SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue18“Sin historia no hay vida” Entrevista a Eduardo Santa, Profesor Emérito y Maestro Universitario, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) Realizada el 14 de febrero de 2017Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Choco. Tomo 1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.9 no.18 Medellín July/Dec. 2017

https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.62762 

Entrevista

“…el futuro del oficio del historiador es incierto.” Entrevista a Francisco Uriel Zuluaga Ramírez, Doctor Honoris Causa. Universidad del Valle (Calí, Colombia) Realizada el 13 de diciembre de 2016

Renzo Ramírez Bacca *  

1* PhD en Historia por la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (Medellín, Colombia) e Investigador Senior (SI) del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura (Categoría A1 en Colciencias). Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co orcid.org/0000-0002-0615-7530.


Francisco Zuluaga es historiador formado como Licenciado en Historia por la Universidad del Valle (Calí, Colombia). Bien puede advertirse que es parte de la primera generación (1967) de egresados titulados en el suroccidente colombiano. Lleva más de cincuenta años como profesor universitario. Recién graduado se vinculó al Departamento de Historia en su Alma Mater, y años después continuó su formación académica en la Vanderbilt University (Tennessee, Estados Unidos), donde obtuvo su Master of Arts in History en 1982.

Francisco es Profesor Honorario y ha contribuido a la formación de un sinnúmero de historiadores profesionales, pero también ha realizado numerosos estudios e investigaciones sobre historia local y regional. Su merito y aporte a la sociedad vallecaucana sirvió para honrarle con el Doctorado Honoris Causa en Historia otorgado por la Universidad del Valle en 2009, y la Orden de Independencia Santiago de Calí en el grado Cruz de Comendador por el Concejo Municipal de Santiago de Calí en 2013, entre otras distinciones.

Como buen Maestro se preocupó desde el comienzo de su carrera por ofrecer a sus estudiantes herramientas de trabajo con sus Ideas básicas de paleografía (1976), la organización de los archivos locales y regionales; y una comprensión sobre la historia regional y local con el Modulo de Historia del Valle (1993). Más alla, sus preocupaciones investigativas, siempre estuvieron cercanas a la historia social, en particular, los pueblos de indios y la protesta social indigena y afro durante la Colonia, asi como también por las historias locales de los municipios vallecaucanos, y el genero biografico de personajes ilustres de la región, entre otros temas. Profesor Francisco, visto del anterior modo:

¿Cuál es la experiencia e impacto del programa de historia de la Universidad del Valle en el suroccidente colombiano?

El programa de historia de la Universidad del Valle fue el primer programa de historia del Suroccidente Colombiano. Durante su vigencia ha producido, desde 1968 hasta hoy, graduados en Licenciatura en Historia, Historiadores, Diplomados en Historia, Maestros en Historia y Doctorados en Humanidades con énfasis en historia.

El impacto de este programa quizá podría evaluarse por sus resultados en publicaciones de los profesores, la revista Historia y Espacio, y el reconocimiento y posiciones académicas de nuestros egresados, la mayor parte docentes en Educación Media y algunos de ellos vinculados como profesores investigadores en universidades.

También podría adoptarse algunas actividades y hechos adelantados en el Departamento de Historia desde sus comienzos, y que pueden considerarse hitos importantes para la Universidad y la región. Al iniciar sus labores y, para dotar al programa de historia de una colección importante de documentos, se inició un programa de microfilmación de archivos notariales y documentales, así como una serie de publicaciones de Historiadores de la Región y de profesores visitantes extranjeros. En la década de los ochenta se gestionó y funcionó, por varias promociones, una Maestría en Historia que, con el concurso de Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo y María Teresa Findji, resultó una camada importante para la docencia universitaria; al cobijo de estas actividades se adelantaron varias investigaciones y foros, especialmente el Foro interno sobre el Concepto de Región. Años más tarde se ha ofrecido una Maestría que aún existe y que, en buena parte, ha sido base para el Doctorado en humanidades con énfasis en estudios afrodescendientes.

¿De los diversos temas y líneas de investigación que ha desarrollado, cual fue el que más le apasionó y por qué?

Todos los temas los he estudiado con intenso interés y pasión; por lo tanto, más que privilegiar alguno pienso que ha sido un proceso en el que he procurado responder a las necesidades de mi formación o a los requerimientos de la institución y/o del contexto social o disciplinar. Así, mi primera publicación fue sobre ideas básicas de paleografía, preparado para habilitar los estudiantes en la lectura de documentos más antiguos de nuestros archivos; asociado a esta idea adelanté el conocimiento sobre archivos de la región y algunos de mis primeros artículos publicados. Posteriormente, procuré acercarme a los estudios de grupos humanos subordinados, indígenas y afrodescendientes, siendo estos últimos a los que mayor atención he prestado y a los que más esfuerzos investigativos y publicaciones he dedicado. Todos estos temas, acompañados de trabajos sobre la Historia de Valle del rio Cauca, han desembocado en un interés especial por la importancia de la Historia Local como fundamento necesario en la comprensión de otros niveles de la historia; lo que me ha llevado a reflexionar sobre la Historia local, tanto en términos teóricos como metodológicos y pedagógicos.

Si habláramos de distintas fases en la historiografía colombiana, incluido el momento actual, ¿cuáles podrían ser a su modo de ver?

Entendiendo fases como modalidades generales de hacer la historiografía me atrevo a distinguir entre una fase inicial que bien podríamos denominar historiografía heroico-republicana y la Historiografía Moderna.

La primera procuró, durante el Siglo XIX, destacar los líderes y los hechos sobresalientes de la Guerra de Independencia de España; y crear un sentimiento patriótico que homogeneizara la sociedad en el cultivo de valores europeos y una estratificación social donde el reconocimiento se restringía a los sectores dominantes, ignorando la participación de los sectores subalternos. Estos cultores apasionados por los hechos “memorables” del pasado, fuertemente criticados por German Colmenares en Convenciones contra la Cultura, nos dejaron trabajos importantes, buena parte en formato de Memorias sustentadas en documentos coetáneos. El principal exponente fue José Manuel Restrepo.

La segunda, la historiografía moderna, incorpora practicas metodológicas, se desenvuelve durante el Siglo XX y a su interior pueden diferenciarse dos grandes tendencias. La historiografía de las Academias de Historia y la historiografía profesional universitaria. Las Academias, profundamente documentalistas, quizá siguiendo los principios metodológicos de Gabriel Monod (publicados por Francisco Javier Vergara en la revista Educación pública), se constituyeron a finales del Siglo XIX y comienzos de XX; en la presentación de sus trabajos predominan las Colecciones de Documentos y las Historias de las Ciudades. La Historiografía profesional universitaria se plantea como una disciplina que se preocupa más por procesos y acontecimientos en perspectiva diacrónica y en una reflexión sectorial interdisciplinaria y fuerte acento economicista.

A esta segunda fase puede agregarse un clima complejo que como generalidad busca reconocerse como Historiografía Crítica donde, a partir del reconocimiento de que el objeto de estudio de las ciencias sociales es el mismo, concurren tendencias que enfatizan diversos niveles y escalas del análisis. Algunas de ellas son: Historia de las mentalidades, microhistoria, historia local, historia regional, y aun la llamada Ciencias Sociales Criticas. ¿

¿Qué diferencias y características generacionales identifica en los historiadores colombianos?

Progresivamente los historiadores se van aproximando a la historia real y concreta para fundamentar su análisis historiográfico y construir la Historia. Inicialmente los historiadores de fines del siglo XIX y comienzos de Siglo XX ignoraron la vida de lo real o lo ajustaron a interpretaciones ajenas que, pretendiéndose universales, respondían a los intereses e ideología de los sectores dirigentes de la independencia de España; algunos de ellos, movidos por el encomio de las acciones y el protagonismo de sus allegados, simplemente se ajustaron a los modelos foráneos; otros, adoptando algunas de las incipientes normas de la disciplina histórica, procuraron recolectar, organizar y describir los hechos obtenidos en fuentes escriturarias. A mediados del siglo XX, se empieza a pensar la historia como una disciplina y a los historiadores como profesionales, quienes se acercan a la historia con la intencionalidad analítica que le brindan los desarrollos de la historiografía y las otras Ciencias Sociales; este cambio se inicia con las investigaciones que adelantó Jaime Jaramillo Uribe y un grupo de sus alumnos, en la Universidad Nacional, y la apertura de programas de Historia en las Universidades del Valle, de Antioquia, y la Javeriana, seguidas por otras universidades privadas y oficiales; estos historiadores han impulsado la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales y los estudios sectoriales nacionales y/o regionales. Hoy, gracias a los desarrollos teóricos y metodológicos, en los que ya están participando los historiadores, se abre un horizonte de múltiples fuentes y de herramientas para el análisis con que surge una avalancha de tendencias interpretativas, algunas de las cuales son: historias culturales, historia de las ideas, historia de las mentalidades, historias étnicas, historia local, historia de la ciencia.

¿Cuál es el futuro del oficio del historiador en nuestro país?

Sin hacer mucho énfasis en la diferencia profesional que, desde las autoridades oficiales, se hace entre Historiador y Licenciado en historia, el futuro del oficio del historiador es incierto. Teniendo en cuenta que:

Primero, la multiplicación de tendencias, teorías y métodos, han abierto un horizonte de nuevas fuentes, creando una aparente crisis tras la que se oculta un extraordinario interés por conocer el pasado en todas sus facetas y funciones sociales, para comprender el presente; de cuya creatividad puede esperarse todo un replanteamiento de la disciplina que robustezca el conocimiento de nuestra realidad.

Segundo. El lugar de confinamiento en que, desde los aparatos del estado, tanto el Ministerio de Educación como Colciencias le conceden a la Historia, están llamados a desaparecer los historiadores y disolverse en profesionales de las Ciencias Sociales. Los Licenciados en Historia, al desaparecer del pensum oficial los cursos de Historia, dejan de tener lugar, y los graduados como Historiadores deben especializarse con la expectativa de participar en la docencia universitaria. Los Historiadores, preparados para ser fundamentalmente investigadores, se deben someter a los criterios de los financiadores, el mayor de ellos Colciencias que, siguiendo las políticas del gobierno, cuyo mayor interés son proyectos de aplicación inmediata con una dominante hacia lo sincrónico y un relegamiento de la diacronía, sugieren resultados que tienden a olvidar lo sido para privilegiar la idea de que el hoy es principio y fin de la construcción de un mundo que debe mantener los paradigmas políticos actuales en un inmediato futuro.

Referencias

Zuluaga, Francisco Uriel. 1976. Ideas Básicas de Paleografía. Calí: Universidad del Valle. Serie Textos núm. 2. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1970. “‘Archivo de Cali’ Sebastián de Belalcázar. Microfilmación de Archivos”. Revista de Archivos. 2, 3. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1971. “Los archivos del Valle y su conservación”. Logos. Revista de Humanidades. 1. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1975. “Apuntes metodológicos para el estudio de la producción de oro a partir de los libros de fundición”. Revista Universidad del Valle. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1985. José María Obando. De Soldado Realista a Caudillo Republicano. Bogotá: Banco Popular. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1979. Los Pueblos de Indios en la Colonia. Cali: Universidad del Valle. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel, y Nelly Vallecilla. 1988. “Introducción al Conocimiento y Organización de los Archivos”. Cali: Banco de la República. Mimeo. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1991. La Experiencia Investigativa en la Historia Regional Colombiana”. Revista Universidad Industrial de Santander. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1993. Guerrilla y Sociedad en el Patía. Cali: Centro Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1993. Cartago la Ciudad de los Confines del Valle. Calí: Gerencia Cultural de la Gobernación del Valle. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel, y Alonso Valencia Llano. 1993. Módulo de Historia del Valle. Cali: Centro Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle . [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1997. Puerto Tejada. 100 años. Calí: Editor Univalle. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel, y Amparo Bermúdez. 1997. La protesta social en el Suroccidente Colombiano: Siglo XVIII. Calí: Centro Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Instituto de Altos Estudios Jurídicos. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel. 1998. “Territorios Humanos. Región Suroccidental”, en Colombia País de Regiones . Tomo 3, ed. Fabio Zambrano. Bogotá: CINEP. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel, y Mario Diego Romero-Vergara. 2007. Sociedad, cultura y resistencias negras en Colombia y Ecuador. Calí: Programa Editorial de la Universidad del Valle. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel, Eduardo Mejía Prado, Rosángela Valencia Valderrama, y Alexander Arias Calero. 2012. Valle del Cauca, procesos históricos. Calí: Grupo Empresarial Manuelita, Santiago Cali. Directora general del proyecto: Doris Eder de Zambrano. [ Links ]

Zuluaga, Francisco Uriel, Eduardo Mejía Prado y Alexander Arias Calero. 2014. Personajes ilustres del Valle del Cauca: microbiografías. Calí: Grupo Empresarial Manuelita . Directora general del proyecto Doris Eder Zambrano. [ Links ]

1 Francisco Uriel Zuluaga. 1970. “ ‘Archivo de Cali’ Sebastián de Belalcázar. Microfilmación de Archivos”. Revista de Archivos. 2, 3; 1971. “Los archivos del Valle y su conservación”. Logos. Revista de Humanidades . 1; 1975. “Apuntes metodológicos para el estudio de la producción de oro a partir de los libros de fundición”. Revista Universidad del Valle; Francisco Uriel Zuluaga y Nelly Vallecilla. 1988. “Introducción al Conocimiento y Organización de los Archivos”. Cali: Banco de la República. Mimeo.

2 Francisco Uriel Zuluaga. 1991. La Experiencia Investigativa en la Historia Regional Colombiana”. Revista Universidad Industrial de Santander; Francisco Uriel Zuluaga y Alonso Valencia Llano. 1993. Módulo de Historia del Valle. Cali: Centro Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle; Francisco Uriel Zuluaga. 1998. “Territorios Humanos. Región Suroccidental”, en Colombia País de Regiones. Tomo 3, ed. Fabio Zambrano. Bogotá: CINEP.

3 Francisco Uriel Zuluaga. 1979. Los Pueblos de Indios en la Colonia. Cali: Universidad del Valle; 1993. Guerrilla y Sociedad en el Patía. Cali: Centro Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle; Francisco Uriel Zuluaga y Amparo Bermúdez. 1997. La protesta social en el Suroccidente Colombiano: Siglo XVIII. Calí: Centro Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Instituto de Altos Estudios Jurídicos: Francisco Uriel Zuluaga y Mario Diego Romero Vergara. 2007. Sociedad, cultura y resistencias negras en Colombia y Ecuador. Calí: Programa Editorial de la Universidad del Valle.

4 Francisco Uriel Zuluaga. 1993. Cartago la Ciudad de los Confines del Valle. Calí: Gerencia Cultural de la Gobernación del Valle; 1997. Puerto Tejada. 100 años. Calí: Editor Univalle: Francisco Uriel Zuluaga, Eduardo Mejía Prado, Rosángela Valencia Valderrama, y Alexander Arias Calero. 2012. Valle del Cauca, procesos históricos. Calí: Grupo Empresarial Manuelita, Santiago Cali. Directora general del proyecto: Doris Eder de Zambrano.

5 Francisco Uriel Zuluaga. 1985. José María Obando. De Soldado Realista a Caudillo Republicano. Bogotá: Banco Popular; Francisco Uriel Zuluaga, Eduardo Mejía Prado y Alexander Arias Calero. 2014. Personajes ilustres del Valle del Cauca: microbiografías. Calí: Grupo Empresarial Manuelita. Directora general del proyecto Doris Eder Zambrano.

Recibido: 18 de Febrero de 2017; Aprobado: 19 de Febrero de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons