SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Enhancing Critical Consciousness in Deaf Education Teacher UPN through Forum TheaterThe Cooperative Principles, from the Ethical Dilemma and the Degree of Applicability author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo

On-line version ISSN 2145-0366

Aleth. rev. desarro. hum. educ. soc. contemp. vol.11 no.1 Bogotá Jan./June 2019

 

Artículos de investigación

La lectura: un modo de consolidar la individualidad y la toma consciente de decisiones*

Reading: A Way of Consolidating Individuality and Conscious Decisions- Making

Leitura: uma maneira de consolidar a individualidade e a tomada de decisões consciente

Paula Andrea Agudelo Palacio** 

** Docente investigadora independiente. Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, Tecnológico de Antioquía, Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6442-6495. Correo electrónico: paulaandreaagudelopalacio@gmail.com


Resumen

La sociedad actual hace frente a un conglomerado de situaciones complejas que afectan de modo directo la población infantil y adolescente. Razón por la cual se hace imprescindible formar a las nuevas generaciones como seres autónomos, capaces de reconocerse en su singularidad, que valoran sus particularidades como caracteres que les permiten ser y afrontar las diversas circunstancias de la vida donde resulta ineludible decidir. En este sentido, se precisa de una enseñanza orientada hacia la potencialización o la construcción del ser autónomo. Por consiguiente, el presente estudio acude a la lectura como vía idónea, en tanto que hace posible otros modos de entenderse y comprender el contexto. Se asume como objetivo central propiciar la formación de lectores de la vida, intérpretes de lo que les circunda, seres activos e individuales que puedan decidir a conciencia. El estudio se realizó mediante el método investigación acción, empleando como instrumentos de recolección de datos el diario pedagógico y el diario del estudiante. También se usaron soportes tecnológicos: fotografía, filmación y audio. Así, el estudio obtuvo hallazgos como la comprensión del ejercicio lector desde diversos ángulos mediante los sistemas simbólicos, lo que permitió concluir que la lectura es un medio idóneo para la construcción de la autonomía del ser humano.

Palabras clave: lectura; texto; sistemas simbólicos; autonomía; toma de decisiones

Abstract

Today’s society faces a conglomeration of complex situations that directly affect children and youth. Reason why it is essential to train new generations as autonomous beings, capable of recognizing themselves in their uniqueness, valuing their particularities as characters that allow them to be, and face the different circumstances of life, where is inescapable to decide. In this sense, we need a teaching oriented towards the empowerment or construction of the autonomous being. Therefore, this study relies in reading as a suitable way since it makes possible other ways of understanding oneself and the context. The central objective is to encourage the formation of life-readers, interpreters of what surrounds them, active and individual beings who can decide conscientiously. The study was carried out using the investigation action method and as instruments for data collection the pedagogical diary and the students’ diary. Technological supports were also used: photography and filming. Thus, the study obtained findings such as the understanding of the reading exercise from different angles, through symbolic systems. It is concluded that reading is an ideal means for building the autonomy of the human being.

Keywords: reading; text; symbolic systems; autonomy; decision making

Resumo

A sociedade atual enfrenta um conglomerado de situações complexas que afetam diretamente a população infantil e adolescente. Razão pela qual é essencial treinar as novas gerações como seres autônomos, capazes de reconhecer sua singularidade, que valorizam suas particularidades como características que lhes permitem ser e enfrentar as várias circunstâncias da vida em que é inevitável decidir. Nesse entido, é necessário um ensino orientado para a potencialização ou a construção do ser autônomo. Portanto, o presente estudo acode à leitura como uma maneira ideal, posibilitando outras formas de se entender e perceber o contexto. É assumido como objetivo central promover a formação de leitores da vida, intérpretes de seu entorno, seres ativos e individuais que possam decidir conscientemente. O estudo foi realizado através do método de pesquisa-ação, utilizando o diário pedagógico e o diário do aluno como instrumento de coleta de dados. Também foram utilizados meios tecnológicos: fotografia, filmagem e áudio. Dessa forma, o estudo obteve achados como a compreensão do exercício da leitura sob diferentes ângulos, através de sistemas simbólicos, o que permitiu concluir que a leitura é um meio ideal para construir a autonomia do ser humano.

Palavras chave: leitura; texto; sistemas simbólicos; autonomia; tomada de decisão

Introducción

La educación está comprometida con la formación de seres autónomos, capaces de decidir por sí mismos, dejando de lado la presión de las masas. Esta finalidad requiere ir más allá de la transmisión de información o de conceptos curriculares. Se requiere de una interpretación de lo que circunda al individuo, una lectura de los textos que conforman la realidad inmediata. Tal como lo plantean Oliveras y Sanmartí (2001), la lectura de todo tipo de texto, pero, sobre todo, el análisis de esta, posibilita la toma consciente de decisiones. Esta afirmación hace referencia, de modo implícito, a la estructuración de la individualidad, dado que la acción de elegir concienzudamente es en sí un hecho autónomo.

De este modo, la lectura se constituye en un ejercicio personal, antes que colectivo. Tal como dice Barthes (1994), “permaneceré en los límites de una lectura particular […], la lectura del individuo que soy, que creo ser” (p. 39). El autor habla de la lectura como una vivencia permeada por el bagaje personal de cada lector, que no necesariamente se remite a lo intelectual, sino a las asociaciones, las evocaciones y la idea que surge a partir de ese texto que se lee. En palabras de Barthes, es “ese texto que escribimos en nuestro interior cuando leemos” (p. 37), puesto que quien lee comienza a establecer una serie de comparaciones con otros textos, vivencias, deseos y demás, dando lugar a un constructo propio.

Para Robledo (2007) “cada texto ofrece una experiencia de vida, una experiencia profundamente humana […]” (párr. 28) al estar atravesado por la historia y la humanidad del autor. Del mismo modo, quien lee le otorga sentido y significado a partir de sus gustos, sus lecturas previas, sus anécdotas e incluso sus emociones. He aquí la conexión entre texto y lector. Así lo expresa Larrosa (2003):

No hay exterior ni interior. No hay diferencia entre tú y lo que lees […]. Aíslas lo leído, lo repites, lo rumias, lo copias, lo varías, lo recompones, lo dices y lo contradices, lo haces resonar con otras palabras con otras lecturas. Te vas dejando habitar por ello […]. Te vas dejando transformar por ello. (pp. 2-3)

Al sentar el postulado de la lectura como vivencia individual y como un modo de afirmar la singularidad del ser humano, se precisa enfocar la atención en la relación de consecuencia entre individualidad y toma consciente de decisiones en la población escolar. Según Carvajal y Valencia (2016), educación tiene dos vertientes: la académica y la formación del ser. Esta última se encuentra ligada a la toma de decisiones, ya que de su asertividad dependen la solución de conflictos, el aprendizaje, la autonomía, entre otros. Las autoras agregan que el tema de la toma de decisiones amerita ser estudiado en favor de los escolares y de su preparación para la vida.

Carvajal y Valencia (2016) entienden la autonomía como una consecuencia de la toma de decisiones, pero para este estudio el constructo de la individualidad favorece una decisión consciente, en la medida en que el ser autónomo tiene la posibilidad de elegir, haciendo a un lado la presión del colectivo en que se encuentre inscrito, en este caso la escuela. El presente estudio asume como campo de análisis el aula de clase, dado que es un espacio en el que se gestan diversos conflictos humanos que deben ser solucionados por las partes implicadas y no por los agentes educativos. Si bien es cierto que se requiere de la asesoría del adulto, es imprescindible que el menor sea quien construya la solución mediante la decisión pertinente.

Sin recurrir a la saturación normativa, que conlleva a una adquisición pasiva de información, el escolar debe moverse en terrenos prácticos que estén más allá de la observación y la adaptabilidad, donde pueda ser participe en cualquier ámbito socioeducativo (Rodríguez, 1996). Ahora bien, decidir no es un asunto sencillo, diferentes factores influyen a la hora de elegir. Sin embargo, este estudio se focaliza en los aspectos más comunes dentro del aula. Según Carvajal y Valencia (2016), las decisiones en el ámbito escolar son asumidas por los agentes educativos, quienes en calidad de adultos a cargo se toman la libertad, en aras de practicidad y economía del tiempo, de decidir.

Esta cuestión supone inactividad en el estudiantado, pues asume un estado de quietud en el que se limita a seguir al otro, sin ocuparse de elegir. Para Mann y Friedman (2002), las opiniones de terceros, ya sea el grupo en el que están inscritos o el rechazo y las críticas de sujetos del entorno, tienen un peso considerable en la toma de decisiones de los adolescentes. Así, el escolar (adolescente o niño) queda sujeto a las ideas, gustos, deseos y emociones del grupo. Por ende, las decisiones están condicionadas a las normas o los pensamientos de un todo, en el que el individuo se suspende para conformar una masa. Buscando ser aceptado, llega a elegir sin poner en juego su criterio o sus deseos.

A la luz de los estudios precedentes, los factores que más se observan como influyentes sobre la toma de decisiones en la cotidianidad del aula son la participación reducida que tienen los escolares con respecto a los temas de la enseñanza-aprendizaje: estrategias y metodologías. Así mismo, también afecta la figura de la norma y el castigo representado por el adulto, que bloquea la capacidad de que el menor resuelva su conflicto mediante la toma de decisiones. Por otro lado, la opinión, los reproches y hasta los gustos de los pares llegan a ser una cuestión que presiona al individuo que pertenece o aspira pertenecer a determinado grupo.

Por consiguiente, se dificultad la intención de formar seres autónomos, pero al mismo tiempo se acrecienta la necesidad de lograrlo, razón por la cual se lleva a cabo esta investigación de carácter pedagógico, que se fija como objetivo primordial propiciar la formación de lectores de la vida, intérpretes de lo que les circunda, seres activos e individuales que puedan decidir a conciencia. Para ello, se asume la lectura tal y como la plantea Barthes (1994, p. 38): “Leer es hacer trabajar a nuestro cuerpo siguiendo la llamada de los signos del texto, de todos esos lenguajes que lo atraviesan y que forman una especie de irisada profundidad en cada frase”.

De esta manera, la lectura trasciende las grafías para abarcar una diversidad de textos que pueden ser interpretados a partir de varios signos: colores, tamaños, gestos, sonidos, texturas, entre otros, instaurando la lectura como interpretación y al lector como interprete que puede asumir como texto las situaciones cotidianas de su entorno, las cuales requieren ser analizadas y replanteadas a fin de obtener decisiones coherentes con el proyecto de vida. Se buscan lectores que se sientan parte activa dentro de la sociedad, en la medida en que se reconozcan como sujetos intérpretes de su contexto y forjadores de una nueva realidad, pues el lector desarrolla la habilidad de crear otros modos de ser y de hacer (Colomer, 2001).

Para alcanzar este logro se acude a los sistemas simbólicos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional (2016), los cuales son propicios para la construcción de nuevos saberes y diversas realidades, pues permiten la expresión de emociones e ideas, y son susceptibles de ser leídos. Dichos sistemas aluden a las manifestaciones artísticas que emplean las sociedades para comunicarse: música, gestos, pintura, arquitectura, escultura y demás.

La presente investigación tiene además la pretensión de aportar elementos para la prevención del abuso de sustancias psicoactivas por parte de niños y jóvenes, mediante la consolidación del pensamiento autónomo y la fundamentación de las decisiones. Se piensa como la base de un estudio futuro que permita constatar que el fortalecimiento de la toma de decisiones, mediante el ejercicio lector, favorece el no abuso de las drogas en los estudiantes, dado que esta es una de las problemáticas más comunes en la sociedad actual.

He aquí la relevancia de asumir el reto de abordar metodologías que posibiliten la construcción, por parte de los escolares, de habilidades para el desarrollo de la autonomía y la conciencia, pues es de este modo que se trasciende hacia la verdadera necesidad de la educación actual: el reencuentro del ser humano con su propia naturaleza (Cajiao, 2001). Dicho de otro modo, la lectura de sí mismo facilita la reescritura una y otra vez, y cuantas veces se requiera, del ser.

Metodología

Este trabajo se asume desde la metodología cualitativa, entendiendo que esta hace posible comprender los sucesos sociales y favorece el análisis de las percepciones de sus participes, quienes se constituyen en elementos activos. Por lo tanto, resulta idóneo aplicar el método de investigación acción, mediante el cual es posible generar transformación social gracias a que los individuos involucrados se consolidan como intérpretes y, por ende, como constructores de conocimiento.

Se emplea como instrumento de recolección de datos el diario pedagógico, porque “posibilita la sistematización de experiencias, como un ejercicio intelectual para construir conocimientos y conceptos, de cualquier práctica intencionada en un contexto investigativo” (Pérez, Rodríguez y Betancur, 2014, p. 202). Así mismo, se usa el diario del estudiante, un instrumento que permite al participante expresar sus opiniones, de forma individual, frente al proceso del que hace parte. Este no está direccionado por ningún tipo de preguntas, es un escrito libre que se realiza a partir de cada intervención, en el cual el estudiante plasma de forma espontánea su apreciación (Agudelo, Duarte y Gutiérrez, 2017).

De igual forma, se usan como soportes tecnológicos la filmación, la fotografía y el audio, con la finalidad de abarcar las diferentes formas que emplea el ser humano para comunicarse, puesto que los diarios solo recopilan lo que se manifiesta mediante la palabra. Por esta razón se acude a los registros aludidos, útiles para la observación y el análisis de gestos, posturas corporales, entonación, entre otros. Desconocer estos datos implica obtener hallazgos fragmentados, lo cual supone un entorpecimiento del proceso investigativo y, por ende, de sus resultados.

Por lo anterior, se precisa de una herramienta que reúna y ordene la información recopilada por las diferentes fuentes, un instrumento que haga posible clasificar, observar y discriminar datos. Así, se facilita la interpretación de los hallazgos, la claridad y la relevancia de estos, para efectos de lo cual se acude a la casilla de sistematización, que además de servir en las formas mencionadas, arroja información oportuna para sentar nuevos estudios.

Tabla 1 Rejilla de sistematización 

Fuente: Agudelo, Duarte y Gutiérrez, 2017

Para efectos de mayor comprensión, esta investigación se vale de las siguientes siglas:

  • Diario pedagógico: DP

  • Diario del estudiante: DE

  • Registro fílmico: RF

  • Registro audio: RA

  • Registro fotográfico: RF

Prosiguiendo con la exposición, se da lugar a mencionar las características de la población. Los escolares que participan del presente estudio están inscritos en el cuarto grado de educación primaria, quienes corresponden a una de las instituciones educativas de carácter público de Medellín (Colombia). El grupo se compone de 34 estudiantes, niños y niñas, entre los 9 y los 10 años de edad. La mayoría ha adquirido el código escrito, en diferentes niveles, algunos con mayor claridad y fluidez, otros con procesos más iniciales: dificultad en el reconocimiento de fonemas y grafías. En consecuencia, la lectura del texto escrito, al igual que la producción escrita, se dificulta de forma significativa.

Se toma como objeto de estudio la lectura o, dicho con mayor precisión, la expansión del concepto lector, que alcance la población implicada. Para efectos de mayor comprensión del proceso y sus resultados, se establecen unas categorías de análisis: perspectivas del estudiante entorno a la lectura, conceptualización del texto, ejercicio lector como mecanismo constructor de sentido propio y contextual, y lectura como eje central de la toma de decisiones.

Partiendo del conocimiento de que este estudio es de índole pedagógica, se comprende la causa de abordarle de forma amena, razón por la que se acude a la secuencia didáctica, gracias a la cual el abordaje de un tema es gradual y sistemático, pero también flexible, dado que puede ser empleado desde la lúdica. Así, el presente trabajo se vale de cuestionarios, abiertos y cerrados, que desde el juego hacen posible recopilar conocimientos iniciales y posteriores, permitiendo obtener los hallazgos que se ofrecen a continuación.

Resultados

Este estudio surge direccionado por la finalidad de Propiciar la formación de lectores de la vida, intérpretes de lo que les circunda, seres activos y autónomos que puedan decidir a conciencia. Puesto que, “leer es pronunciar el mundo, es el acto que permite a hombres y mujeres tomar distancia de su práctica para conocerla críticamente, volviendo a ella para transformarla y transformarse a sí mismo” (Freire, 2004, p. 17). Siendo la lectura el eje articulador de este trabajo, se inicia el proceso mediante la indagación, de los conceptos que tienen los escolares con respecto al ejercicio lector. A continuación, se expone la primera categoría de análisis, que da cuenta del hallazgo.

Perspectivas del estudiante entorno a la lectura

Los escolares de cuarto grado de primaria tienen un acercamiento al ejercicio lector desde distintos niveles, dependiendo de las habilidades y los procesos de enseñanza aprendizaje de cada quien, entre otros factores influyentes. Sin embargo, los conceptos que asumen con respecto a la lectura suelen ser muy similares. En esta primera etapa se recoge información a través de un cuestionario lúdico que consiste en un juego de turnos, mediante pimpones, buscando que cada uno consigne la respuesta de ciertos interrogantes en una papeleta de colores, para luego reunir todas las respuestas en una caja. En la tabla 2, se exponen las preguntas, al igual que las respuestas más generales.

Tabla 2 Cuestionario: sondeo inicial 

El hallazgo inicial devela que los estudiantes tienen una definición limitada de la lectura, ya que casi siempre la conciben solo desde el código escrito, pues la mayoría se muestra escéptica ante la propuesta de una lectura que prescinde del alfabeto. Así mismo, reducen el ejercicio lector a la utilidad de un aprendizaje netamente académico, casi siempre enfocado en la asignatura del lenguaje. En este sentido no se advierte la relevancia de leer en la cotidianidad, pues ni se contempla ni se comprende la aplicabilidad de esta fuera del aula. De igual modo, el concepto de texto es muy difuso, lo que logran exteriorizar apunta más a una clasificación textual, en vez de una definición de este.

A partir de la información anterior se ejecutó la secuencia didáctica “Lecturas sensoriales”, mediante la cual se ofreció diversidad de textos que prescindían del código escrito1, pero acudían a los sentidos como vía de lectura. De esta forma, el concepto de los estudiantes empezó a restructurarse: “Fue una lectura sin hablar, como un texto mudo, pero nosotros le entendimos” (D.E 1); “Aprendí la lectura visual” (D.E 2); “Nos enseñaron a leer con ojos, bocas y manos” (D.E 4). Así, el individuo se apropia de la realidad que le circunda, la conceptualiza y la representa o interpreta mediante los sistemas simbólicos (Ministerio de Educación Nacional, 2006).

Figura 1 Tomada de la sección “Un cuento sin palabras”: mímica 

Esta fase aporta de forma significativa al proceso investigativo, en la medida en que se empiezan a modificar conceptos: “La lectura sin palabras fue interpretada por la mayoría […] Se observa un inicio de cambio en el concepto de lectura” (D.P). De esta manera los participantes comienzan a simpatizar con la idea de un ejercicio lector a través de los sentidos. La segunda fase se lleva a cabo mediante otras secuencias didácticas: “Lecturas por doquier” y “Soy texto”, las cuales tienen lugar dentro de la categoría “Conceptualización del texto”. En este punto, el estudio indaga sobre cómo se entiende la idea de texto y cómo se modifica a partir del encuentro con diferentes textos.

Conceptualización del texto

Los resultados obtenidos exponen ideas imprecisas. Se evidencia que el concepto de texto está limitado al código escrito y su definición es más bien una clasificación. Los participantes son expuestos a una variedad de textos: casas, sujetos, pinturas, entre otros, cada uno de ellos idóneos para lograr entender el texto como algo susceptible a ser interpretado, posea o no código escrito. Como lo expresa Jurado (2004), “la lectura es comprensión e interpretación de textos de diversas sustancias de expresión; en consecuencia, leemos no sólo textos lingüístico-verbales sino también textos icónicos-visuales (imágenes fijas o en movimiento), así como textos indíciales (señales de distinto tipo)” (párr. 1).

En esta fase se resalta el protagonismo de los sentidos en el ejercicio lector, dado que el texto que prescinde del alfabeto puede ser interpretado por la vía sensorial. Por lo tanto, no solo se logra ampliar el concepto de texto, sino que se exhibe la lectura como una actividad interesante y jovial: “Los textos sin letras me ayudan a pensar para descubrir que dicen” (D.E 3) Según Robledo (2007), “cada texto […] le permite al niño no sólo divertirse sino también reconocerse” (párr. 28). Es preciso destacar que “Las lecturas no convencionales, atrapan la atención del lector, y permiten trabajar los diversos niveles de la lectura: literal, inferencial y crítico” (DP).

Figura 2 Tomada de la sección “Lectura táctil” 

En este sentido se beneficia la lectura inferencial, al convocarse la observación, el análisis y la formulación de hipótesis, mediante lo que este estudio denomina texto enigmático: una puesta en escena que plantea una incógnita que espera por ser resuelta mediante pistas físicas o deductivas: “Las lágrimas negras son de maquillaje, por eso creo que era una mujer”; “Se dio cuenta que era viuda porque en el anillo decía: nunca voy a olvidarte”; “Se dio cuenta que era viuda porque tenía un vestido negro” (D.E 1). Según Freire (2004) La lectura debe trascender lo literal, no debe enfocarse solo en la información que trasmiten las grafías, debe indagar por el origen del asunto.

Figura 3 Tomada de la sección “Imágenes que narran historias” 

Figura 4 Tomada de la sección “Otros modos de narrar” 

Avanzando en la exposición de resultados, se aborda otra secuencia didáctica: “Soy texto”, cuya finalidad radica en la relevancia de asumirse a sí mismo como texto de lectura, mediante la interpretación de gustos, habilidades, deseos y demás, para lo cual se convoca la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner 1994): “Entenderse como texto es un asunto procesual, sin embargo, los estudiantes comienzan a cuestionarse frente a la idea de que todos tenemos inteligencias diferentes, empiezan a reconocerse como objeto de lectura, al ir advirtiendo lo que desconoce de sí mismo” (D.P). En esta fase se resaltan afirmaciones como: “el texto es todo lo que puedas leer” (D.E 3).

La secuencia didáctica “Soy texto” se instaura como la lectura más significativa para los escolares, ya que propone una interpretación de sí mismo, mediante el reconocimiento de la persona como objeto de lectura, lo que supone un descubrir de habilidades, gustos y deseos: “Lo que más me gusta es ser un texto para poder leerme todos los días y saber para que soy buena” (D.E 6). En este sentido, la conceptualización de texto empieza a denotar cambios significativos con respecto a la lectura. Así mismo, empieza a esbozarse la conexión entre lectura y consolidación de individualidad: “Ser un texto me ayuda a leer mis propias cosas que me hacen distinta a mis compañeros y me gusta ser yo” (D.E 7).

Ejercicio lector como mecanismo constructor de sentido

Este trabajo encuentra la necesidad de exponer ante los estudiantes la importancia que tiene la lectura fuera de las paredes del aula, por lo cual aborda el tema desde esta categoría. Como ya se mencionó, la lectura a los ojos del escolar tiene una función solo académica. No obstante, los hallazgos permiten constatar cambios de conceptos: “El estudiante se sorprende al descubrir en la lectura una relevancia que trasciende la asignación de una nota, y al encontrarla benéfica fuera del aula” (D.P); “esta clase fue muy divertida y especial porque aprendí que la lectura me sirve en mi casa, en la calle y hasta para ganar en mis juegos” (D.E 5).

De igual modo, los participantes descubrieron que la lectura es un expansor de la imaginación y la creatividad, asunto que beneficia sus intereses en áreas deportivas y artísticas, al entender que leer es interpretar los diversos lenguajes o sistemas simbólicos que utiliza el ser humano para comunicarse con sus semejantes (Ministerio de Educación Nacional, 2006): “Así como uso la observación para leer los textos que tienen o no tienen letras, también puedo observar para aprender a leer las partituras” (R.F).

La intención de dar a conocer la lectura desde una perspectiva distinta a la académica radica en la importancia que esta cobra para la toma de decisiones. Dado que el lector que se ha formado desde una idea amplia de la lectura, comprende el acto lector como interpretación y entiende lo que le circunda como objeto de análisis, en otras palabras: texto, razón por la que acudirá a las herramientas claves para la comprensión textual aplicables a todo tipo de texto: observación, análisis, inducción, deducción y formulación de hipótesis.

Lectura como eje central de la toma de decisiones

Esta temática se abordó a partir de puestas en escena, lectura de imágenes, escenas simbólicas y demás, mediante lo cual los participantes estudiaron posibles situaciones en las que tomar una postura resultaba necesario. Para ello acudieron a la observación, el análisis, la inducción, la deducción y la formulación de hipótesis, que fueron vitales para resolver conflictos diversos: “Si los problemas pueden ser un texto, tengo que leer bien muy bien para poder solucionarlo” (D.E 1). Según Freire (2004), el estudiante debe asumir el texto como un reto, entendiéndose a sí mismo como sujeto activo, adoptando una postura crítica la cual no solo le sirve en sus labores académicas, sino que además le permite ser crítico ante el mundo, la realidad y la existencia.

Al preguntarle a los estudiantes acerca de cómo les ayuda la lectura en la toma de decisiones, responden:

Antes de tomar una decisión debo leer como si la decisión fuera un texto, por eso tengo que usar todos mis sentidos y observar muy bien, también debo preguntarme si en verdad quiero hacerlo y para qué quiero hacerlo, porque puede que haga algo no por mi propia decisión sino por la de otro. Hacer eso sería tonto porque yo tengo mi propio pensamiento porque soy único. (D.E 4)

En esta última fase los participantes declararon: “En verdad es importante mirar con atención para entender lo que pasa en nuestra vida, así como cuando uno hace comprensión lectora de un cuento escrito, también hay que hacer comprensión lectora para tomar decisiones” (D.E 2). Dichas manifestaciones permiten constatar unos resultados significativos para este trabajo, en la medida en que se alcanza a exhibir la lectura como esa actividad vital en la emancipación del ser humano (Cely y Sierra, 2011).

Por otro lado, es importante resaltar, grosso modo, las subcategorías que se desprenden del presente estudio y que ofrecen un panorama más amplio, entre las cuales destaca la materialización de conceptos, siendo esta un elemento clave en los hallazgos, dado que las propuestas de aprendizaje cobran interés extraordinario al ofrecer material palpable, pues dejar de lado lo habitual (tiza y tablero) permite capturar la atención y crear expectativa. Así, el estudiante establece una relación interactiva con el aprendizaje. Según Montessori (1967), la enseñanza mediada por objetos favorece el aprendizaje sistemático de los sentidos y de lo elemental en la cultura: leer, escribir y contar.

Igualmente, se alude a la naciente categoría: “El papel del espacio en la apreciación de la lectura”, mediante la cual se encuentra que las alteraciones de este (ubicar las sillas en U, sentarse en el suelo, realizar las actividades acostado, decoración, entre otras) permiten una predisposición del estudiante a la participación, mejorando así la capacidad de observación, asunto vital en la interpretación textual. Además, beneficia el sentimiento de libertad al poder desplazarse en el espacio de modos diversos a los acostumbrados.

En este sentido, el espacio se consolida en objeto de interpretación tanto para los estudiantes que hacen una lectura del espacio que los contiene, como para el investigador que interpreta los sucesos que se dan en él. Es por ello que las modificaciones pueden verse como reescrituras del espacio. García y Muñoz (2004, p. 258) proponen que “El lugar nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamientos, […] cualquier transformación socio-educativa debe tener su correlato en una coherente adecuación de la estructura espacial”.

Conclusiones

La sociedad actual está inmersa en diversas problemáticas; los noticieros televisivos, la prensa y las redes sociales dan cuenta de los conflictos que envuelven a la población infantil y juvenil: abusos sexuales, embarazos en edad temprana, abuso de sustancias psicoactivas, deserción escolar, bullying, por citar algunos de los asuntos que ameritan atención. Esto indica una necesidad de proveer herramientas que faciliten el desarrollo o la potencialización de habilidades en los escolares para que puedan afrontar los desafíos de la cotidianidad mediante un aprendizaje que permita la construcción de conceptos de su autoría y que deje de lado la repetición sin sentido (Freire, 2006).

Es por ello que se precisa de una distancia entre aprendizaje y réplica de fórmulas inmutables. Es imprescindible reconocer al ser humano en su individualidad (Ferrández, 1997), pero no es suficiente con admitir la originalidad de este, sino que se requiere de una potencialización que le posibilite empoderarse de su autonomía, para así poder elegir a partir de su propio criterio, dejando de lado la opinión o la presión de los demás. En este sentido, la toma de decisiones es antecedida por la necesidad de desarrollar, fomentar y enriquecer el concepto de autonomía, lo que supone el requerimiento de recibir herramientas, antes que conceptos prefabricados, que le permitan construir su propia idea de mundo.

Es aquí donde el ejercicio lector se vuelve indispensable, en el logro de la autonomía y de la toma de decisiones. En la medida en que el individuo comienza a simpatizar con otros modos de lectura, que van más allá de la decodificación, de esta forma no solo se expande el concepto lector, sino también la idea de multiplicidad, es decir, se empieza a concebir que los sucesos, los objetos e incluso los individuos no tienen un solo modo de ser y de hacer, lo cual significa que poseen una naturaleza variable, en la medida en que sus comportamientos o usos son divergentes.

Por ende, las problemáticas, al ser visualizadas a modo de textos, pueden ser interpretadas de diversos modos, lo que da como resultado distintas soluciones. En este sentido, las acciones del individuo requieren ser analizadas desde ópticas propias para que este pueda elegir de modo fundamentado. En síntesis, la interiorización de la expansión del concepto lector abre un abanico de posibilidades frente a las perspectivas del individuo con respecto a la vida: a la idea de sí mismo, la opinión del contexto y sobre cómo direccionarse en el mundo.

Lo anterior supone un individuo que puede elegir libremente y dejar de lado los temores, las amenazas o la presión de grupo, decidir a partir del criterio propio, y usar herramientas como la inducción, el análisis y la formulación de hipótesis, facilitando una idea global de las situaciones cotidianas, teniendo la facultad de enfrentarse a ellas y comprenderlas a modo de texto. Así, sus constructos trascienden el mundo de lo abstracto para venir a consolidarse en piezas claves en la resolución de conflictos sociales.

Dejando sentado que la expansión del concepto lector beneficia la consolidación de la autonomía y la toma de decisiones, en la medida en que los escolares involucrados ya han adquirido el código escrito, vale el esfuerzo ir un poco antes de dicho suceso, es decir, abordar los procesos de prelectura en la primera infancia a partir de otras perspectivas: sistemas simbólicos. De este modo, la lectura tendrá una valía y un significado trascendental para las nuevas generaciones, dado que los infantes adquirirán el código escrito como un modo más de interpretar el mundo y no como la vía única, por ello se precisa de herramientas que le permitan al preescolar leer su contexto antes que el texto escrito.

Así, se puede generar esa experiencia individual de la que habla Larrosa (2003), ese vínculo que se establece entre las vivencias del lector y el texto. En la medida en que el lector se refleja en sus lecturas, advierte sus particularidades, y se reconoce como ser individual, sin importar si adquirió o no el código escrito, pues este primer paso se logra al ofrecer una idea global de lectura que posteriormente potenciará la autonomía y la toma de decisiones concienzudas.

Este estudio concluye que la lectura es el medio por el cual el ser humano adquiere la capacidad para la observación, el análisis, la inducción y demás. Es importante resaltar que el logro de la nominada capacidad, se alcanza mediante una lectura global, no focalizada en el código escrito. Es la expansión del concepto lector lo que hace posible una interpretación de lo circundante. Por lo tanto, se precisa de la formación de lectores de la vida, individuos intérpretes de los fenómenos que afectan a la sociedad, capaces de observar toda clase de evento, comprendiendo sus modos e implicaciones, pues de esta manera se podrá hablar de toma de decisión real y con sentido.

Contener la lectura en la utilidad académica es negarle al individuo la posibilidad de la evolución de su propio ser, es impedirle el acceso a la transformación o la construcción de nuevos mundos (Reyes, 2007) y de otras realidades que enriquecen su capacidad de ser y de hacer, y que además benefician a la sociedad a la que pertenece. Este tipo de lectores se consolidan como intérpretes de las problemáticas sociales, aportando desde su lectura nuevos panoramas que permiten conclusiones diversas y posibles soluciones.

Referencias

Agudelo Palacio, P. A., Duarte Sepúlveda, Y. A. y Gutiérrez Botero, M. (2017). Arquitectura: una red de significados que develan las costumbres y los cambios de una sociedad. Ánfora, 24(43), 109-136. [ Links ]

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura. Barcelona/Bueno Aires/México D. F.: Editorial Paidós. [ Links ]

Carvajal Chalarca, G. I. y Valencia González, G. C. (2016). Toma de decisiones en el aula escolar. Plumilla Educativa, 17(1), 69-89. [ Links ]

Cajiao, F. (2001). La sociedad educadora. Revista Ibero-Americana de Educación, 26, 17-33. [ Links ]

Cely, A. y Sierra, G. (2011). La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de las competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior. Bogotá: Universidad EAN. [ Links ]

Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción del sentido. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 22, 3-15. [ Links ]

Ferrández, A. (1997). La individualidad como fundamento de la igualdad de oportunidades: bases para una propuesta curricular. Educar, (21), 19- 37. [ Links ]

Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México D. F.: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

García, A. y Muñoz, J. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, (228), 257-278. [ Links ]

Gardner, H. (1994). La estructura de la mente. México D. F.: Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Jurado, F. (2004). La lectura de la imagen “fija” y la imagen en movimiento como experiencia previa al dominio de la convención escrita. Revista Colombiana de Educación, (46). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5501/4528Links ]

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Mann, L. y Friedman, I. (2002). How do adolescents make decisions? En S. Soresi (Ed.), Studies in decision making (pp. 538-544). Gionti. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá: MEN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdfLinks ]

Montessori, M. (1967). Manual práctico del método. 2.ª ed. Barcelona: Casa Editorial Araluce. [ Links ]

Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2001). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Educación Química, 20(1), 233-245. [ Links ]

Reyes, Y. (marzo-mayo, 2007). Leer para crear y transformar el mundo. Al tablero. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122177.htmlLinks ]

Robledo, B. (2007). La enseñanza de la literatura en la escuela: una señora en vía de extinción. Revista Aleph, 41(141). Recuperado de http://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/124-la-ensenanza-de-la-literatura-en-la-escuela-una-senora-en-via-de-extincion.html Links ]

Rodríguez, J. (1996). La toma de decisiones en los contextos escolares colaborativos. Revista Complutense de Educación, 27(2) 249-260. [ Links ]

Pérez, A. Rodríguez, E. y Betancur, M. (2014). Los diarios pedagógicos como instrumentos para la investigación formativa y la construcción del saber pedagógico. En R. Jaramillo (Ed.), Sistematización en educación y pedagogía (pp. 199-206). Medellín: Lys Comunicación Gráfica. [ Links ]

* Artículo derivado de la investigación (independiente) “Lectores de la vida”, realizada en la Institución Educativa Caracas, Medellín (Colombia), durante el primer semestre del 2018.

1Mímica, puestas en escena, lecturas pictóricas, táctiles, entre otras.

Cómo citar este artículo: Agudelo Palacio, P. A. (2017). La lectura: un modo de consolidar la individualidad y la toma consciente de decisiones. Revista Aletheia, 10(1), 89-106.

Recibido: 21 de Julio de 2018; Aprobado: 28 de Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons