SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18From Hereditary "Caciques" to Elected "Alcaldes" and "Mandones". Legitimacy of the Local Power in the Indian "Pueblos" Constituted with an Ethnic Base, in the Valley of the Cauca River (1675-1800) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versão On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.9 no.18 Medellín jul./dez. 2017

https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.62760 

Editorial

Editorial

Renzo Ramirez Bacca* 

* PhD en Historia por la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Economicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin (Medellin, Colombia) e Investigador Senior (SI) del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura (Categoria Ai en Colciencias). Correo electronico: rrannrezb@unal.edu.co orcid.org/0000-0002-0615-7530


Argentina, México, Perú y Colombia son los países latinoamericanos considerados en el numero 18 (Julio-Diciembre, Vol. 9) de HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. El corpus es diverso en temas y con una amplia temporalidad que corresponde a investigaciones sobre los siglos XVIII, XIX y XX.

Un núcleo importante tiene relación con la población indígena y "hombres rus-ticos" del Nuevo Reino Granada, concretamente sobre los caciques hereditarios del valle del rio Cauca (suroccidente colombiano), y los labradores en el sitio Chinu (cari-be continental colombiano). Héctor Manuel Cuevas Arenas se ocupa de la transición y relación de los caciques hereditarios a alcaldes, visto el fenómeno desde una perspectiva de poder local en los pueblos de indios entre 1675-1800. Ya, a finales del siglo XVIII, Jorge Conde Calderón, se interesa por el caso de un núcleo campesino que se vio involucrado en un proceso judicial, en el cual se evidencia un "enfrentamiento entre la cultura jurídica tradicional y la letrada [...] y la defensa de la costumbre que argumentaban esos rüsticos trabajadores del campo". En ambos la relación potencial entre la justicia, el poder local y la sociedad indígena de un lado, y el proceso de transición hacia otra mestiza y campesina de otro, es un elemento clave considerado por los autores. Recordemos que es una sociedad que luego participa en el proceso independentista y que en el caso de la Provincia de Paso, Ángela Rocío Mora Caicedo trabaja por su condición de vecinos, vasallos y defensores del Rey para analizar el periodo 1809-1823 y para observar las contradicciones que enfrentaron los habitantes de la provincia y, especialmente, las circunstancias y contradicciones que vivieron en su tránsito a su nueva condición de "ciudadano".

Ya iniciado el periodo republicano y en el marco de la configuración territorial de los nuevos estados nacionales, Luis Castro Castro, Carolina Figueroa Cerna, Paglo Silva Torrealba y Benjamín Silva Torrealba, se concentran en la Provincia de Tarapacä para observar como las descripciones geogräficas, cartogräficas y antropológicas del inglés William Bollaert fueron decisivas en la formación republicana temprana del Perú de la primera mitad del siglo XIX.

Siguiendo una línea cronológica ascendente luego nos centrarnos en el caso mexicano para considerar lo propuesto por Cristina Alvizo Carranza: las transformaciones de la masculinidad de los tranviarios de la ciudad de Guadalajara para el periodo del Porfiriato, que se extiende hasta comienzos del siglo XX, y que como es conocido finaliza con la Revolución Mexicana. Ese es el contexto del articulo de Oscar Fernando López Meraz y Diana Villegas Loeza para estudiar la localidad de Pahuatlän (Puebla) y analizar el papel de sus líderes, el liberalismo y su autonomía entre i9iiy 1914.

Luego no enfocamos en un caso argentino, donde Cecilia Maria Pascual, estudia de modo riguroso los llamados conventillos como espacios de segregación en zonas emergentes urbanas de la ciudad de Rosario durante las primeras tres décadas del siglo XX. Un trabajo que considera los aspectos culturales y las políticas de higuienismo y urbanismo del estado, donde gentes pobres y obreros son los principales agentes de segregación urbana.

Retomamos luego el caso colombiano para enfocarnos en temas relacionados con el cine y las präcticas de censura cinematogräfica en la ciudad de Cali entre 1945 y 1955. Maria Fernanda Arias Osorio ofrece un interesante aporte a partir de fuentes periodísticas de la época. Elkin Rubiano Pinilla, para un periodo reciente, aborda el Salón del Nunca Mäs en la población de Granada (Antioquia, Colombia), lo cual tiene relación con un escenario de postconflicto, donde la memoria, el arte y el duelo se conjugan en una experiencia relacionada con la violencia reciente sufrida por la población local.

En ese número presentamos también dos artículos de revisión. El de Andrés Villegas y Santiago Alarcón sobre la historiografía del cine colombiano entre 1974 y 2015; y el de Alejandra Maria Cabrera Martínez y Antonnino Vida Ortega, sobre la categoría Organización de patrimonio cultural en Colombia. Ambos textos realizados a partir de un rastreo sistemätico e intenso de fuentes secundarias.

La Sección Reseñas incluye el texto de Cesar Augusto Paredes Téllez sobre el libro de Álvaro Acevedo Tarazona y John Jaime Correo Ramírez Tinta roja. Prensa, política y educación en la Republica Liberal (1930-1946). El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga.

También ofrecemos entrevistas con dos experimentados historiadores colombianos que por su obra y vida se han destacado en la historiografía local y regional colombiana. La primera con Eduardo Santa, Profesor Emérito y Maestro Universitario de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia Colombiana de Historia entre otras, quien ademäs cumple noventa años de vida y cerca de setenta como escritor e historiador este ano; y la realizada con Francisco Zuluaga, Doctor Honoris Causa de la Universidad del Valle, también con mäs de cincuenta anos de trabajo como profesor-investigador universitario. Ambos con grandes aportes a la historia regional antioquena, tolimense y vallecaucana.

Finalmente, cerramos el numero con la Seccion Novedades, donde se presenta un valioso trabajo historiográfico publicado por Lina Marcela Gonzälez Gómez, Oscar Almario García y Luis Javier Ortiz Mesa titulado: Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliogräfico de Antioquia, Caldas y Choco. Tomo 1.

San Sebastian de Palmitas, 21 de febrero de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons