SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Political Subjectivity Configuration in High-School Students and its Relation with Facebook Social Network author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo

On-line version ISSN 2145-0366

Aleth. rev. desarro. hum. educ. soc. contemp. vol.8 no.2 Bogotá July/Dec. 2016

 

Multipropaz: experiencias de mediación desde la potencia de la vida. Una lectura desde la paz imperfecta*

"Multipropaz": Mediation Experiences From Life Enhancing: a Reading From the Imperfect Peace

"Multipropaz": experiências de mediação desde a potência da vida: uma leitura desde a paz imperfeita

Julián Loaiza de la Pava** Juanita Alford Alford*** Mónica Salazar Castilla**** Daniela León Castaño*****

* Este artículo de investigación se plantea como producto de las reflexiones construidas en el proyecto "Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la no-violencia", adelantada en el marco del programa de investigaciones: "Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana", proyecto cofinanciado por Colciencias y el Consorcio Universidad de Manizales-Cinde-Universidad Pedagógica.
** Licenciado en Educación; magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-Cinde; doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde y docente investigador de posgrados en el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza Cinde-Universidad de Manizales. Colombia. Investigador del proyecto "Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la no-violencia". Correo electrónico: jloaiza@cinde.org.co
*** Psicóloga de la Universidad de la Sabana, magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-Cinde. Colombia. Coinvestigadora del proyecto "Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la no-violencia". Correo electrónico: ispiratore11@gmail.com
**** Trabajadora social de la Universidad de Caldas, magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-Cinde. Formadora e investigadora del programa nacional Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Colombia. Coinvestigadora del proyecto "Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la no-violencia" en el marco de un programa de Colciencias y del grupo de trabajo de Clacso Educación Popular y Pedagogía Crítica. Correo electrónico: msalazarc@cinde.org.co
***** Trabajadora Social, magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-Cinde. Coinvestigadora del proyecto "Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la no-violencia". Asistente de dirección del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales. Colombia. Participante del grupo de trabajo Clacso: Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales en América Latina. Correo electrónico: dleon@cinde.org.co

Recibido: 01/08/2016 Evaluado: 26/10/2016


Resumen

Las formas plurales de la paz (las paces) han existido a lo largo de la historia; expre sadas de maneras locales, particulares y especialmente de manera imperfecta han permitido que la vida misma pueda prosperar. Sin embargo, las formas de la violencia las han ocultado bajo la premisa de dispositivos del miedo que rompen subjetividades e identidades con el resultado evidente de un ejercicio fáctico del poder hegemónico de unos sobre los otros. En medio de las conflictividades propias de los territorios que históricamente han sido marcados por los empobrecimientos sostenidos de manera violenta, existen colectivos que despliegan acciones que se reconocen como mediaciones pacifistas y que permiten la emergencia de "formas otras" de habitar los territorios en las que se potencia la vida en su sentido más genérico y configuran formas de acción política como posibilidades de re-existencia ante las opacidades de las formas hegemónicas que niegan a los sujetos que en estos habitan. En este artículo se aborda pues la pregunta por formas de movilización local centradas en prácticas pacifistas y no-violentas para la configuración de las formas de habitar y las realidades que se requieren transformar.

Palabras clave: Paz Imperfecta, Mediaciones Pacifistas, Experiencias de Acción Política, Conflictividades.


Abstract

The plural form of peace have existed throughout history; they have been expressed in a local, particular and especially imperfect way, and that have allowed life itself to thrive. However, forms of violence have hidden under the premise of fear devices that break subjectivities and identities with an obvious result of the hegemonic power of some over others. Between conflictivity of the territories that have been historically marked by impoverishment sustained in a violent way, there are collectives that deploy actions that are recognized as pacifists mediations and allow the emergence of "forms other" to inhabit territories, in which, life is enhanced in its most generic way and configure forms of political action as re-existence possibilities before the opacities of hegemonic forms which deny the inhabit subjects. This document approaches the question about local mobilization forms centered in pacifist practices and nonviolent for the configuration of forms of inhabit and the realities that wants to transform.

Keywords: Imperfect peace, pacifist mediations, political action experiences, conflicts.


Resumo

As formas plurais da paz (as pazes) tém existido ao longo da historia; expressadas de maneiras locais, particulares e especialmente de maneira imperfeita, permitiram que a vida mesma pudesse prosperar. Contudo, as formas da violéncia foram ocultadas sob a premissa de dispositivos do medo que rompem subjetividades e identidades com o resultado evidente de um exercício fático do poder hegemónico de uns sobre os outros. No meio das conflitualidades próprias dos territorios que historicamente tém sido marcados pelos empobrecimentos sustentados de maneira violenta, existem coletivos que desenvolvem agoes que se reconhecem como mediagoes pacifistas e que permitem a emergéncia de "formas outras" de habitar os territorios, nas que se poténcia a vida em seu sentido mais genérico e configuram formas de agao política como possibilidades de uma nova existéncia frente as opacidades das formas hegemónicas que negam os sujeitos que habitam neles. Nesse artigo é tratada a questao pelas formas de mobilizagao local centradas em práticas pacifistas e nao violentas para a configuragao das formas de habitar e as realidades que precisam ser transformadas.

Palavras chave: Paz imperfeita, mediações pacifistas, experiências de ação política, conflitualidades.


Introducción

En el presente artículo se comparten resultados del proyecto de investigación "Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la no-violencia", el cual a su vez forma parte del programa de investigaciones: "Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana", como un ejercicio de lectura de las formas de aparición de los y las jóvenes desde sus mediaciones centradas en la paz y la no-violencia y como posibilidad de re-existir en sus mundos escolares y comunitarios. Dicho programa es desarrollado por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales.

En la investigación hemos trabajado con cinco colectivos de Colombia, que desde distintos enfoques y maneras de hacer actúan políticamente y propician escenarios de mediación para la construcción de mundos posibles y distintos. Es importante mencionar que aquí se dará cuenta de resultados de la experiencia del colectivo juvenil Multipropaz.

Multipropaz es uno de los colectivos vinculados a este proyecto como una experiencia exitosa del programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz, el cual desarrolló un proceso de formación entre el 2002 y el 2004 en la ciudad de Cali (Colombia), donde fue apropiado por la institución educativa Colegio Técnico Industrial Multipropósito; reconstruyendo e innovando la propuesta educativa en construcción de paz de la mano de jóvenes y maestros de la institución. Este texto da cuenta de su experiencia como un espacio sostenido de mediación de conflictos que parte de los jóvenes, para contribuir a escenarios de construcción de paz en sus territorios.

El proyecto de investigación se pregunta ¿Qué se moviliza en las jóvenes colombianas y los jóvenes colombianos participantes de procesos de acción política fundados en la paz y la no-violencia que hace posible que movilicen las realidades que requieren transformar?

A partir de esta pregunta y de la postura epistémico-metodológica de la paz imperfecta, se lee la experiencia de Multipropaz en cinco momentos. El primero, invita a pensar en una paz imperfecta; el segundo, muestra el reconocimiento de las conflictividades que se viven por parte de los y las jóvenes en el contexto donde se desenvuelve este colectivo; en el tercer momento se exponen algunas de las mediaciones que ellos y ellas desarrollan para la transformación de los conflictos, las maneras de hacer, de crear, de actuar y ponerse en escena ante los otros y las otras; el cuarto momento se concentra en la construcción de paz, en él se quiere develar las formas y las prácticas en las que los y las jóvenes construyen paz dentro del colectivo y fuera de él deconstruyendo violencias. Finalmente, se da cuenta del empoderamiento pacifista que ha permitido reconstruir los imaginarios, los valores y las actitudes de los y las jóvenes de su comunidad, lo que les permite imaginar proyectos de vida críticos y autónomos alejados de las formas de violencia que imperan en su cotidianidad.

Se muestra entonces como un grupo de jóvenes en medio de un contexto signado por la violencia, la pobreza y la exclusión. Puede propiciar escenarios intergeneracionales, coeducativos y comunitarios, en los que se construya desde el reconocimiento, el amor, el respeto, la autonomía y la lectura crítica de sus realidades, en los que son posibles rupturas frente a las legitimaciones y naturalizaciones de las violencias como ejercicios de paz imperfecta que les permiten seguir viviendo juntos en medio de las conflictividades y complejidades de los mundos compartidos.

La emergencia del enfoque de "paces imperfectas" como una posibilidad generativa para leer estas experiencias de movilización

La mirada en los estudios de paz se mantuvo durante muchos años en una encrucijada que limitó sus posibilidades para encontrar diversas formas de valoración y reconocimiento de los caminos y los tránsitos de la humanidad en favor de las practicas que permiten vivir colectivamente. Desde el comienzo de las investigaciones para la paz (Grasa, 2010) el énfasis de las miradas se concentró en revisar las prácticas de violencia, en particular la guerra, y su terminación como condicionamiento para alcanzar -al final del camino- la pretendida paz. En Sobre la paz perpetua, Kant (1795/1998) estableció como estado de naturaleza y condición originaria de lo humano la guerra y, en tal sentido, su propuesta como lugar de llegada estaría dada por formas institucionalizadas para gobernar tal estado de naturaleza.

En un segundo momento, los estudios promovidos por el Noruego J. Galtung, partiendo de la definición de violencia como todo proceso en el cual "los seres humanos están influidos de tal forma que sus realizaciones afectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales" (Galtung, 1985, p, 30). Galtung propone un contra-relato a las violencias, de tal manera que su terminación se pueda entender como formas de paz negativa. Complementa esta mirada con la necesidad de establecer condiciones estructurales para que las personas mejoren su calidad de vida, a lo que se denomina paz positiva. Finalmente, ante la violencia simbólica anclada en las bases socioculturales, el correlato es el de una cultura de paz que permee todos los escenarios de la vida cotidiana. Esta perspectiva, según Muñoz, deja nuevamente la paz como un lugar de llegada, y aun sin proponérselo, como una paz perfecta, inalcanzable e imposible de vivirse, la denominada paz total (Muñoz, 2001).

Recientemente, y a partir de investigaciones transdisciplinares, se ha demostrado que, contrario a lo expuesto por la lógica kantiana, son las expresiones de solidaridad, cooperación, vínculo y comunidad, las formas que se encuentran en la base de los procesos sociales y que han hecho posible la existencia de la especie humana. Estas expresiones se trabajan desde la perspectiva de la paz imperfecta como ejercicio analítico, que permite el reconocimiento de formas de mediación emergentes y permanentes, en las que la expansión de la Vida se logra como ejercicio del habitar colectivo en los territorios, en los que estas prácticas recrean formas en las que es posible el estar con otros y favorecer el "florecimiento de la vida" en medio de otras que, en coexistencia, pueden dirigirse a prácticas que permiten ampliar los mundos posibles.

La propuesta -por demás colonizadora-de que "la partera de la historia" ha sido la guerra ha hecho posible la práctica recurrente de la dominación de unos sobre otros y la imposición de maneras de ser que niegan las posibilidades de ser de unos y privilegian la existencia de otros.

Aun sin desconocer los diversos ejercicios de violencia, los estudios sobre la paz como práctica cotidiana e imperfecta trabajan en una perspectiva que se ha denominado el "giro epistémico", al concentrar los esfuerzos en estudiar la paz desde sus diversas formas de emergencia, y no solo desde las violencias como su contraparte. Así la gran tarea ético-política de investigadores e investigadoras para la paz es poner en evidencia y relevancia todas aquellas expresiones de paz que han permitido la re-existencia de las comunidades desde sus propias potencialidades para Vivir y lograr procesos en los que re-inventan sus propias formas de existir en medio de las múltiples conflictividades en las que habitan, sin concentrarse en las formas de violencia que las opacan e incluso las niegan.

Esta perspectiva permite reconocer en la violencia, en cuanto imperfecta, las vetas de emergencia de las múltiples formas de paz -también imperfecta- que existen en las prácticas sociales en la configuración de las comunidades.

Por tanto, presentaremos cómo esos poderes que ejercen los jóvenes les han permitido ir construyendo mediaciones, en las que no solo van logrando rupturas y transformaciones en algunas estructuras, sino que también cualifican sus posibilidades de regular conflictos y contribuir a las potencialidades humanas en sus territorios.

La apuesta metodológica

Trabajamos desde la propuesta de la matriz unitaria, comprensiva e integradora para dar cuenta de los diferentes ejes desde los que podemos abordar en la medida de lo posible la complejidad de la paz a partir de esta experiencia con el colectivo Multipropaz. Los ejes, por tanto, posibilitan un esfuerzo que aspira a la comprensión, interpretación, y el hacer visibles alternativas; así mismo se hace referencia a la integración, ya que se tiene en cuenta que los diferentes fenómenos están interrelacionados. Siendo así, presentamos a continuación algunos resultados que pueden ser leídos desde los ejes de la paz imperfecta, el reconocimiento de con-flictividades, las mediaciones, la construcción de paz y el empoderamiento pacifista. Todos estos ejes de la matriz relacionados entre sí permiten, entre otros aspectos, vislumbrar algunas maneras en las que se gestiona la complejidad de la paz, así como la proyección de otros mundos posibles como mundos imaginados en los que los seres humanos logran en gran medida transformar pacíficamente los conflictos a través del ejercicio de sus capacidades, potenciales y habilidades todas y cada una de ellas como parte de subjetividades políticas empoderadas.

Resultados

Paz imperfecta

Se reconoce a la paz como imperfecta y plural al situarla en medio de las conflictividades y las violencias, así como en sus muchas comprensiones y manifestaciones en diferentes niveles. Las paces imperfectas son reconocidas acá desde aquellas experiencias vivenciales que han favorecido en los y las jóvenes ir potenciando sus dimensiones del desarrollo humano. Esto les ha permitido, entre otras cosas, fortalecer el conocimiento que tienen de sí mismos, la construcción de relaciones de reconocimiento y confianza, dar fuerza a su capacidad de tejerse con otros y otras desde su aparición, ir transformando sus conflictos y, por supuesto, empezar a actuar cada vez más de manera colectiva en pro de transformar condiciones que los y las afectan; claro está, todo esto en medio de sus conflictividades.

Un ejemplo significativo de esta paz imperfecta en los territorios de estos y estas jóvenes lo tenemos en el siguiente testimonio:

Siloé es un barrio con muchas formas de violencia, muchos conflictos malos porque también hay conflictos buenos entonces se viene la parte por lo menos que me aterra a mí es de las pandillas y es porque a nosotros los pelaos de las pandillas no nos atacan, no nos persiguen, ellos nos reconocen y nos respetan y tenemos de pelados que se han salido de las pandillas porque han encontrado en Multipropaz otra opción de vida entonces a mí eso me parece una transformación gigante, que alguien decida dejar las armas, [...] entre y decida no yo soy constructor de paz, tengo otra orientación, quiero otra vida y se meta a camellar en esto, en las casas de muchos compañeros y compañeras que yo creo que tienen violencias muy fuertes, viven contextos de violencias muy fuertes con sus padres, con sus hermanos, creo que comienzan a mirar unas cosas distintas. (MP-P8:39)

La paz aquí, leída desde la imperfección, se puede entender como un proceso que se construye en el día a día, cargado de conflictividades, así como desde el reconocimiento del poder, pues los y las jóvenes también identifican que el poder se puede ejercer para transformar los conflictos cotidianos. En este sentido, el poder podría resonar con lo que Mario López Martínez (2004) denomina poder alternativo, que en este caso se expresa en las múltiples acciones del colectivo Multipropaz, en las que se ha planteado a pequeña y mediana escala formas de relación, de educación, expresiones simbólicas, modelos de vida diferentes a las del discurso dominante (p. 367).

El procurar estar atentos a las necesidades de los y las jóvenes y con ello brindarles un ambiente de relación basada en la incondicionalidad ha permitido que muchos salgan del mundo del consumo, así como la disminución considerable de embarazos adolescentes. Esto significa que se quiere responder a lo que sucede en la cotidianidad de los y las jóvenes posibilitando desde acciones continuadas tener impactos y propiciar transformaciones desde el reconocimiento de sus potencialidades más que de sus carencias o problemáticas.

Por lo anterior, esta perspectiva de paces imperfectas invita a pensar cómo los y las jóvenes a partir de esta propuesta van fortaleciendo sus capacidades de reconocimiento y logran satisfacer algunas necesidades de las personas con las que trabajan. Esto tiene gran relación con lo que menciona María Lindón (2011, citada en Muñoz y Bolaños, 2011), cuando recurre a Max-Neef en su propuesta de desarrollo a escala humana, en la que a partir de acciones intencionales de construcción de paz las personas en sus capacidades de ayuda, reciprocidad y cooperación -entre otras-, trabajan en pro de dar respuesta a necesidades que potencian al ser humano en sus dimensiones de: el ser, el tener, el hacer y el estar. Lo mismo puede decirse de otras necesidades axiológicas muy marcadas en la experiencia de Multipropaz, como las de afecto, amistad, creación, identidad, solidaridad, participación o libertad. En palabras de Lindón (2011, citada en Muñoz y Bolaños, 2011) "la ayuda mutua busca el bienestar de las personas en un proceso dinámico de autopotenciación (personal y colectiva) de las capacidades. Que en definitiva supone regular la conflictividad, para buscar el bienestar y la convivencia" (p. 161).

Reconocimiento de las conflictividades

El reconocimiento de las conflictividades hace referencia a cómo las personas identifican en su proceso de interacción social aspectos en los que se evidencian diferencias de intereses, perspectivas, objetivos, expectativas, entre otros que afectan su existencia, y por tanto se movilizan hacia la búsqueda de transformar dichas situaciones.

Se puede decir que en este colectivo se reconoce diversidad de conflictividades que pasan por los cuerpos de los individuos inmersos en el proceso, pero también se ven en las relaciones que se tejen entre ellos y ellas, en la institución educativa, en sus familias, su barrio y su país. Multipropaz a lo largo de su historia ha mostrado cómo los conflictos han sido oportunidades para aprender, imaginar y construir alternativas a lo que encuentran en un contexto donde la violencia parece dominante en la marginación de sus vidas y sueños.

Las conflictividades se reconocen en las vidas cotidianas de los sujetos que comparten esta experiencia. En sus propias palabras:

Sí, es la cotidianidad, es el qué hacer de todos es que y más cuando digamos están esos espacios, está la comunidad que está en situaciones difíciles, están las familias que también son difíciles, uno mismo como estudiante, digamos estudiantes acá que son padres ya, las chicas pues que son madres y todas esas cosas, esa cotidianidad pues que ellas tienen es las que yo digo. (MP-P1: 416)

En este colectivo los y las jóvenes generan su acción política de diversas maneras. cabe aclarar que en esto tiene un fuerte peso su sensibilidad, aquella desde la que despliegan no solo su capacidad de empatía sino también su sentimiento de indignación frente a diferentes aspectos que los y las movilizan.

... nos hace movilizarnos por ejemplo a nivel de colegio yo me pillo los pelados me dicen profe vamos a hacer una jornada por la paz contra la discriminación y yo digo pero por qué, ah porque es que los maestros están haciendo tal cosa o tal otra entonces ah listo vamos [...], nos moviliza por ejemplo cuando hay problemas del agua, cuando el colegio está sucio, [...] nos moviliza todo lo que para ellos es injusto, nos moviliza cuando están invisibilizando los jóvenes, nos moviliza cuando los secuestrados, una movilización muy bella que ellos crearon una jornada por la paz bellísima cuando soltaron a Ingrid Betancurt. (MP-P5: 8)

El reconocimiento de estas diversas conflictividades expresadas en estas movilizaciones hace posible visibilizar las diferentes tensiones que se dan en nuestras relaciones, con el ánimo de transformarlas. Esta identificación de conflictos en sus respectivas movilizaciones pone en escena la interpelación de los y las jóvenes de Multipropaz frente a su sociedad, puesto que desde sus saberes reconocen las múltiples maneras de hacer las paces.

Las mediaciones

Programas como Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz y la experiencia de Multipropaz son escenarios que median entre la paz imperfecta y la violencia imperfecta y por lo tanto se configuran como espacios de emergencia, de aparición de otras posibilidades de construcción del mundo de sentidos de los y las jóvenes.

Para autores como Muñoz, París, Jiménez et ál. (2013)

La mediación es un concepto que permite relacionar elementos distintos a través de agentes o elementos. Estos cumplen la función de interponerse entre varias circunstancias; ser cierto intervalo o espacio físico, temporal o causal en el que deja de producirse una determinada acción; estar o existir entre dos o más; tomar un "término medio" entre dos extremos, estar en ambos a la vez o buscar los puntos de contacto entre realidades aparentemente alejadas. Lo más importante es que tales mediaciones terminan por influir en el pensamiento y en el transcurso de los acontecimientos.

El discurrir de los hechos depende, en gran medida, de todo este tipo de mediaciones que ayudan a gestionar la complejidad y la conflictividad. (p. 94)

Las mediaciones corresponden con las condiciones de realización de las transformaciones, es así que se hallan presentes en este colectivo desde los escenarios formati-vos que brindan a los y las jóvenes mejores condiciones para su desarrollo, así como en las acciones de diferentes personas que favorecen romper con la polaridad manifiesta en la lectura de la realidad. En otras palabras, aquí entran a formar parte escenarios, prácticas y seres humanos que favorecen crear el término medio en el que no solo no se hacen presentes las violencias habituales del contexto, sino que además aparecen otras alternativas de imaginar la vida compartida; con ello sus mediaciones les han permitido comprender que pueden ejercer el poder como posibilidad de transformación de sus realidades.

Uno de los elementos que dieron origen a las mediaciones presentes en este colectivo fue el de los potenciales del desarrollo humano trabajados desde la propuesta educativa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. En este proceso primero se indagó por las realidades de los sujetos participantes para poder responder con las acciones más propicias y así generar esos escenarios que podrían mediar entre las violencias y los conflictos presentes en el territorio. Así, en la medida en que el proceso de aprender haciendo avanzaba los y las jóvenes fueron ganando legitimidad en su escenario educativo.

[...] lo mágico de este proyecto cuando los pelaos se empoderan es que no vamos a multiplicar en el salón pues por multiplicar [...], sino que es un proyecto vivo, esos potenciales son vivos [...] nosotros por ejemplo vacunamos contra el uso irracional del agua, vacunamos contra el maltrato a la mujer, vacunamos contra la violencia [...] es que aquí con Multipropaz hemos tenido posibilidad de ir a muchas partes y de participar en muchos espacios [...] entonces cuando fuimos al Salón Nacional de [...] aquí en Cali, entonces miramos unos artistas vino una argentina y ella iba a hacer operación perfume, entonces [...] va fumigando con unas cosas y suelta palomas y oohh nosotros no tenemos palomas para soltar, pero nosotros soltamos por ejemplo perfumamos el barrio contra la violencia, [...] hacemos una operación perfume aquí [...]. (MP-P1:72)

Es en este ejercicio de formación construida y pensada con los y las jóvenes donde empezó a emerger su empoderamiento pacifista así como su capacidad creativa para ir construyendo momento a momento su propuesta educativa, la cual pasados unos meses vieron la necesidad de transformar.

[...] el proyecto ha ido como evolucionando y obviamente nos ha obligado a tomar como otras medidas, entonces ahí es donde [la profesora] se da cuenta [de] que no a todos los jóvenes les gusta como los talleres, ir a otro salón ni eso, entonces se plantean espacios de participación, entonces por ejemplo a mí no me gusta dictar taller pero hay otro que le gusta bailar, hay otro que le gusta la fotografía, hay otro que le gusta el arte, entonces

se empezaron a formar grupos pero dependiendo la necesidad de cada uno de los que está aquí, [...] entonces hay grupo de artes, de ecología, de salsa, [...] periódico, emisora, cada uno de esos grupos digamos que tiene como referente pues digamos la parte de lo artístico pero en el fondo siempre se hace como la formación en cultura de paz que son los potenciales del desarrollo humano, afectivo, comunicativo, resolución de conflictos y político [...] (MP-P1:64)

En Multipropaz se destaca la construcción del proceso de mediación escolar en el que eligió un grupo de líderes mediadores que atendían situaciones de conflicto entre los y las estudiantes siguiendo un plan de apoyo diseñado por ellos y ellas mismas. El grupo reconoce que la implementación de este sistema de mediación fue exitoso, no solo porque disminuyeron significativamente las situaciones conflictivas entre los y las estudiantes, sino también por el respaldo y la legitimidad que en su momento dieron los directivos y las directivas de la institución.

La persistencia de la maestra a lo largo del proceso se basa no solo en el propio reconocimiento de su ser político, sino también en la voluntad de compartir todo aquello que pueda enriquecer el proceso educativo de los y las jóvenes teniendo presente que la educación va más allá de la capacitación en las diferentes áreas del conocimiento. Ella es consciente del lugar tan importante que tiene y ha tenido en el proceso, tanto así que reconoce su rol diciendo

Creo que mi papel ha sido, de mediadora, mediadora entre la institución y los jóvenes yo creo que en este tipo de procesos juveniles sobre todo cuando es al interior de una institución es vital el mediador, que haya un maestro que se la quiera jugar por esto, que haya un maestro que sea la voz de los jóvenes ante los directivos, los maestros, los padres, [...] (MP-P5:9)

A partir de esta manera de construir se puede afirmar que la maestra resuena con los supuestos de educación para la paz que ha sugerido Vicent Martínez Guzmán (2004), como son el de una educación recíproca, una educación que se teje a partir de todas las maneras de hacer educación y, claro está, una educación para la paz que parte de la experiencia de lo cotidiano.

Por otro lado, aparecen las nuevas mediaciones representadas en espacios de formación desde actividades atractivas para los y las jóvenes como los grupos de baile, audiovisuales, emisora escolar, periódico mural, artes, ecología y posteriormente, el equipo denominado Resurgiendo, reconocido por ellos y ellas como el brazo político de Multipropaz. Cada uno de estos escenarios formativos ha contribuido en el gestionar la complejidad y la conflictividad de su territorio, en otras palabras, permiten hacer más comprensibles sus realidades y múltiples dinámicas sociales para responder mejor a las necesidades de las personas implicadas en el proceso.

Construcción de paz

La paz entendida desde la perspectiva de Martínez en su propuesta de Filosofía para hacer las paces (2001) como una invitación a mirar lo que los seres humanos se hacen

unos a otros y a la naturaleza, para pedirse cuentas sobre los horizontes normativos en los que se desea vivir. Una perspectiva de paz que acoge el enfoque de paz imperfecta, en palabras de Martínez (2001) "Así la paz referirá a aquellos procesos sociales donde se toman decisiones para regular los conflictos pacíficamente. 'Imperfecta' aludiría al carácter inacabado de la paz que siempre estaría en proceso" (p. 206). Construir paz desde esta mirada se relaciona con las maneras y los saberes que tienen los seres humanos para hacer la paz o vivir en paz. Por lo anterior, es desde la decisión y la acción humana donde todos los seres humanos aportan a la paz. Martínez (2001) afirma, acogiendo la perspectiva de paz positiva, que

[...] en el marco conceptual de la paz positiva está ligado al trabajo positivo y activo que tiene que realizar el trabajador por la paz y que implica la construcción de la justicia, satisfacción de las necesidades básicas de identidad, seguridad, libertad, bienestar y desarrollo como potenciación de esas necesidades básicas de los seres humanos. (p. 212)

Reconocer que trabajar sobre sí mismos y cualificarse para ser mejores seres humanos es la puerta de entrada para construir y transformar su mundo, hace que empiecen a apreciar lo que han ganado al ser más autónomos, reflexivos y comprensivos con sus semejantes. Esto muestra un primer nivel de movilización del sí mismo que los va llevando a movilizar a otros y a otras desde su convicción de que los seres humanos pueden ejercer el poder como posibilidad para hacer las paces.

En palabras de un joven sobre los escenarios de construcción de paz que transforman las subjetividades dejándolas comprometidas con dar al mundo aquello que han recibido, "Yo hago parte de Multipropaz para ayudar a cambiar el mundo, para crecer como persona, para ayudar a los que lo necesitan, para darle[s] voz a las personas que no la tienen, para luchar por mi pueblo" (MP- P2:39).

La movilización de otros y otras con los que se comparte la vida pasa por la superación del miedo y con ello el deseo de aparición del propio rostro y la propia voz que necesita construir con otros para transformar condiciones que están afectando la vida compartida y también requieren avivar el sentimiento de indignación que surge al saber que los otros, las otras y lo otro están siendo vulnerados o dañados.

Las experiencias en construcción de paz recrean las condiciones necesarias para potenciar en los y las participantes lo mejor que tienen para construir su vida. Decía un joven:

Quizá sin un proceso como Multipropaz mi vida hoy sería diferente pues el contexto en la comuna 20 ofrece alternativas muy distintas a las que escogí para mi vida, gracias a que con este proceso logré construir sin pensarlo un Proyecto de Vida. Y es precisamente ese el aporte que creo nuestra Fundación y sus procesos ofrece a los jóvenes: la posibilidad de soñar, de construir proyecto de vida, de aprender habilidades para la vida, de cualificarse como grandes líderes, de aprender nuevas cosas y enseñarlas a otros, de encontrar un lugar valioso dentro de esta sociedad. (MP-P4)

En sus territorios, visibilizados más por la presencia de las conflictividades y violencias que por las paces; los jóvenes recrean varias acciones en las que empiezan a generar rupturas significativas. Una de estas experiencias la construyen con el documental: "Siloé no es como lo pintan, es como lo estamos pintando"; esta acción tiene una relación directa con la construcción de culturas de paz. Los y las jóvenes dan cuenta de cómo lo simbólico influye en los imaginarios que se hace la gente sobre qué es lo que sucede en Siloé, cómo se vive y cómo es su gente, así que ellos en respuesta a la película Doctor Alemán hacen una propuesta con un documental en el que muestran sus realidades a partir de imágenes y discursos alternativos a las violencias que se han mostrado como las dominantes en este sector. Es a partir de estas acciones que los y las jóvenes proponen otros modelos culturales, aquellos que legitiman prácticas de vida desde las diferentes maneras de hacer las paces.

Lo que hacen con ese video es un ejercicio de deconstrucción de las violencias que se muestran desde los medios como la realidad dominante de esta comunidad, por ello intencionalmente focalizan todas las manifestaciones, expresiones, personajes y acciones que construyen paz en su comuna para que la gente tenga la oportunidad de reconocerse allí en sus potencialidades.

Empoderamiento pacifista

El empoderamiento pacifista en el colectivo se relaciona inicialmente en cómo las personas a través de su auto-reconocimiento van descubriendo en sí mismos todas las cualidades, habilidades, potencialidades y capacidades que tienen para transformar sus conflictos de manera pacífica. Seguido a esto, el empoderamiento está ligado a cómo desde sus acciones van impactando desde su ser individual a cada vez más personas contribuyendo a construir paz desde lo público y lo político.

El hecho de que en el colectivo se haya pasado de un proceso inicial de formación impartido por una organización distinta a la propia (Programa: Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz, Cinde-Universidad de Manizales) y a partir de allí se llegara a crear la Fundación Multipropaz implica el reconocimiento de un empoderamiento pacifista, de allí que en este colectivo existan múltiples experiencias, acciones, manifestaciones y expresiones de paz que se han venido ampliando.

Multipropaz es una organización donde los jóvenes son los protagonistas, donde se trabaja por la construcción de la paz y la paz es el objetivo primordial para ser mejores personas, donde aceptamos a las personas como son y también nos ayuda a nosotros los jóvenes a desarrollar nuestro proyecto de vida y aún más, a construirlo, donde te enseñan que tú vales y que tu participación importa y donde tú tienes mucho que dar. (MP-P1:47)

El que Multipropaz cada vez más haya cobrado mayor espacio público desde su accionar, y por lo tanto se sostenga, da cuenta de su empoderamiento pacifista. Esto implica tomar decisiones que se relacionan con potenciar capacidades, satisfacer necesidades y por lo tanto aportar en la construcción de las paces.

[...] es que también con eso juega mucho Multipropaz, digamos que desde que empezó Multipropaz con, hace tantos años, fue un poco rebelde, digamos que nosotros [...] pues digamos con la metodología cuando llegamos allá nosotros decíamos a nosotros no nos funciona eso así, acá tiene que ser de otra manera entonces digamos que cada uno de los formadores tenía como eso de proponer cosas nuevas formas de trabajo y eso ha hecho que Multipropaz todo el tiempo haya como estado vigente... (MP-P1:68)

Al apropiarse de su proyecto reinventándolo cada vez que necesitaban, construyendo sus propias maneras de hacer, van nutriendo su empoderamiento pacifista que por supuesto está tejido a su contexto histórico social, cultural y político, que también es cambiante.

Expansión de la experiencia como expansión del mundo

Dado todo lo anterior, la reconstrucción de la experiencia del colectivo Multipropaz, desarrollada en el programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz ha logrado consolidarse como una experiencia de paz en medio de las conflictividades existentes en sus territorios; ha permitido el reconocimiento de las formas del sujeto que, en vínculo con el colectivo, se consolida como un actor capaz de expandir la experiencia de la Vida en su territorio, desde prácticas y mediaciones que favorecen la transformación de imaginarios sociales que reproducen prácticas de ocultamiento de las formas pacifistas de relación en las comunidades y que se entienden en esta perspectiva como formas fundamentales de mantenimiento de la vida colectiva. Es por esta razón que nos atrevemos a afirmar que el ejercicio de reconocimiento de la experiencia pacifista implica el nacimiento de nuevos horizontes, de nuevos mundos posibles.


Referencias bibliográficas

Galtung, J. (1985). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. En Unesco, La violencia y sus causas. París: Autor.         [ Links ]

Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona: Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos. Generalitat de Cataluña.         [ Links ]

Jiménez, J.; Comins, I.; Ubric, P.; Paris, S.; Molina, B.; Nos, E.; Martínez, V.; Muñoz, F. (2013). Paces imperfectas ante un mundo diverso y plural. En Filosofías y praxis de la paz (pp 59-120). Barcelona. Recuperado de http://wdb.ugr.es/~fmunoz/ruubikcms/useruploads/files/diversoplural.pdf.         [ Links ]

Kant, I. (1795/1998). Sobre la paz perpetua (sexta ed.). Tecnos.         [ Links ]

López, M. (2004). Poder, política y noviolencia. En M. López, Enciclopedia de paz y conflictos. Universidad de Granada. Recuperado en julio 2014 de http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Paz%20imperfecta.html.         [ Links ]

Martínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.         [ Links ]

Martínez, V. (2004). Educar para la paz desde una filosofía para hacer las paces. Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz Universitat Jaume I. (pp. 52-57). Decisio. Recuperado en julio de 2014 de http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_7/decisio7_saber10.pdf.         [ Links ]

Muñoz, F. y Martínez, C. (2011). Los habitus de la paz imperfecta. En Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 37-94). Granada. Recuperado de: http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/los_habitus_de_la_paz/habitus_3.pdf.         [ Links ]

Muñoz, F. (ed.). (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada: Universidad de Granada. Editorial Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf.         [ Links ]

Muñoz, F. (2004). La paz imperfecta. En M. López. Enciclopedia de paz y conflictos. Universidad de Granada. Recuperado en julio 2014 de http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Paz%20imperfecta.html.         [ Links ]

Muñoz, F. y Molina, B. (2004). Manifestaciones de la violencia. En M. López. Enciclopedia de paz y conflictos. Universidad de Granada. Recuperado en julio de 2014 de http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Paz%20imperfecta.html.         [ Links ]

Muñoz, F. y Bolaños, J. (2011). La praxis (teoría y práctica) de la paz imperfecta. En Teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 13-16). Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/los_habitus_de_la_paz/habitus_2.pdf.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License