SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue19The Hallmark of Hans-Georg Gadamer in Reinhart Koselleck. Contributions to Conceptual History author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.10 no.19 Medellín Jan./June 2018

https://doi.org/10.15446./historelo.v10.19.64908 

Reseña

Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo. 2015. Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Bogotá: Cnmh, Iepri. ISBN: 978-958-59068-5-3

Juan José Escobar López1 

1* Estudiante de Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia) y profesional en Estudios Literarios por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Correo electrónico: jjescobarl@unal.edu.co https://orcid.org/oooo-OOO2-4309-2780


El núcleo del presente trabajo se sitúa justamente en este escenario: la intersección entre el desarrollo de movimientos sociales rurales y el curso de las experiencias revolucionarias armadas, a partir de un caso específico en el que un movimiento comunitario, con una fuerte base étnica, debió hacer frente a una situación de violencia generalizada.

Daniel Peñaranda (2015, 28)

¿Cuál es la relación entre el conflicto armado y las comunidades indígenas? ¿De qué manera y por qué medios han buscado reivindicar su cultura, su lengua, a la vez que proteger su territorio y su identidad estos grupos? ¿Cómo se han visto afectados, usados y desprotegidos por los grupos al margen de la ley los pueblos indígenas? Tantas preguntas buscan responder esta investigación, que nos interesa analizar, entonces, su papel historiográfico en la tarea por reconstruir la memoria histórica.

Sobre el segundo territorio donde más comunidades indígenas encontramos, es el departamento del Cauca, es donde centra el rigor de este análisis interdisciplinar acerca del Movimiento Armado Quintín Lame (en adelante Maql). Su génesis, las causas que provocaron el levantamiento bélico y político de indígenas, las masacres cometidas por grupos armados hacia ellos, la impunidad alcanzada por las fuerzas del Estado, así como las estrategias que usaron y los testimonios de sus actores, son el principal material de la obra de Daniel Peñaranda.1

De mucho valor, es el análisis comparado usado para hacer un entramado de los movimientos armados indígenas de la América Hispana: Guatemala, Nicaragua, Perú y México, quienes a partir de un ejercicio de síntesis nos permite comprender los acontecimientos históricos desde el inicio de los movimientos hasta la entrega de las armas y su período de posconflicto. No es desdeñable, mucho menos, el ejercicio metodológico, porque parte desde la hipótesis de trabajo: ¿cómo pensar históricamente el ejercicio político desde la identidad? -siguiendo de cerca los planteamientos de Orin Starn (1991) -, o dicho más claro, ¿cómo una comunidad indígena se asume como sujeto político desde el alza de las armas para tomar por la fuerza los derechos que eran negados por el Estado: tanto por la fuerza pública como por las guerrillas?

El autor, apoyado en Christian Gros (2000) y Michael Taylor (1982 y 1988) construye un concepto de comunidad apto para repensar lo indígena y, acompañado de Alain Touraine (1984) y José Bengoa (2000), busca examinar la emergencia indígena como una "nueva" forma de movimiento social rural. Porque una vez el indio tomó el estatus de ciudadano, fue necesario que por su propia cuenta reconquistara su territorio y lo protegiera de las amenazas insurgentes, del abandono público. Partieron de refigurar sus creencias y establecer jerarquías recíprocas, que, citando a Gros (2000, 37), comenzarían a pequeña escala para llegar a impactar el nivel regional y nacional. Porque como afirma Elizabeth Jelin, la coincidencia del despertar de toda América Latina, desde sus movimientos sociales, propició un ambiente de transformación social en que había esperanza para los marginados (1994, 38). Empero, el gran reto era, el de la reescritura de la historia oficial, que había relegado las luchas indígenas a lo anecdótico, cual si no formara parte de la construcción de la nación. Aquí es cuando Peñaranda señala el motivo de este libro, en que "La historia dejó entonces de ser historia pasada y se convirtió en historia-viva, historia-herramienta, historia para el presente" (2015, 43) por medio de la cual se pueda "Restituir a los subalternos su condición de sujetos históricos" (2015, 44). De otro lado, no podría hacerse este tipo de historia siendo ajeno a los acontecimientos, a los actores o a un territorio modificado por el tiempo, es así como el autor, siendo parte de investigaciones en la zona noroccidente del Cauca, entra en relación con indígenas guerrilleros quienes hacen parte de la memoria oral viva de este trabajo.

El Cauca, ha sido ejemplo en cuanto a resistencia indígena. Resalta en esta obra la imparcialidad para juzgar la historia y los efectos de la guerra ajena, hicieron propia estas comunidades. Aunque se alió con el M-19 o con el Frente Ricardo Franco de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), los postulados del Maql de reivindicación social y territorial nunca estuvieron en un segundo plano. Nos dice el autor que en el subsuelo de este escrito se haya el gran tema de buscar "la posibilidad de encontrar en las transformaciones de la cultura política una salida a la guerra" (Peñaranda 2015, 22).

¿Qué llevó a salir a la escena pública al Maql en 1985, cuando justamente el Estado colombiano adelantaba diálogos de paz con algunas de las seis guerrillas a las que enfrentaba? Eran, un grupo humano doblemente golpeado por la historia: campesinos e indígenas, herederos de una gran tradición, pero golpeados desde la colonización, a la vez que esclavizados y expropiados de sus territorios.

Referencias

Bengoa, José. 2000. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Gros, Christian. 2000. Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: ICANH. [ Links ]

Jelin, Elizabeth. 1994. "¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los años noventa". Revista Mexicana de Sociología. 56: 4. [ Links ]

Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo. 2015. Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Bogotá: Cnmh, Iepri. [ Links ]

Starn, Orin. 1991. Reflexiones sobre Rondas Campesinas. Lima: IEP. [ Links ]

Taylor, Michael. 1982. Community, Anarchy & Liberty. Chicago: Cambridge University Press. [ Links ]

Taylor, Michael. 1998. "Rationality and Revolutionary Collective Action". En Rationality and Revolution, ed Michael Taylor, n.d. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Touraine, Alain. 1984. "Le reflux des mouvements sociaux". En Le retour de l'acteur, eds Alain Touraine, n.d. Paris: Fayard. [ Links ]

1 Daniel Ricardo Peñaranda Supelano, historiador de profesión y magister, Doctor en estudios de América Latina por la Nueva Sorbona en París. Ha completado estudios sobre resistencia indígena en los Andes colombianos y en especial, desde su tesis de maestría en 1990 sobre el Movimiento Armado Quintín Lame, le permitió culminar este informe para el Centro Nacional de Memoria Historia (Cnmh) en 2015. Entre sus libros se encuentra: Contra viento y marea (La Carreta Editores, 2011); "Nuestra vida ha sido una lucha": Resistencia y Memoria en el Cauca Indígena (Taurus: 2012); Organizaciones indígenas y participación política en Colombia (La carreta editores, 2009); De las armas a la política (Tercer Mundo editores, 1999) junto a Javier Guerrero; y Pasado y presente de la violencia en Colombia (Cerec, 1995) junto a Gonzalo Sánchez.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons