SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1El Club Sporting. Organización social en San Vicente de ChucuríLa microhistoria en la historiografía general author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.1 no.1 Medellín Jan./June 2009

 

INVESTIGACIÓN

 

El cuerpo también es historia local. Un enfoque interdisciplinario

 

 

Alexander Arias Calero*

* Sociólogo y Magíster en Historia de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). En la actualidad se desempeña como investigador principal del proyecto Nestlé Memoria e Identidad. E-mail: alexdanza2@gmail.com

 


Resumen

¿Cuerpo separado o cuerpo formado? Disciplina somática en la empresa Manuelita S.A. 1927 – 1965 es el titulo de la tesis escrita por el autor, y a partir de la cual en este artículo ventila sus herramientas conceptúales y los contenidos sucintos de su experiencia investigativa interdisciplinar. El hilo conductor desde una perspectiva analítica y temática es el tema del cuerpo, el concepto de Disciplina Somática y la historia local; ejes centrales para explorar los cambios que produjeron la agroindustrialización y los cambios administrativos en la empresa Manuelita S. A., localizada en el Departamento del Valle del Cauca durante el periodo 1927-1965. El propósito del autor es mostrar cómo a pesar de la implementación de modelos administrativos, políticos, sociales y culturales modernos propios de la industrialización agrícola, éstos son combinados con modelos coloniales, si se quiere, premodernos para construir y fortalecer la empresa en términos de mano de obra permanente, sentidos de pertenencia, niveles de confianza, familiaridad y una ética laboral que permiten resultados en la producción agrícola.

Palabras Clave: Cuerpo, relacional, vínculos emocionales y disciplina somática.


 

Autores y hallazgos

Resulta más fácil advertir los compromisos emocionales

contraídos en una familia que en una fábrica,

pero la vida emocional en un contexto amplio también es una realidad.

Sennett (1980, 11)

El anterior epígrafe de Sennett amplía el panorama de lo que se pretende esbozar en este artículo sobre los vínculos metafóricos, subjetividades y emociones, que parecen mostrarnos caminos no explorados, que sugieren e invitan a poner los ojos en otros lados y otros temas, como también en una bibliografía pertinente para lograr soportar dichas inquietudes. Hecho que resulta verdaderamente complejo porque los escritores en ciencias sociales piensan y escriben generalmente para disciplinas específicas. No por otra razón las ciencias sociales son un lugar común donde confluyen muchas disciplinas, pero donde cada disciplina pareciera andar por su lado.

Hacer microhistoria o historia local requiere ampliar el espectro de disciplinas y quizás por eso es, en ocasiones, una vía incómoda, ya que se hace necesario construir modelos conceptuales distintos de los existentes pero también miradas que se focalicen en otras fuentes documentales. Es por ello que el presente trabajo apuesta por un enfoque interdisciplinar y donde la intención es exponer otros objetos de estudio y otros puntos de vista, como por ejemplo adoptar ''el cuerpo'' como categoría y unidad de análisis.

Lo local atraviesa lo inadvertido, lo menos importante y hasta lo banal. Sin embargo este camino abre una serie de puertas conceptuales y metodológicas, además de temas y unidades interesantes. Por ejemplo encontramos algunos temas y conceptos tan comunes a la historia empresarial y la sociología del trabajo como Empresarios, Industriales, Innovación Tecnológica, Paternalismo y Hacienda, que pueden ser vistos también como Vínculos Metafóricos, Espacios Intersticiales, Niveles de Confianza, Ética y Autoridad. Por ello estamos de acuerdo con Giovanni Levi cuando señala que el principio unificador de toda investigación microhistorica es la creencia que la observación microscópica revelara factores anteriormente no observados.

Un ejemplo de este tipo de análisis lo hace el historiador Roland Anrup sobre el sistema de hacienda del Perú, aunque no desde la microhistoria. El autor trabaja varios conceptos interesantes que amplían el panorama de lecturas de los Andes en Suramérica. Anrup (1990) dice en uno de los apartes del libro El Taita y el Toro: ''[...] el 'poder' no es concebido como una propiedad, sino como una forma de disposición, que sus efectos son atribuidos no a 'apropiación' sino a maniobras, tácticas y modos de obrar''. Es decir, que las dinámicas administrativas de las haciendas pasan por una racionalidad y no por un manejo estructural funcional.

Anrup cuestiona todo el imaginario del paternalismo (el imago patri) frente a la discusión de la administración de la hacienda y a la manera como se ha mirado, y se apoya en Jacques Lacan para afirmar que ''la figura paterna no es natural sino normativa'' (Anrup 1990). Decir que no es natural sino normativa plantea que las empresas, los oficios y los cuerpos, en la esfera social y cultural, no nacen sino que se hacen, se construyen y se inventan.

Esta apertura epistemológica ha construido un circuito interpretativo que se inició con el antropólogo estadounidense Clifford Geertz, cuando dice que la cultura es una condición y no un resultado de lo humano, es decir, nos hace seres históricos y creadores de nuestra historia y ésta, al tener un carácter público, es susceptible de ser leída como si fuese un texto. El sociólogo Erving Goffman, a partir del desarrollo del Interaccionismo Simbólico dice que la cotidianidad teje, y Max Weber sentencia que es un ''trama de significaciones'', en los encuentros cara a cara de una serie de sentidos y órdenes distintos de lo factual o técnico. Por ello lo importante del epígrafe al comienzo de este texto.

Sennett nos dice que lo que existe, -haciendo una interpretación al caso de la empresa Manuelita S. A. en el tema de las relaciones laborales en una hacienda que se pretende convertir en un Ingenio productor de azúcar de caña-, son vínculos metafóricos y simbólicos:

Una vez hecho esto, de modo que el concepto del padre es un ingrediente activo de la metáfora, entonces también transforma el concepto de jefe. Queda imbuido en un sentido de potencial emocional, de la capacidad para dominar los afectos de otros, cosa que jamás podrá tener por si solo el término de ''jefe'' (Sennett, 1980).

¿A qué se apunta con Sennett, Weber, Anrup, Geertz y Goffman, para el caso de la historia local? Se apunta a encontrar caminos conceptuales adecuados para indagar el tema del cuerpo en una empresa con más de 140 años de fundación. Generalmente se ha utilizado la teoría marxista, la antropología estructural de Levi Strauss, el psicoanálisis Freudiano y a Bourdieu desde el concepto de campo y habitus.

Tomar el camino de la historia local y más aun el tema del cuerpo en la agroindustria crea la necesidad de encontrar otras perspectivas que permitan observar los fenómenos del cuerpo, el cambio de procesos agrarios a procesos agroindustriales dentro de una empresa, los usos del cuerpo en situación de baja o alta tecnología, el cambio de oficios, las tasas de fecundidad, el manejo del tiempo libre, las celebraciones mito-religiosas y fundamentalmente los archivos.

¿Cómo ver ese cuerpo que ha estado ''institucionalizado'' bajo los moldes cronológicos tanto de la Ilustración como de la Modernidad, que se debate entre una extensión secular de lo político, lo económico y moral y el movimiento epistemológico de la filosofía, la antropología, la historia, la psicología y la sociología?

Al avanzar un poco en ese marco teórico acerca del cuerpo se encuentra que el tema es interesante en la medida que las ciencias sociales se articulan para lanzar inquietudes sobre él. Bryan S. Turner (1989) nos dice, por ejemplo, que el tema en principio era de vital importancia para la antropología del siglo XIX. Alain Corbin (2005 y 2006), Jean-Jacques Courtine (2006) y George Vigarello (2005 y 2006) quienes dirigen la obra Historia del Cuerpo, en tres volúmenes, dicen que cuando Marcel Mauss plantea que las técnicas corporales son un aprendizaje social, permite ver una especie de gestualidad ''natural'': maneras de andar, comer, jugar, etc. El, quien logra inspirar el trabajo histórico de Corbin, Courtine y Vigarello, les permite, por ejemplo, preguntarse por el mundo de la lentitud, de la velocidad y el de la sexualidad. Ese testimonio del cuerpo, que ya no es naturaleza sino cultura, contribuye, como lo ha recordado Le Goff, a la ''resurrección integral del pasado''

Para lo local y micro es lo inadvertido, las personas, las circunstancias, las posiciones geográficas, o los intersticios como dice Emmanuel Le Roy (1988) en Montaillou aldea occitana: ''[...] en el microscopio se ven nadar los injuriosos''. Es como lo señala Francisco Zuluaga (2006): ''La historia local [que] recupera la vida cotidiana como vida [...]''.

Sabemos que la historia local surge de las transiciones, de lo intangible, de lo subjetivo, de lo particular, de las rupturas, de lo específico y de lo que pareciera de poca importancia. Si se tiene la idea de que la historia debe tener una visión completa de ciertos fenómenos sociales deberá tener también claro que hay piezas por poner o, que en la ''armada del aparato'', sobraron piezas.

El reto más importante de la historia local es el de la amplitud epistemológica de la cual deberá tenerse cuidado porque es precisamente la utilización de ''todo tipo'' de herramientas metodológicas de las distintas disciplinas de las ciencias sociales las que la van a dar el soporte al tema o problema que se aborde en la perspectiva local.

El historiador Renzo Ramírez Bacca (2006) dice que lo local esta en el proceso de afrontar obstáculos epistemológicos, técnicos y hasta idiomáticos; que el historiador aún adolece de algunos elementos para trabajar y que aún es un trabajo artesanal. Pienso igual que él, pero diré, que también es una ventaja para historiar lo local, porque es una experiencia que sirve para llenarse de inquietudes y hacer más preguntas tanto para el tema del cuerpo como para otros temas y lugares. Así, el paisaje es otro y el reto del investigador no es solo actitudinal sino epistemológico.

El tema del cuerpo se convierte en un eje transversal que permite explorar la historia de la empresa desde otros ángulos y con otro paisaje. Permite entender los procesos hacendatarios y agroindustriales como estructuras inacabadas, no lineales, vigentes en la cotidianidad y fuertes en la constitución misma de los procesos agroindustriales.

El tema del cuerpo en la historia empresarial desde la perspectiva de la historia local y nacional está poco explorado. El interés por el tema para una tesis de maestría recae en lo sugerente que es abordar las dinámicas históricas y sociales como otro lugar y otro ángulo, para mirar dinámicas menos factuales, técnicas y como lo indican la historia local y Lucien Febvre, para mirar ''el hombre vivo, el hombre de carne y hueso''.

Estas observaciones tienen como ya señalamos el escenario de la empresa Manuelita S. A. entre 1927 y 1965, y la instrumentalización del concepto de disciplina somática. La justificación es que Manuelita S. A., es una empresa productora de azúcar de caña con más de 140 años de fundada, lo cual constituye un enclave importante para entender ciertos fenómenos modernos y agroindustriales en el Departamento del Valle del Cauca.

Abordar el tema del cuerpo constituye la apertura de un camino epistemológico y temático alrededor de la historia empresarial por cuanto centra su mirada en el mundo cotidiano de las empresas u organizaciones y en la constitución del relato histórico desde lo micro. Permite avanzar desde la historia social hacia la historia cultural, donde se amplía el universo de temas, fuentes y recursos metodológicos para dar cuenta de los cambios y las permanencias de las empresas en el contexto regional y local. Se logra mirar en las empresas y no sobre las empresas, e incluso constituir relatos biográficos o autobiográficos que den cuenta de su interior. Finalmente, contribuye a seguir la producción cultural local que se constituye, en la larga duración, en valores de identidad sólidos. Valores susceptibles de ser encontrados en un campesino, en un obrero o en una fábrica, en los edificios y en el cuerpo.

 

¿Cuerpo separado o cuerpo formado? Disciplina somática en la empresa Manuelita S. A., 1927 - 1965

Local es la partícula, un hilo de vapor en una nube de gotitas

(Geertz, 2002)

Epistemología

El concepto disciplina tiene para esta investigación el carácter de estructuración, de organización y ''técnicas administrativas'', mientras el término somático va en la línea de las transformaciones sociales y culturales del mundo del trabajo en Manuelita S. A., sobre todo en el período de gerencia del ingeniero eléctrico Harold Eder. En un contexto en el que la racionalidad de la industria y el uso de la ciencia al servicio de la producción industrial (el taylorismo y fordismo), configuraron primero el tiempo y el movimiento, es decir, el rendimiento y la especialización.

Desde esta perspectiva, la propuesta de Foucault respecto a la administración de la vida (la anatomo-política desde figuras como el paternalismo y la biopolítica desde el panóptico como la fábrica, el hospital y la escuela), es de mucha utilidad. También se tomará en cuenta la propuesta del ya mencionado Roland Anrup respecto al sistema de hacienda peruano cuando dice que la administración de la hacienda tiene un carácter subjetivo en la medida que el control no es ejercido de manera abierta sino mediante estrategias y gestionando dos frentes: la organización del trabajo (disposición operacional) y el control social (disposición potencial), que puede ser traducido en objetivo y subjetivo.

Para el caso de la empresa Manuelita podría denominar como objetivo los seguros de vida, un kárdex para registra sueldos, una ficha médica un formato para registrar los accidentes laborales y las observaciones de la oficina de personal con respecto a la conducta del trabajador. Y lo subjetivo peticiones constantes del Centro Obrero para sus afiliados, quejas de los trabajadores sobre los mayordomos, pero también de las esposas de trabajadores que se levantan a las tres de la mañana a preparar el almuerzo y desayuno de su esposo y llevarlo al corte de caña (a la portátil 1 ó 2), Escuelas, Iglesia y Fiestas.

Cuando se hace la pregunta que anuncia el título de esta investigación, ¿Cuerpo separado o cuerpo formado?, se abordan dos elementos iniciales importantes para construir las hipótesis de este trabajo. Una, la dualidad cartesiana mente/cuerpo, corporalidad/conciencia; y la otra, la oposición entre naturaleza y cultura. Dos elementos básicos de formación pero a la vez de separación que empiezan a darle al cuerpo una ''asignación'' simbólica en la representación general de la sociedad, como diría David Le Breton (1995).

Esa ''asignación'' simbólica construida entre 1927 y 1965 puede ser examinada con el concepto de Pierre Bourdieu (1997) de relaciona, que podría llamarse también de interacción si es observada en la perspectiva Goffmaniana o pensada desde Clifford Geertz (1990) cuando enuncia que ''la cultura es una condición de evolución de la especie humana y no como resultado de ésta''. De tal como y siguiendo a Bourdieu:

Los seres aparentes, directamente visibles, trátese de individuos o de grupos, existen y subsisten en y por la diferencia, es decir, en tanto que ocupan posiciones relativas en un espacio de relaciones que, aunque invisible y siempre difícil de manifestar empíricamente, es la realidad más real (el ens realissimum, como decía la escolástica) el principio real de los comportamientos de los individuos y de los grupos (Bourdieu, 1997).

En tal sentido este proyecto desarrolla un enfoque interdisciplinar recurriendo al uso de herramientas propias de la antropología, la historia y la sociología, para configurar un circuito interpretativo, de diálogo consciente e inconsciente, que la dinámica de la historia empresarial de Manuelita establece. El mundo laboral en una de las empresas del dulce más antiguas del Valle del Cauca no solo existe en los archivos sino en las vivencias de quienes estuvieron allí como guión de bueyes, en la zafra, el transporte, el riego, el desyerbe y la elaboración del azúcar pero también por fuera de él, lo cual requiere de un aparato conceptual amplio.

El discurso industrial pareciera separar no sólo lo objetivo de lo subjetivo sino a los trabajadores y sus familias de los dueños o gerentes, pero el planteamiento de esta investigación a través del tema de la disciplina somática pretende mostrar que lo relacional, a la manera de Bourdieu, es una dinámica que los contiene a los dos y no se excluyen unos de otros. Por tanto, traza una particularidad, una manera especial de hacer los procesos agroindustriales, de la aplicación de nuevos modelos empresariales, administrativos, tecnológicos y de las relaciones laborales.

En el caso de los vínculos laborales, entendidos desde lo relacional, es posible reconocer que las relaciones laborales se han visto solamente en el dúo patrón y reclamación obrera, asimismo como un cambio trascendental para los obreros, o que la visión de un industrial o de unos industriales permitieron construir empresa. Se desconoce la conexión histórica de ambos en el contexto de la arquitectura empresarial, sus transformaciones internas, su diálogo permanente, el fortalecimiento de una familiaridad entre trabajador y administrador-dueño, sentidos de pertenencia y lealtades por fuera del trabajo.

Detrás del relato de los acontecimientos internos, disposiciones gerenciales, ensanches, cambios tecnológicos, complejos habitacionales, campamentos, asistencias (comedores colectivos), de una arquitectura estándar que identifica la empresa en casi todas las haciendas y las casas alrededor de la factoría, existen otras realidades tejidas día a día que se pierden en la abstracción de la producción e incluso en el buen trato de los administradoresdueños hacia los trabajadores Realidades como los micropréstamos a trabajadores para comprar bicicletas o respaldar sus compras en el comercio de la zona, o para los dueños para procesos jurídicos y económicos que favorecieron el acopio de tierras, realidades como el impulso del capital extranjero, la configuración agraria y el posterior desarrollo de agroindustrias regionales, como en el caso del Valle del Cauca y del monocultivo de caña para la producción de azúcar.

Más allá de caña y tecnología, la figura de los fundadores y los herederos de Manuelita S. A. aparecen como un elemento clave para entender nuevos procesos sociales y culturales en las haciendas porque la historia de la empresa está en buena medida soportada por imágenes de estos llamados pioneros, que al parecer, es trasladada a la institucionalidad de la empresa, en una especie de ''corpus'' que fusiona la personalidad de un hombre y la fortaleza de una empresa.

 

Metodología y fuentes documentales

El proyecto refleja un trabajo de indagación desarrollado durante dos años a partir de un material de archivo inédito en la empresa. Interrogado a la luz de un marco teórico interdisciplinar y complementado con el testimonio de treinta personas, entre trabajadores, extrabajadores y sus familias con una edad promedio de 72 años que, junto a las vivencias familiares y personales del autor, hacen de este estudio, a la manera de Geertz, un estudio en la empresa Manuelita y no sobre la empresa Manuelita.

Respecto al archivo hay que mencionar algunas dificultades con el material existente. A raíz de que los anaqueles y las cajas rotuladas en muchos casos no coincidían con el contenido, el trabajo y el paso obligado por todo el material se hizo dispendioso. Sin embargo, la mayor dificultad del trabajo fue el inconveniente para no reconstruir sistemáticamente una estadística de población obrera, labor que requiere un poco más de tiempo.

Del proceso de indagación hay que mencionar también la revisión de algunos documentos en el archivo del Concejo Municipal de Palmira, en el archivo de la Cámara de Comercio de Palmira, en el archivo de la Oficina de Planeación de la Alcaldía de Palmira y como elemento significativo el que, paralelo al desarrollo de la investigación, se socializaron resultados preliminares sobre objeto de estudio en el formato de conferencias y ponencias, las cuales fueron de gran soporte para la consolidación del trabajo y de la tesis que se presentó en tres capítulos.

El primer capítulo, Contextos para el cuerpo, hace una exploración de la transición de la empresa Manuelita de hacienda a ingenio intentando descubrir, desde los procesos de su configuración, puntos de quiebre que contextualicen los ambientes y los intersticios que pueden llegar a incidir en otras formas para mirar disciplinamientos somáticos. El segundo capítulo, Relatos del Cuerpo, intentará verter toda una conceptualización interdisciplinar para sustentar el problema del cuerpo como lectura y revisión histórica de la empresa Manuelita, sobre todo desde el momento en que se plantea como ingenio productor de azúcar de caña en 1927 hasta la muerte de Harold Eder en 1965, momento que puede leerse como el final de los procesos agroindustriales y el inicio de la industrialización en la empresa. Es decir, la transición de una empresa personalizada (antes de la muerte de Harold) a una impersonal (después de la muerte de Harold). El primer momento es el de mayor interés para la presente investigación.

Harold Eder representaba una empresa personalizada, de cercanía con los trabajadores y sus familias. Muchos trabajadores crecieron y se hicieron viejos en las distintas haciendas y algunos en las viviendas alrededor de la factoría; pero con la introducción de tecnología, y maquinaria, y de nuevos modelos administrativos después de la muerte de Harold Eder el anterior régimen administrativo-laboral se fractura. Los cambios venían implementándose, pero la muerte de Eder los precipita, ya que él se había convertido en lo que Anthony Giddens llama ''el guardián de la tradición'' tanto de las tradiciones existentes en la hacienda como de las implementadas en los nuevos procesos administrativos desde el año 1927 hasta 1965.

El tercer y último capítulo, Imágenes y Representaciones del Cuerpo, intenta aprovechar, en el período mencionado, un volumen de documentación oral, escrita y visual para reconstruir desde allí el universo de cotidianidad y de dinámica laboral en la empresa Manuelita.

 

Algunas conclusiones

El tema del disciplinamiento somático aplicado a una de las empresas del dulce más importantes en el Valle del Cauca, no sólo es una inquietud académica sino también un reto epistemológico. A la pregunta del cuerpo formado o cuerpo separado, se anexa la idea de entender dos ejes en la conformación de los procesos agroindustriales en Manuelita, de los cuales se desprende la visión cartesiana del cuerpo y su objetivación desde la industria a través de la figura del trabajador como soldado, y, los discursos de la salud y la higiene con la figura del ingeniero como un evangelizador en estas dinámicas.

El valor subjetivo -expresado en un cuerpo más simbólico y emocional que pudiera seguirse desde eventos religiosos y productos culturales como la fiesta de reyes magos- es un punto importante para entender, cómo dichos eventos y productos llegaron a convertirse en insumo para lograr un modelo exitoso de la producción de azúcar de caña y de la permanencia en el tiempo como empresa sobresaliente entre 1927 y 1965.

La fusión entre ciclo vital y ciclo laboral, expresada en los testimonios de trabajadores, extrabajadores y sus familias, se mostró siempre como algo que, además de ocurrir en forma natural, debía ocurrir de esa manera. La primera imagen para explicar y con la cual han explicado esta situación es la figura de paternalismo. Habría que preguntarse qué tipo de paternalismo, porque esta figura explica los modelos hacendatarios coloniales pero se queda corta para entender una administración racional y científica de la hacienda en la república y los estados totalitarios del siglo XX.

El debate está en que ni la hacienda colonial desaparece ni los procesos industriales pudieron implementarse plenamente en la empresa. El diálogo permanente entre estos dos modelos sugiere hablar de una especie de ''transición''. La hacienda no pudo realizarse sobre la base de mesianismos sino de situaciones dialógicas, de encuentros en el mismo espacio de aspectos naturales, sociales y culturales muy particulares que permitieron construir en la historia de la empresa Manuelita modelos exitosos de gestión y administración de los procesos de industrialización entre 1927 y 1965.

Para ello el concepto relacional Pierre Bourdieu ayuda a desagregar el asunto y permite encontrar un argumento para sustentar la idea de que la historia empresarial y agroindustrial de Manuelita no era unidireccional sino por el contrario relacional, es decir, que los procesos agroindustriales están articulados a procesos cotidianos, subjetivos y desprovistos en algunos casos de materialidad y que además existe un diálogo permanente entre viejos y nuevos modelos. Cuando este autor menciona que lo relacional alude a una relación entre dos y que ninguno es excluido permite aportar otras formas de entender los valores del cuerpo dentro de los procesos de industrialización en Manuelita.

El éxito de la organización del trabajo en Manuelita, S. A., es el de no haber roto con las formas de relación cercana que el fundador logró con los peones y agregados en la hacienda y que Harold Eder mantendría en la agroindustria con los obreros y posteriormente con el sindicato de trabajadores. Estos momentos perfilados y solidificados en el tiempo dan forma a toda la iconografía que hoy sirve para no perder la memoria y la historia de Manuelita, como lo muestran las fotos No. 1 y 2.

El cuerpo se separa cuando la hacienda es fusionada con la figura de compañía y se forma cuando cambian los oficios y las herramientas, y produce, en la misma hacienda, la materia prima para elaborar azúcar de caña. El cuerpo es separado cuando hay ordenamiento del espacio y de lugares específicos, es decir, cuando se señala dónde se trabaja, dónde se duerme y cuáles son los espacios para la familia. Es formado cuando se rota por distintos puestos de la cadena de producción y cuando existen espacios lúdicos para los trabajadores, cuando compran en los comisariatos, cuando se casan, tienen hijos, van a la escuela, a la iglesia a rezar y asisten al médico.

Hay disciplina somática cuando la cercanía de los trabajadores y sus gerentes es fortalecida como un modelo administrativo, que en un marco temporal amplio, se convierte en valor empresarial que sirve a la vez como base y anexo a la implementación permanente de maquinaria, tecnología y cambios en los usos del suelo para sostener una empresa por casi ciento cuarenta y cuatro años.

Preguntarse por un cuerpo separado o un cuerpo formado es entender la invención y la introducción de mecanismos para la gestión y administración de procesos modernos para la agricultura y el fortalecimiento de capitales económicos. Así mismo, despejar el tema de lo disciplinar-somático constituye el otro lado de la realidad histórica de la empresa Manuelita, cuando se entiende que la vida no existe solamente durante el horario de trabajo y que probablemente el cuerpo se agote pero no la confianza.

Para este fin, se unen el evangelio industrial con el evangelio religioso, el cuerpo objetivo y el cuerpo subjetivo. Este último fue el más relevante para esta investigación, siendo el objeto a través del cual es posible leer el otro lado de la historia empresarial de Manuelita, no como distante sino como indisoluble de la construcción de realidades e identidades locales para la empresa, trabajadores y familias.

 


Notas al pie

1 El listado bibliográfico es el que sirvió de base para desarrollar la investigación.


 

Bibiografía1

Anrup, Roland. 1990. El Taita y El Toro. En torno a la conformación Patriarcal del Régimen Hacendatario Cuzqueño. Tesis Doctoral. Departamento de Historia Universal de Gotemburgo.         [ Links ]

Archiva Neira, Mauricio. 1991. Cultura e Identidad Obrera en Colombia 1910- 1945. Bogotá: Cinep.         [ Links ]

Bendix, Reinhard. 1974. Estado Nacional y Ciudadanía. Buenos Aires: Amorrortu. Traductor Leandro Wolfson.         [ Links ]

Bernard, Michel. 1994. El Cuerpo, Un fenómeno ambivalente. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Bollème, Geneviève. 1990. El Pueblo por Escrito. Significados culturales de lo ''Popular''. México: Grijalbo.         [ Links ]

Borja Gómez, Jaime H. 1998. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Ariel Historia.         [ Links ]

Borja Gómez, Jaime H. 1999. ''El cuerpo y la mística''. En Las representaciones del cuerpo barroco neogranadino en el siglo XVII. Bogotá: Museo de Arte Colonial. Catálogo Exposición.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2001. ¿Qué Significa Hablar? Madrid: Ediciones Akal.         [ Links ]

Burke, Peter, ed. 1999. Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

Burke, Peter. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica        [ Links ]

Caillois, Roger. 1958. Teoría de los Juegos. Barcelona: Seix Barral.         [ Links ]

Castro Carvajal, Beatriz. Ed. 1996. Historia de la vida Cotidiana en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.         [ Links ]

Certeau, Michel de. 1996. La Invención de lo Cotidiano. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana.         [ Links ]

Corbin, Alain, ed. 2005. Historia del cuerpo II. De la Revolución Francesa a la gran Guerra. Madrid: Colección Taurus Historia.         [ Links ]

Courbin, Alain, Jean-Jacques, Courtine y Georges Vigarello. 2006. Historia del cuerpo III. Madrid: Santillana Ediciones.         [ Links ]

Eco, Umberto. 1985. La definición del Arte. Bogotá: Planeta Agostini.         [ Links ]

Eder James, Phanor 1959. El Fundador Santiago M. Eder. Bogotá: Antares.         [ Links ]

Eder, Phanor James. 2001. Colombia. n.d.: Imprelibros.         [ Links ]

Feher, Michel, Ramona Naddaff y Nadia, Tazi. 1992. Fragmentos para una historia del cuerpo. España: Taurus.         [ Links ]

Foucault, Michel. 1990. Tecnologías del Yo. España: Paidós.         [ Links ]

Fraginals, Manuel Moreno. 2001. El Ingenio: complejo económico social cubano del azúcar. Barcelona: Crítica.         [ Links ]

Freund, Gisèle. 1976. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.         [ Links ]

Geertz, Clifford. 1990. Descripción Densa. España: Gedisa.         [ Links ]

Geertz, Clifford. 2002. Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. España: Paidós.         [ Links ]

Gellner, Ernst. 1983. Naciones y Nacionalismo. Madrid: Alianza.         [ Links ]

Ginzburg, Carlo. 1981. El Queso y los Gusanos. España: Muchnik Editores.         [ Links ]

Goffman, Erving. 1993. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

Gruzinski, Serge. 1994. La Guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a ''Blade Runner'' (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Halbwachs, Maurice. 2004. Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Antropos.         [ Links ]

Hoggart, Richard. 1990. La Cultura Obrera en la Sociedad de Masas. México: Grijalbo.         [ Links ]

Lahire, Bernard. 2004. El Hombre Plural, Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.         [ Links ]

Laing, R. D. 1964. El Yo Dividido. México: FCE.         [ Links ]

Le Boulch, Jean. 1992. Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. España: Paidós.         [ Links ]

Le Breton, David. 1995. Antropología del cuerpo y Modernidad. Argentina: Nueva Visión.         [ Links ]

Le Roy Laduire, Emmanuel. 1998. Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324. Madrid: Taurus.         [ Links ]

Luhmann, Niklas. 1996. Confianza. Barcelona: Antropos.         [ Links ]

Mallama Lugo William. 1996. Procesos de Industrialización en el Municipio de Palmira 1920 – 1970. Palmira: Librería y papelería Marden.         [ Links ]

Marx, Carlos. El Capital, t. 1. México: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

Mayor Mora, Alberto. 2003. Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. Medellín: Hombre Nuevo.         [ Links ]

Mayor Mora, Alberto. 1997. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.         [ Links ]

Merleau-Ponty, Maurice. 1953. La Estructura del Comportamiento. Buenos Aires: Hachette.         [ Links ]

Mintz, Sydney. 1996. Dulzura y Poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Murard, Lion y Patrick, Zylberman, eds. 1978. Le soldat du travail, Guerre, fascisme et taylorisme. Recherches 32-33.         [ Links ]

Norbert, Elias. 1996. La Sociedad Cortesana. México: FCE.         [ Links ]

Ordoñez, Burbano. 1998. Luis Aurelio. Industria y Empresarios Pioneros Cali 1910 – 1945. Cali: Editorial Facultad de Humanidades.         [ Links ]

Plaza & Perry Ltda. 1964. Manuelita Industria Centenaria. 1864 - 1964. Bogotá: Argra Ltda.         [ Links ]

Ramírez Bacca, Renzo. 2006. ''Historial local e 'historia práctica'. Una experiencia microanálitica e interdisciplinar''. Ponencia presentada en el XIII Congreso Colombiano de Historia, Universidad Industrial de Santander y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, agosto 22-25, Bucaramanga (Colombia)        [ Links ]

Ramírez, Mario Elkyn. 2005. Clío y Psique, Ensayos sobre psicoanálisis e historia. Medellín: La Carreta.         [ Links ]

Sabel, Charles, Piore Michael. 1994. La Segunda Ruptura Industrial. Madrid: Alianza Universidad.         [ Links ]

Sánchez, Jorge Enrique. 1946. Manual Teórico y Práctico de Derecho del Trabajo Colombiano. Bogotá: Ediciones Lex.         [ Links ]

Sennett, Richard. 1980. La Autoridad. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

Sennett, Richard. 2003. El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

Sennet, Richard. 2003. Carne y Piedra. Madrid: Alianza.         [ Links ]

Sowell, David. 2006. Artesanos y Política en Bogotá 1832 – 1919. Bogotá: Círculo de la Lectura Alternativa.         [ Links ]

Turner W, Víctor. 1988. El Proceso Ritual. Madrid: Taurus.         [ Links ]

Turner W, Víctor. 1999. La Selva de los Símbolos. México: Siglo XXI.         [ Links ]

Thompson, E. P. 1989. La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica. 2 Vol.         [ Links ]

Thompson, E. P. 1995. Costumbres en Común. Crítica. Barcelona.         [ Links ]

Turner, Bryan. S. 1989. El Cuerpo y la Sociedad: Exploraciones en teoría social. México: FCE.         [ Links ]

Veyne, Paul. 1978. Comment on écrit l'histoire suivi de Foucault révolutionne l 'histoire. Paris: Le Seuil.         [ Links ]