SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Relación entre los niveles de conocimiento y gestión de los costos de producción de los gerentes del sector gastronómico colombianoInfluencia de la motivación en el rendimiento académico: un análisis de la evaluación motivacional en el aprendizaje de las matemáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

versión impresa ISSN 2027-8306versión On-line ISSN 2389-9417

Revista Investig. Desarro. Innov. vol.12 no.1 Duitama ene./jun. 2022  Epub 06-Dic-2022

https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14206 

Artículos

Hacia una formación investigativa en el programa administración de empresas de la universidad de la Amazonia (2021-2028), Caquetá - Colombia

Towards investigative training in the business administration programme of the universidad de la Amazonia (2021-2028), Caquetá - Colombia

Yelly Yamparli Pardo-Rozo1 
http://orcid.org/0000-0001-8060-0281

Milton César Andrade-Adaime2 
http://orcid.org/0000-0002-9811-4422

Lucelly Correa-Cruz3 
http://orcid.org/0000-0002-4781-0305

1 Administradora de Empresas, Doctora en Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. E-mail: y.pardo@udla.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8060-0281

2 Administrador de Empresas, Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. E-mail: m.andrade@udla.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9811-4422

3 Administradora de Empresas, Doctora en Educación y Cultura Ambiental, Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. E-mail: l.correa@udla.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4781-0305


Resumen

El objetivo de este artículo es diseñar una propuesta para fortalecer la formación investigativa en el programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, Colombia. La investigación es de tipo descriptivo y propositivo. Se determinó una muestra de 389 estudiantes por muestreo aleatorio simple. El estudio empleó análisis de correlación y la elaboración de una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas). Los resultados indican que para el 70% de los estudiantes, la investigación es un proceso complejo y mentalmente desvinculado de su formación profesional. Se concluye con: la propuesta de actividades de sensibilización orientadas a los estudiantes, la identificación de unidades de curso que incluyan investigación aplicada, el fomento hacia la participación en grupos y semilleros de investigación, aumento de créditos académicos en la malla curricular como apoyo a la opción de grado y la restructuración de las líneas de investigación del programa.

Palabras clave: análisis de correlación; líneas de investigación; investigación formativa; semilleros de investigación

Abstract

The objective of this article is to design a proposal to strengthen research training in the Business Administration program of the Universidad de la Amazonia, Colombia. The research is descriptive and propositional. A sample of 389 students was determined by simple random sampling. The study used correlation analysis and the elaboration of a SWOT (Weaknesses, Opportunities, Strengths, Threats) matrix. The results indicate that for 70% of the students, research is a complex process and mentally unrelated to their professional training. It concludes with: the proposal of awareness-raising activities aimed at students, the identification of course units that include applied research, the promotion of participation in research groups and hotbeds, an increase in academic credits in the curriculum as support for the degree option and the restructuring of the research lines of the program.

Keywords: correlation analysis; research lines; formative research; research seedlings

1. Introducción

La investigación es uno de los objetivos misionales de las universidades de Colombia. En los últimos años, este aspecto ha tenido un gran crecimiento en Iberoamérica, reflejado en la publicación de artículos científicos (Cortéz-Sánchez, 2020). El impacto es mayor cuando las investigaciones responden a las problemáticas, necesidades y oportunidades de los diferentes contextos y sectores económicos (Calderón-Hernández et al., 2017). Por ello, las Universidades demandan docentes preparados para la investigación formativa (Giraldo-López et al., 2019). Esto representa desafíos en la producción de conocimiento e innovación en las prácticas pedagógicas para la formación de sujetos críticos, con carácter científico, capaces de cuestionar su realidad (Comas-Rodríguez et al., 2018).

La investigación en Administración en Colombia ha buscado abordar la realidad empresarial y social, así como el diseño, implementación y evaluación de propuestas de gerencia y gestión innovadoras, que aprovechen las ventajas comparativas y competitivas del país (Abello-Llanos & Pardo-Sánchez, 2014; Sanabria et al., 2014). Esto permite que las organizaciones evolucionen a partir de criterios, como: la sustentabilidad, el crecimiento y la eficiencia económica, para proveer calidad de vida a los grupos asociados como: empresarios, empleados, proveedores, clientes, gobierno y comunidad (Molano-Niño & Herrera-Romero, 2014; Del Rio-Cortina et al., 2021).

Desde los años noventa y aún en la primera década del tercer milenio, los currículos en la formación de administradores en América latina, se han concentrado en los problemas organizacionales y empresariales clásicos identificados desde las ciencias económicas, tales como: la eficiencia, la productividad, la competitividad, los modelos gerenciales multiculturales, entre otros, todo bajo el enfoque para la apertura de mercados (ASCOLFA, 2009; Malaver-Rodríguez & López-Gallego, 2016). Adicionalmente, países en desarrollo como Colombia, con riqueza en el ámbito de la biodiversidad, incorporan criterios de sostenibilidad en la solución de problemas empresariales (Marlés et al., 2020). Se busca que la investigación científica en el país tenga un papel transformativo y actúe como catalizador de cambio para el desarrollo tecnológico, con repercusiones en el aumento del bienestar social (Minciencias, 2018).

La política investigativa en Colombia está orientada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la carta mundial actual con metas a evaluar a 2030 (Naciones Unidas, 2015). Para lograrlo, la academia deberá conocer la problemática de las organizaciones y empresas en diversos sectores de la economía, tanto en el aparato público como privado, desde el enfoque de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas (CONPES & DNP, 2018; Pineda-Henao & Londoño-Cardozo, 2018). En este sentido, el gobierno deberá garantizar las políticas para fomentar la investigación y los desarrollos coherentes, que permitan engranar esfuerzos que generen el fortalecimiento empresarial. Esta política se materializa en: el surgimiento y sostenimiento de nuevas empresas y la participación de las existentes, la generación de empleos, el aumento en el consumo e ingreso percápita (Minciencias, 2018; CONPES & DNP, 2018).

La investigación y la docencia son indicadores imprescindibles para la calidad de la educación superior (Núñez-Rojas, 2019). En Colombia, La formación propiamente investigativa en las instituciones de educación superior, depende de la cualificación y experticia de la planta docente, la consolidación de semilleros de investigación y una adecuada malla curricular (Gutiérrez et al., 2013; Calderón-Hernández et al., 2017). Giraldo-López et al. (2019), demuestran que existe una relación positiva entre la cantidad de asignaturas de investigación en la malla curricular y la calidad de esta. Asimismo, Pineda-Henao et al. (2020), agregan que las competencias de lecto-escritura en los estudiantes universitarios, también son fundamentales para la consolidación de la investigación en la educación superior. No obstante, en América Latina, una de las problemáticas de la ineficacia en la formación investigativa es la dificultad de los estudiantes para proponer, explorar nuevos enfoques y teorías aplicadas a escenarios diversos (Pinto-Santos & Cortés-Peña, 2017; Núñez-Rojas, 2019). A esto se suma la dificultad de muchos docentes universitarios para actuar en un marco de complejidad e interdisciplinariedad (Gamboa-Suárez et al., 2017).

La investigación en el aula debe lograr que los docentes y estudiantes generen conocimientos científicos innovadores, rigurosos y contextualizados en su campo disciplinar (Hernández-Madroñero et al., 2018). Se busca que el futuro profesional pueda contribuir a la identificación y análisis de alternativas de solución a problemas, a través del planteamiento de un fundamento teórico y metodológico y análisis e interpretación de datos propios de la disciplina (Malaver-Rodríguez & López-Gallego, 2016; Giraldo-López et al., 2019). Otras limitantes para la investigación en las universidades, son: el bajo presupuesto asignado, la baja disponibilidad de información, la poca orientación hacia necesidades reales y el poco dinamismo entre las políticas de gobierno, la empresa y la academia (Gutiérrez et al., 2013). Pese a los esfuerzos de las instituciones de educación superior, la investigación empresarial se realiza con mayor frecuencia a través de las consultorías, que dado su alto costo, solo abarcan organizaciones muy específicas con una baja difusión de los resultados (Sanabria et al, 2014; Gómez-Martínez & Vitola-Zambrano, 2018).

El Programa de Administración de Empresas (PAE), de la Universidad de la Amazonia, en la actualidad desarrolla su formación en investigación a partir de los cursos de Metodología de la Investigación, en el componente de formación sociohumanística, y el desarrollo de la opción de grado para el estudiante (Díaz-López et al., 2019). Se cuenta con siete semilleros, como espacios voluntarios para la participación de los estudiantes en proyectos de investigación. Estos pertenecen a los tres grupos de investigación del PAE, que se encuentran reconocidos por la Universidad de la Amazonia y categorizados en Minciencias. En los procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento continuo, se identificó la necesidad de fortalecer la investigación en el programa. El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias para la formación investigativa al interior del PAE, que respondan a la dinámica propuesta en las políticas de investigación en el país y sus tendencias.

2. Metodología

El estudio se desarrolló en Florencia, Caquetá, sede principal de la Universidad de la Amazonia. La unidad de análisis fueron los estudiantes del PAE. La investigación es de tipo descriptivo ya que caracteriza un fenómeno específico, y es de tipo propositivo porque diseña estrategias que pueden ser empleadas para solucionar el fenómeno abordado (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). La población fue de 794 estudiantes del PAE matriculados en 2020, con una muestra de 389 personas obtenida a partir de muestreo aleatorio simple (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). El 40% de los encuestados pertenecen al ciclo de fundamentación (I al IV semestre); el 37% al segundo ciclo de formación profesionalizante (V al VIII semestre), y el 23% restante al ciclo de profundización (IX, X y estudiantes con opción de grado).

Se aplicó la técnica de encuesta semiestructurada (Báez-Roa et al., 2021), dirigida a estudiantes. El formato manejó cuatro bloques de preguntas, a saber: información sociodemográfica; ámbitos de investigación en el PAE (políticas, líneas de investigación, plan de estudios, microcurrículos, semilleros, opciones de grado); pedagogía y didácticas; percepción y expectativas del estudiante frente a los ambientes de investigación. Se empleó análisis de correlación, de acuerdo con Ávila-Quiñones & Marques-de Oliveira (2020), para identificar el grado de asociación entre el interés del estudiante por la investigación y variables, como: la edad, el promedio académico y el ciclo de formación.

Se construyó una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), para identificar las estrategias de mejora en la formación investigativa a partir de la perspectiva del estudiante. Se aplicó la metodología propuesta por David & David (2017), donde se tomaron como factores externos a la formación investigativa (oportunidades y amenazas): las tendencias en investigación para las ciencias administrativas en Colombia (según MinCiencias y ASCOLFA), las líneas de investigación en Administración y los recursos financieros destinados a la investigación. Como factores internos para evaluar fortalezas y debilidades, se tomaron: las capacidades en los ambientes de investigación relacionados con las líneas de investigación, el plan de estudios y los microcurrículos, las didácticas y pedagogías empleadas por los docentes, grupos de investigación y semilleros, mecanismos de difusión de la investigación, opciones de grado y las motivaciones e interés del talento humano (docentes y estudiantes).

3. Resultados y discusión

3.1 Percepción del estudiante sobre la investigación y sus ambientes en la universidad

Las principales abstracciones de los estudiantes sobre la investigación, se asocian con: el análisis y generación de datos e información (38%); generación de conocimiento (23%); impacto y la proyección social (14%); solución de problemas (8,5%); metodología para investigar (8%), respuesta a pregunta o problema (6%); realización de diagnósticos (2%). En cuanto al conocimiento de la política de investigación de la Universidad y del programa, un 46% de los estudiantes afirman que la conocen, frente a un 45% que conocen muy poco y un 9% que no conocen nada. Respecto del reconocimiento de los grupos de investigación, el 67% de los estudiantes identifican los grupos de investigación del PAE y un 71% reconoce los semilleros de investigación. Además, el 77,13% de los estudiantes manifestó que les gustaría pertenecer a un semillero de investigación, mientras que un 20,48% no están interesados.

El 12% de los estudiantes está desarrollando opción de grado (45 estudiantes), donde el 90% desarrollan trabajo de grado y el 10% pasantía. Para el resto de los encuestados, la opción de grado que desean desarrollar, es: pasantía (38%), elaboración de planes de negocio (15%), participación relevante en proyectos (7%), trabajo de grado (6%), seminario de investigación (4%), artículo publicado en revista indexada (3%), créditos académicos en posgrados (3%), monografía (1%), exámenes preparatorios (1%), y un 10% no respondió. Referente a las oportunidades para participar en proyectos, los estudiantes conocen las convocatorias de Minciencias (29%) y las convocatorias del Fondo Emprender de la Unidad de Emprendimiento de la Uniamazonia (32%).

3.2 Aspectos curriculares y didácticos en la Formación investigativa del PAE

Los estudiantes identificaron los cursos que le aportan a su formación en investigación, entre los cuales se encuentran: Metodología I y II (26%), Investigación de Mercados (13%), Formulación y Evaluación de Proyectos (11%), proceso administrativo (11%), gerencia estratégica (7,2%), Alternativa Empresarial (5,8%), Gerencia de Mercados (4,8%), Gestión del Talento Humano (4,5%), Investigación de Operaciones (2,5%), y Planes de negocio (2,4%). Los estudiantes también valoraron la importancia de la investigación en la formación profesional, donde un 70% afirmó que es Muy importante, un 29% piensan que es Importante, y el 1% contestó que es inherente a la formación profesional. Los estudiantes valoraron los cursos de Metodología de la Investigación del plan de estudios, así: como aporte para el desarrollo de opción de grado (67%), y como aporte a la formación profesional (23%).

En cuanto a las metodologías de enseñanza empleadas por los docentes en la formación investigativa, los estudiantes destacan: las clases magistrales (42%), uso de lúdicas (41%), casos y problemas aplicados (32%), talleres grupales (39%), investigación en el aula (34%), debates y discusiones en clase (39%). Respecto de la evaluación de los cursos de metodología de la investigación, un 40% de los estudiantes consideran que la formación es Buena; Aceptable para el 24% y Excelente para el 9,7%. Un 7% la valoró como Insuficiente y un 2% como Deficiente. La valoración del plan de estudio sobre el aporte al desarrollo del proyecto de investigación, fue catalogado como: Bueno para el 44%, Aceptable para el 40%, Excelente para el 23%, Regular para el 27% y Deficiente para el 3,4%. Además, el 68% de los encuestados tiene clara la relación entre la formación profesional y la investigación. Solo el 12% conocen las líneas de investigación del programa. La relación entre la investigación y el plan de estudios, fue valorada como: Alta por el 68% de los estudiantes, Media para el 25%, Baja para el 5% y un 2% no contestó.

Como medios de difusión, los estudiantes reconocen la página web institucional y del programa (68%), el programa radial Crecer Empresarial de la emisora Uniamazonia (22%), la Revista FACCEA (18%), y el Boletín cuatrimestral virtual del PAE (12%). Solo el 26% de los estudiantes conocen los incentivos económicos de la Universidad por su participación en los semilleros de investigación.

3.3 Expectativas de los estudiantes frente a la formación investigativa en el PAE

El 51% de los estudiantes valoraron su interés por la investigación como Alto, el 38% como Medio y el 8% como Bajo. El 70% de los estudiantes expresan que los procesos de investigación son complejos, difíciles, demorados y dependen de factores no controlables. Solo un 9% lo considera como un proceso fácil y el resto no contestó. Las principales dificultades para investigar, según los estudiantes, radican en: la elección del tema (58%), el desconocimiento de las líneas de investigación (65%), la obtención de la información (43%); la redacción de texto académico (67%), plantear el marco teórico de la investigación (62%), el uso de métodos cuantitativos y estadísticos para analizar datos (54%), el requerimiento de asesorías (13%) y el tiempo que conlleva la realización de una investigación (37%). Respecto del componente del plan de estudio sobre el cual les gustaría realizar investigación como opción de grado, el 25% eligió Administración y Organizaciones, 22% Proyectos, 18% Mercadeo, 17% Gestión del Talento Humano, 9% Finanzas, 6% Producción y Operaciones.

Los estudiantes proponen las siguientes acciones para fortalecer los procesos de investigación en el PAE: Mayor información sobre la investigación, a través de guías y manuales (17%); charlas continuas y más información sobre investigación para los estudiantes (13%); más ejercicios de investigación en los programas de curso (10%); profundizar en las líneas de investigación (3%); fortalecer las herramientas y asignaturas en investigación (4%); generar estrategias de motivación de la investigación en el estudiante (18%); mayor financiación de proyectos para semilleros y grupos de investigación (8%); innovar en las didácticas para su enseñanza (10%); mayor flexibilidad en los horarios para dar más oportunidades a los estudiantes de la jornada nocturna (4%).

3.4 Correlación entre el Interés del estudiante hacia la investigación y variables socioeconómicas

En la tabla 1, se presenta la matriz de correlación entre las variables: grado de interés versus promedio académico del estudiante, la edad y el semestre.

Tabla 1 Resultados del coeficiente de correlación. 

  Interés Edad Semestre
Edad -0,2142735
Semestre -0,4676451 0,30539782
Promedio 0,01236197 -0,1487762 -0,1994718

Al realizar las pruebas de hipótesis, se observa que existe una relación negativa entre el interés por la investigación y el semestre cursado. Existe mayor interés en los primeros semestres y este disminuye en los últimos semestres. La edad y el promedio académico no tienen relación con el interés.

3.5 Identificación de estrategias para la formación investigativa en el PAE

Se obtuvieron las siguientes matrices de factores externos e internos (tablas 2 y 3, respectivamente).

Tabla 2 Oportunidades y Amenazas para la Investigación en el Programa Administración de Empresas. 

Aspecto Oportunidades Amenazas
Líneas de investigación del PAE y políticas institucionales Tendencias en investigación identificadas en la política de ciencia y tecnología e innovación (O1).
Didácticas de clase empleadas por el docente Capacitación docente programada en didácticas contemporáneas para 2022 (O2).
Plan de estudios y microcurrículos El programa se encuentra en proceso de rediseño curricular, donde puede fortalecer la investigación (O3).
Medios de difusión para la investigación Infraestructura institucional (emisora, página web, boletines, redes), Revista FACCEA, Editorial Uniamazonia (O6). Crisis financiera de la Uniamazonia para la adquisición de medios (A1).
Productividad de grupos y semilleros de investigación Crisis financiera de la Uniamazonia que afecta el apoyo a los grupos (A2).
Medios bibliográficos y tecnologías de la comunicación Poco avance en el uso de las TIC, la Universidad no invierte en adquisición por la crisis financiera (A3).
Apoyos financieros e incentivos hacia la investigación Crisis financiera y económica de la Uniamazonia en 2020 (A4).
Producción académica de docentes y estudiantes Crisis financiera y económica de la Uniamazonia en 2020 (A5).
Grupos de investigación y semilleros Convocatorias para grupos, semilleros y eventos científicos (O4). Cambios en los criterios de medición de grupos de Minciencias con altos estándares cada año (A6).
Posgrado propio en Administración Articulación en investigación con los posgrados en administración (O5).

Tabla 3 Debilidades y fortalezas en la investigación Programa Administración de Empresas. 

Aspecto Debilidades Fortalezas
Motivación del estudiante Un 40% tienen un interés bajo y medio por la investigación. Más de un 30% de los estudiantes no asocia la formación a la investigación (D1).
Capacidades y hábitos del estudiante para producción académica (lectoescritura y expresión oral) Baja productividad académica del estudiante, solamente en semilleros de investigación.
Didácticas de clase empleadas por el docente Poca realización de didácticas enfocadas a la investigación en diversos cursos del plan de estudios (D3). Los docentes de metodología de la investigación emplean variedad de didácticas (F1).
Formación investigativa de los docentes Labores académicas con pocas horas en investigación (D14) Perfil de los Docentes PAE: 12,5% Formación Doctoral; 90% Magísteres. 10% en formación doctoral. 20% en grupos de investigación activos (F2).
Contribución de otros cursos No existen elementos y contribuciones claras de formación en investigación en otros cursos (D4).
Herramientas tecnológicas y bibliográficas para investigación No existen programas licenciados para análisis de datos estadísticos disponibles para el programa (D5).
Apropiación de las políticas institucionales y líneas de investigación Baja apropiación y alto desconocimiento de las políticas institucionales, líneas e incentivos por investigación (D6).
Claridad y difusión de las líneas de investigación Los estudiantes requieren además de la inducción en el primer semestre, más espacios de difusión de la investigación y opciones de grado del PAE (D7).
Productividad de grupos y semilleros de investigación Desconocimiento del estudiantado de la productividad de los docentes y su importancia (D8). Aumento de la producción académica de docentes con reciente formación en título doctoral 2020 (F2)
Medios bibliográficos Bajos niveles de consulta de las bases de datos y bibliotecas virtuales que dispone la Uniamazonia (D9).
Apoyo logístico y financiero e incentivos hacia la investigación Desconocimiento de los incentivos por participar en semilleros (D10).
Espacios de difusión de la investigación Los medios de información no son abordados por los estudiantes PAE (D11). Página web institucional, programa radial, boletín virtual PAE, redes sociales institucionales, Revista FACCEA
Plan de Estudios y programas de curso enfocado a investigación Incorporación media de elementos, conceptos y herramientas de investigación en el plan de curso (D12). Revisión permanente de los programas de curso y actualización curricular (F3).
Grupos de investigación y semilleros Baja participación de estudiantes en semilleros de investigación (D13). Alta participación docente y grupos categorizados en MinCiencias (F4).

Identificación de Estrategias DOFA. Al realizar la ponderación, se lograron identificar estrategias de supervivencia o adaptativas (DO), y las estrategias defensivas (FA), en cada ambiente de investigación del PAE:

  • -Políticas y lineamientos de investigación del PAE. D12D13O3O1, i) Replanteamiento de las líneas de investigación del programa y en sus grupos y semilleros, a partir de las tendencias del libro Verde de MinCiencias como política de ciencia, tecnología e innovación; los ODS, lineamientos de ASCOLFA, Plan Estratégico regional y el Plan Educativo Institucional.

  • -Plan de estudios y microcurrículos. D3D12D13O3O1O3, i) Identificar dentro de la estructura de los syllabus, los objetivos y las temáticas de investigación en los cursos del PAE en el marco del proceso de rediseño curricular. D2D4O3, ii) En el marco de la revisión curricular del PAE, instaurar un nuevo curso de metodología de la investigación en el IX semestre para inscribir opción de grado, de forma que el ciclo de profundización contemple su propio curso de investigación. En este espacio se busca que el estudiante por requisito, genere un producto académico relacionado con su trabajo de grado: ponencia, poster, artículo o capítulo de libro. D2O3, iii) Fortalecer el curso de comunicación I y II frente a los trabajos académicos, como redacción de artículos científico y ensayos.

  • -Metodologías y didácticas docentes. D1O2, i) La capacitación dirigida a docentes en didácticas contemporáneas para la investigación en 2022, así como el aumento en el número de horas destinadas a investigar (cursos: Metodología de la Investigación I y II; alternativa empresarial, formulación de proyectos, evaluación de proyectos, investigación de mercados, investigación de operaciones, comunicación I y II, matemática y estadística I y II.) O2, ii) Instauración de estrategias didácticas en cursos asociados a formación investigativa. D1O4, iii) Crear una estrategia lúdica para convocar estudiantes en semilleros, en estudiantes de II a VI semestre. D3, iv) Enseñanza a través de ejercicios de investigación: lecturas, casos; diseño, aplicación y evaluación de instrumentos; análisis y validación de datos, redacción de texto académico.

  • -Producción académica de Semilleros y grupos. D1O4, i) Planeación de la producción académica de los semilleros por año. ii) Participación anual de semilleros en eventos científicos nacionales e internacionales.

  • -Medios de difusión y socialización de producción del PAE. D3D12O3, i) Socializar temas, cursos, líneas de investigación, semilleros y grupos, incentivos, beneficios y difusión de la producción académica del programa. D6-D11O6, ii) Instauración de un programa de sensibilización y socialización en I, III, V y VII semestre, que conste de una guía virtual y escrita, y video promocional de la investigación en el PAE.

  • -Semilleros y grupos de investigación. F4A6, i) Participación de los grupos de investigación del PAE en las convocatorias de medición de grupos de Minciencias, para lo cual deberán proponer metas de producción para cada grupo de investigación con sus semilleros en un periodo anual.

  • -Opciones de grado. FA, Los grupos de Investigación del PAE: i) Diseñan seminarios de investigación de acuerdo con la opción de grado. ii) Presentan un proyecto macro, para vincular estudiantes de pregrado y posgrado de la Maestría en Administración.

  • -Medios de difusión. Fortalecer la Revista FACCEA para lograr su indexación. Promover la participación de estudiantes y docentes de la Uniamazonia y de las Redes.

3.6 Discusión

La problemática en investigación identificada en este estudio es acorde con los hallazgos de Díaz-López et al. (2019), quienes mencionan que existen dificultades en el planteamiento de la propuesta, desconocimiento sobre el proceso para la elaboración del documento y poco dominio de las técnicas para el análisis de datos y la creación de instrumentos. De igual forma, Pineda-Henao & Londoño-Cardozo (2018), indican que la problemática investigativa es un factor cultural de los programas de Administración en el país.

En cuanto a las expectativas de los estudiantes PAE frente al proceso investigativo, existe un mayor interés en los estudiantes de los primeros semestres y un menor interés en los estudiantes de los últimos semestres, de forma que la sensibilización y socialización como estrategia, deberá enfocarse en los primeros semestres, como lo sugieren Calderón-Hernández et al. (2017). Esto ocurre porque en los últimos semestres de formación, el estudiante ya tiene definido su opción de grado (58%) y no sienten la presión académica porque ya terminaron su plan de estudio (27%).

En cuanto a la restructuración de las líneas de investigación como estrategia, esta es coherente con los planteamientos de Malaver-Rodríguez y López-Gallego (2016), y Gómez-Martínez y Vitola-Zambrano (2018), quienes proponen que estas deben articularse con los grupos de investigación y semilleros, y convertirse en verdaderas pautas para las opciones de grado y productos académicos. Igualmente, las líneas deben responder a las orientaciones dadas por Minciencias (2018) y los ODS, que para el caso de la Administración, puede abarcar temas socioeconómicos relacionados con: la calidad en la educación, reducción de la pobreza, trabajo decente y empleo digno, igualdad de género, consumo y producción sostenible e incluso temas ambientales como: ciudades sostenibles, acción por el clima, saneamiento y calidad de agua. Si se enlazan el impacto empresarial y la responsabilidad social, como lo afirman Calderón-Hernández et al. (2017), las líneas de investigación deberán responder a las necesidades de los sectores y engranar los esfuerzos académicos. Por ello, las directrices en investigación deberían tener en cuenta las necesidades de los empresarios y del sector productivo del entorno local, plasmadas en las agendas regionales de ciencia y tecnología (MinCiencias, 2018).

Las estrategias a nivel de microcurrículos, que incorporan la investigación y los temas ambientales como ejes transversales en el plan de estudios, son pertinentes en las mallas curriculares, según Molano-Niño y Herrera-Romero (2014), Cullen (2017), y Marlés et al. (2020). Por esto, se planteó fortalecer la investigación que resalte la producción académica de carácter empresarial y organizacional en el ámbito de la región amazónica colombiana, como sello distintivo y en aprovechamiento de las potencialidades del contexto. Luego, será necesario identificar dentro de la estructura de la malla curricular, los cursos y unidades de curso que se relacionen directa e indirectamente con la investigación y el ambiente, tal como el ejercicio realizado por Marlés et al. (2020) en la búsqueda de un sello distintivo para el PAE.

Las estrategias didácticas y pedagógicas propuestas en los cursos de la malla curricular, son acordes a las mencionadas por Abello-Llanos y Pardo-Sánchez (2014), y Marlés et al. (2020), para fortalecer la formación investigativa. En este sentido, se tendrá en cuenta a Sanabria et al. (2014), Gamboa-Suárez et al. (2017), y a Pineda et al. (2020), quienes plantean: i) Abordar análisis y discusión de lecturas de investigación, ii) emplear talleres de diseño y aplicación de instrumentos de investigación; iii) realizar talleres de elección de tipo de muestreo y cálculo de tamaño de muestra; iv) realización de trabajos de campo y análisis de dificultades, sesgos, prueba piloto y ajustes; v) talleres de uso de programas estadísticos para la organización y sistematización de datos, vi) talleres de aplicación de normas de citación, vii) talleres de redacción de artículos y texto académico. Frente a la estrategia de incorporación de un nuevo espacio académico dentro de la malla curricular en el PAE, para investigación en el ciclo de profundización, esta permitirá afianzar la calidad de los productos en investigación (Giraldo-López et al., 2019).

Lo anterior indica que se hace necesario mejorar la formación investigativa, pues la generación de conocimiento en las universidades es un motor de desarrollo para las regiones y para los sectores económicos (Pineda-Henao & Londoño-Cardozo, 2018). Entre los retos y desafíos para el PAE y las Universidades y facultades en Administración, se tienen el fortalecimiento de la docencia en investigación y la adecuación de una malla curricular pertinente y coherente hacia la formación investigativa (Malaver-Rodríguez & López--Gallego, 2016). Hernández-Madroñero et al. (2018), afirman que las Facultades en Colombia trabajan por construir una cultura investigativa, haciendo esfuerzos en la formación doctoral para los docentes, ajustando los planes de desarrollo y las políticas institucionales hacia el fomento.

No obstante, se hace necesaria la asignación de tiempos en la labor docente para la investigación y la asignación de presupuestos en las Universidades (Gamboa-Suárez et al., 2017). Los mejores programas de Administración en Colombia, se encuentran en: la Universidad Nacional, La Universidad de los Andes y la Universidad del Valle. Estos se destacan por la calidad de la formación y su producción investigativa, la cual se evidencia en los indicadores de investigación, relacionados con: los criterios de calidad y cantidad de grupos de investigación, los programas de posgrado y la influencia de la investigación en otros programas del país (Pineda-Henao & Londoño-Cardozo, 2018).

4. Conclusiones

En este trabajo se identificaron las estrategias para el mejoramiento de la formación investigativa en un Programa de Administración de Empresas (PAE), en los diferentes ambientes de investigación. Las estrategias adaptativas, que buscan maximizar las oportunidades para minimizar las debilidades, en esencia se concentraron en: la revisión de las líneas de investigación en administración de empresas y la inclusión de didácticas, con temas transversales orientados a la investigación a nivel de los microcurrículos.

Las estrategias defensivas, que buscan maximizar las fortalezas para minimizar las amenazas, se enfocaron en el aumento de la producción académica de estudiantes y docentes en los grupos y semilleros, así como en la divulgación de los productos académicos. Se recomienda al PAE continuar con la formación docente a nivel de doctorado y maestría, para potenciar las competencias en investigación que repercutan en el aumento de la productividad académica de los estudiantes. Igualmente, se sugiere incorporar en el actual plan de investigación y en el rediseño curricular, las estrategias identificadas en el presente estudio, así como explorar el diseño de estrategias de naturaleza ofensiva que combinen las fortalezas con las oportunidades, evaluando su viabilidad.

Referencias

Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA. (2009). La Fundamentación epistemológica de la disciplina administrativa desde la perspectiva de las ciencias sociales. Su influencia en los planes de estudio de algunas facultades de administración adscritas a la Asociación Colombiana de Facultades de Administración. Bogotá, Colombia. [ Links ]

Abello-Llanos, R., & Pardo-Sánchez, K. (2014). Modelos de investigación y desarrollo en instituciones de educación superior en Colombia: Caso de la Universidad del Norte en la región Caribe de Colombia. Investigación & Desarrollo, 22 (2), 187-211. [ Links ]

Ávila-Quiñones, C. O., & Marques-de Oliveira, N. (2020). Introducción a la econometría. Bogotá DC, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [ Links ]

Báez-Roa, M. del P., Puentes-Montañez, G. A., & Sosa, V. C. (2021). Las buenas prácticas de gobierno corporativo en empresas familiares del sector carrocero de Duitama, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (2), 261-272. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12755. [ Links ]

Calderón-Hernández, G., Gutiérrez-Vargas, L. M., & Castaño-Duque, G. A. (2017). La investigación en las facultades de administración de Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14 (1), 42-55. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a3Links ]

Comas-Rodríguez, R., Romero-Fernández, A., & Vega-Falcón, V. (2018). Impacto de la capacitación en la mejora de indicadores de calidad en investigación de Uniandes. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5, 500-511. [ Links ]

Consejo Nacional De Política Económica y Social, CONPES, & Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2018). Documento Conpes 3934 “Política de Crecimiento Verde”. Colombia. [ Links ]

Cortéz-Sánchez, J. D. (2020). A bibliometric outlook of the most cited documents in business, management and accounting in Ibero-America. European Research on Management and Business Economics, 26 (1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2019.12.003Links ]

Cullen, J. G. (2017). Educating Business Students About Sustainability: A Bibliometric Review of Current Trends and Research Needs. Journal of Business Ethics, 145 (2), 429-439. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2838-3Links ]

David, F. R. & David, F. R. (2017). Conceptos de Administración estratégica. Ciudad de México, México: Pearson. [ Links ]

Del Rio-Cortina, A., Martin-León, M. C., Diaz-Plaza, V., & Machado-Licona, J. (2021). Pensamiento estratégico: una vista desde el rombo filosófico de Bédard. Saber, Ciencia y Libertad, 16 (1), 168-176. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7525Links ]

Díaz-López, L. M., Ruiz-Claros, C., & Cuellar-Cuellar, K. Y. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonía. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 227-244. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303Links ]

Gamboa-Suárez A. A., Vargas-Toloza, R., & Hernández-Suárez, C. A. (2017). Investigación formativa: Pretensiones curriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander - Cúcuta, Colombia. Revista Universidad y Salud, 19 (1), 60-66. https://doi.org/10.22267/rus.171901.69Links ]

Giraldo-López, A. R., Tello-Castrillón, C., Pineda-Henao, E. F., & Londoño-Cardozo, J. (2019). Influencia de la malla curricular en la formación investigativa en programas de Administración en Colombia. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 5 (1), 19-32. [ Links ]

Gómez-Martínez, E., & Vitola-Zambrano, S. (2018). Teorías y Perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos. En M. T. Acurero-Luzardo, & A. C. Chumaceiro-Hernández, A. C . (Ed), Panorama nacional del Programa Administración de Empresas 119-138. CECAR. [ Links ]

Gutiérrez, L., Castaño, G. & Vivares, J. (2013). Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia. Revista Innovar, 23 (49), 5-16. [ Links ]

Hernández-Madroñero, I., Londoño-Cardozo, J., & Pineda-Henao, E. F. (2018). Clasificación de grupos de investigación en administración de los mejores programas de administración de Colombia. Revista Ensayos, 10, 181-193. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativas, cuantitativas y mixta. México DF, México: McGraw Hill. [ Links ]

Malaver-Rodríguez, F., & López-Gallego, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965-2015): balance y perspectivas. Cuadernos de Administración, 29 (52), 141-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.iacbLinks ]

Marlés, C., Rojas, G., & Correa, L. (2020). Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica: Estudio de Percepción en la Universidad de la Amazonia. Revista Espacios, 41 (35), 213-228. [ Links ]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MinCiencias. (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libroverde2030-5julio-web.pdfLinks ]

Molano-Niño, A. C., & Herrera-Romero, J. F. (2014). La Formación Ambiental en la Educación Superior: Una Revisión Necesaria. Luna Azul, 39, 186-206. [ Links ]

Naciones Unidas (2015). Objetivo de Desarrollo del Milenio, Informe 2015. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdfLinks ]

Núñez-Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios , 40 (41), 1-16. [ Links ]

Pineda-Henao, E. F., & Londoño-Cardozo, J., (2018). Clasificación de los mejores programas de pregrado de Administración en Colombia según criterios de investigación: periodo 2016-2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación , 9 (1), 47-62. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8506Links ]

Pineda-Henao, E. F., Tello-Castrillón, C., Ortega, M., & Londoño-Cardozo, J. (2020). Dimensiones formales y culturales de la formación investigativa en pregrados de administración de empresas colombianos. En Autores varios (Ed), Deliberaciones gerenciales: Perspectiva de la ciudad de Palmira. (119-138). Cali, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana - Redipe. [ Links ]

Pinto-Santos, A. R., & Cortés-Peña, O. F. (2017). ¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15 (2), 57-76. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6059Links ]

Sanabria, M., Saavedra, J. & Smida, A. (2014). La construcción de sentido de los investigadores en gestión en Colombia acerca de su campo de conocimiento. Revista Innovar , 24 (54), 7-25. [ Links ]

Cómo citar este artículo: Pardo-Rozo, Y. Y., Andrade-Adaime, M. C., & Correa-Cruz, L. (2022). Hacia una formación investigativa en el programa administración de empresas de la universidad de la Amazonia (2021-2028), Caquetá-Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12 (1), 45-56.

Recibido: 05 de Abril de 2021; Aprobado: 09 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons