investigativas.htm. [ Links ]

Martínez, D., & Márquez, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Rev. Tendencias pedagógicas, 24 (24), 347-360. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/download/2110/2208. [ Links ]

Molineros, L. F. (2009) Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Popayán. Colombia: Taller editorial Universidad del Cauca. Recuperado de: http://www.fundacionredcolsi.org/portal/media/publicaciones/libro%20semillerosluis%20fernando.pdf. [ Links ]

Motta, M., Schubert, V. M., Pedroso, B., Ferraz, F., & Prado, M. L. (2010). Perfil de la producción científica y tecnológica de los grupos de investigación en educación en enfermería de la región Sur de Brasil. Rev. Latino-Am Enfermagem, 18 (3), 169-170. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_22.pdf. [ Links ]

Nieto, L. F. (2008). Estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 1 (1), 29-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496003.pdf. [ Links ]

Noreña, C., Rodríguez, F., Rodríguez, C., Olaya, F., & Rojas, C. (2011). Producción investigativa en estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en el período 2004-2008. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29 (1), 75-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n1/v29n1a09. [ Links ]

Núñez, M. I., & Vega, L. (2011). La formación investigativa y la tesis de pregrado para obtener la licenciatura en educación. Rev. Investigación Educativa. 15 (28), 31-55. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n28/pdf/a03v15n28.pdf. [ Links ]

Ollarves, Y., & Salguero, L. A. (2010). Investigación, Ciudadanía y Educación Superior. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11 (2), 17-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41028422003. [ Links ]

Padilla, J. E., Rincón, D. A., & Buitrago, L. J. (2015). La investigación formativa desde la teoría de las representaciones sociales en la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Rev. Academia y Virtualidad, 8 (1), 21-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104744.pdf. [ Links ]

Padrón, J. (2007) Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28 (1), 1-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2284734.pdf. [ Links ]

Páez, J. G. (2010). La investigación universitaria y la formación del profesorado latinoamericano. Aposta Revista de ciencias sociales, 4 (47), 1-22. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jgpv1.pdf. [ Links ]

Prieto, L., & Fernández, L. (2012). Investigación-Docencia desde la perspectiva del investigador humanista. Revista de Ciencias Sociales, 18 (1), 159-169. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/280/28022785012.pdfLinks ]

Quintero, J. H. (2013). La investigación factor fundamental de la universidad como organización inteligente. Educare, 17 (3), 89-114. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/1170/419. [ Links ]

Raviolo, A., Ramírez, P., López, E. A., & Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el conocimiento y los modelos científicos: un estudio preliminar. Formación universitaria, 3 (5), 29-36. doi: 10.4067/S0718-50062010000500005. [ Links ]

Ríos, R. A. (2013). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica General José María Córdova, 11 (11), 175-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n11/v11n11a09.pdf. [ Links ]

Ríos, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12 (14), 129-148. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a08.pdfLinks ]

Rodríguez, D. (2012). Espacios virtuales para la formación de investigadores: Elementos de análisis y diseño. (Tesis de Maestría). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/gisi/tesis/rodriguez-tesisdemagister.pdf. [ Links ]

Rojas, C., & Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. doi: 10.17151/eleu.2015.12.11. [ Links ]

Rosas, M. T. (2014). Investigación en la Universidad Nacional de Asunción. Rev. Cuadernos de Documentación Multimedia, 25 (1), 58-68. doi: 10.5209/rev_CDMU. 2014.V25.47476. [ Links ]

Sabaj, O., & Páez, D. (2010). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas. Rev. Literatura y lingüística, (22), 117-134. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n22/art09.pdf. [ Links ]

Silva, I. (2012). Investigación-acción realizada por docentes chilenos como una vía para su desarrollo profesional: Caracterización de dos experiencias. Rev. Paradigma, 33 (1), 27-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512012000100003&script=sci_arttext. [ Links ]

Silva-Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601.Links ]

Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Rev. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15 (2), 93-110. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102011000200005&script=sci_arttext. [ Links ]

Suárez, A. A. (2017). Investigación formativa en los programas de pregrado: comprensión de los discursos institucionales y de actores educativos en una universidad colombiana. Congreso Internacional de educación. Ponencia sobre debate en evaluación y Curriculum. 1835-1847. Recuperado de: http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A251.pdf. [ Links ]

Tapia, M., & Marinkovich, J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social. RBLA, Rev. Belo Horizonte, 13 (1), 145-169. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbla/v13n1/v13n1a08. [ Links ]

Theurillat, D., & Gareca, B. (2015). Organización de docencia e investigación en universidades: una exploración al caso chileno. Rev. Calidad en la educación, (42), 120-160. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n42/art05.pdf. [ Links ]

Tudela, J., & Aznar, J. (2013). ¿Publicar o morir? El fraude en la investigación y las publicaciones científicas. Rev. Pers.bioet, 17 (1), 12-27. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v17n1/v17n1a02.pdf. [ Links ]

Unesco (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. [ Links ]

Unesco (1999). Conferencia Mundial de la Ciencia. Declaración mundial sobre la ciencia y el uso del saber científico. Sciene for the twenty-first century. Recuperado de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htmLinks ]

Uribe, J. I., Márquez, C. V., Amador, G., & Chávez, A. M. (2011). Percepción de la investigación científica e intención de elaborar tesis en estudiantes de psicología y enfermería. Rev. Enseñanza e investigación en psicología, 16 (1): 15-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29215963002.pdf. [ Links ]

Valdés, A., Vera, J. A., & Martínez, E. A. C. (2012). Medición de competencias científicas en profesores de educación superior tecnológica. Revista da Avaliação da Educação Superior, 17 (1), 237-254. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/aval/v17n1/a12v17n1.pdf. [ Links ]

Valero, G. M., & Patiño, R. A. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 175-201. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [ Links ]

Viteri, T. A., & Vázquez, S. (2016). Formación de habilidades de investigación formativa en los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 36-44. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus05116.pdf. [ Links ]

Cómo citar este artículo: López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada de las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte (2010-2017). Rev.investig.desarro.innov, 8(1), 77-95.

Recibido: 29 de Septiembre de 2016; Aprobado: 08 de Mayo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons