SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue26Discourses and Practices of Extension at the Universidad Nacional de Colombia Extension: The Case of the Guadua Work Group (1989-1999)Technical Deployment, Bureaucratic Expansion and Political Conflicts: Police Action during Sabattinismo (1936-1943), Córdoba-Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.13 no.26 Medellín Jan./Apr. 2021  Epub Dec 10, 2020

https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.82068 

Artículos

Patrimonio histórico y percepciones sobre el panóptico de Ibagué, Colombia

Historical Heritage and Perceptions on the Panopticon of Ibague, Colombia

Patrimônio histórico e percepções do panóptico de Ibague, Colômbia

Andrés Francel-Delgado* 

Fabián Sánchez-Rojas** 

* Doctor en Historia por la Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina. Posdoctorado en Arte y Arquitectura por la Universidad Central de Venezuela. Profesor asociado de la Universidad del Tolima, Colombia. Director del grupo de investigación “Estudios de Arquitectura y Ciudad” (E-Arc). El artículo es resultado de la investigación Historia de la arquitectura y el urbanismo de Ibagué, 1893-1945, código 560120516, financiado por la oficina de investigaciones de la Universidad del Tolima. Correo electrónico: aefranceld@ut.edu.co; andresfrancel@gmail.com http://orcid.org/0000-0002-3249-3191

** Magíster en Territorio, Conflicto y Cultura por la Universidad del Tolima, Colombia. Economista por la misma Universidad. Correo electrónico: fasanchezro@ut.edu.co https://orcid.org/0000-0002-1755-956X


Resumen

Este artículo ofrece una aproximación a un Bien de Interés Cultural de carácter nacional: el panóptico de Ibagué (Colombia). El análisis se enmarca en el origen, desarrollo, actualidad y proyección del panóptico, que se complementa con los planteamientos teóricos de algunos autores como Bentham, Foucault, Cortés, González y Segura, entre otros, quienes trabajan temas relacionados con la cultura, el patrimonio y las técnicas de construcción. El enfoque se apoya en percepciones ciudadanas logradas a partir de encuestas, e identifica el conocimiento que tiene la población sobre el Panóptico de Ibagué, su historia, usos actuales y anteriores, así como los problemas que han impedido su culminación.

Palabras clave: patrimonio; percepción; valoración; arquitectura; cárcel; Colombia

Abstract

This article offers an approach to a National Asset of Cultural Interest: The Panopticon of Ibague (Colombia). The analysis is based on the origin, development, present and projection of the panopticon, which is complemented by the theoretical approaches of some authors such as Bentham, Foucault, Cortés, González and Segura, to name a few, who work on issues related to culture, heritage and construction techniques. The approach is based on citizen perceptions obtained from surveys, and identifies the knowledge that the population has about the Panopticon of Ibague, its history, current and previous uses, as well as the problems that have prevented its completion.

Keywords: Heritage; perception; valuation; architecture; jail; Colombia

Resumo

Este artigo oferece uma abordagem para uma propriedade de interesse cultural nacional: o panóptico de Ibague (Colômbia). A análise está enquadrada na origem, desenvolvimento, atua-lidade e projeção do panóptico, complementada pelas abordagens teóricas de alguns autores como Bentham, Foucault, Cortés, González e Segura, entre outros, que trabalham em temas relacionados à cultura, patrimônio e técnicas de construção. A abordagem baseia-se nas percepções dos cidadãos obtidas em pesquisas e identifica o conhecimento que a população tem sobre o Panóptico de Ibague, sua história, usos atuais e anteriores, bem como os problemas que impediram sua culminação.

Palavras-chave: patrimônio; percepção; avaliação; arquitetura; cadeia; Colômbia

Introducción

La penitenciaría o cárcel de Ibagué fue conocida popularmente como penal, hasta que los estudios sobre sus características de diseño y construcción condujeron a su valoración patrimonial asociada al concepto de panóptico (Alcázar 1987), propuesta conceptual de Jeremy Bentham que pretendió generar una constante sensación de observación en los reclusos mediante una garita central de vigilancia, de modo que los reclusos no sabían si eran efectivamente observados, pero siempre estaban sujetos a esa posibilidad (Foucault 2002).

En su plan de prisiones Panopticon and Inspection House, Bentham concibió un tipo de construcción referencial basada en el círculo con una torre de vigilancia para el control total sobre el prisionero, con un ojo que vigila, que corrige sin castigar. "El director (como dios) veía sin ser visto, era invisible, omnipresente nada ni nadie puede escapar, a su mirada escrutadora y todopoderosa" (Cortés 2006).

Esta idea de mirada panóptica comenzó a aparecer como reforma de los espacios carcelarios a partir de 1830, sustituyendo a los anteriores juicios y ejecuciones públicas, en un intento por implementar acciones para la resocialización de condenados mediante prácticas de convencimiento y del encauzamiento a las buenas formas bajo la premisa de un ojo vigilante omnipresente que rige la disciplina. La inspección era el principio único para establecer y conservar el orden, obrando más sobre la imaginación que sobre los sentidos, y que pone a centenares de hombres en la dependencia de uno solo, dando a este hombre solo una especie de presencia universal en el recinto de sus dominios (Cortés 2006).

El concepto de panóptico para las cárceles nacionales ha sido rebatido, debido a que, en la mayoría de los casos, durante el siglo XIX se refuncionalizaron conventos a los que se denominó panópticos como sinónimo de cárceles, sin que tuvieran las características de un lugar desde el que se observa a los reclusos, sin ser observado (Soto 2017). Solo hubo dos cárceles nuevas de gran envergadura durante el siglo XIX en Colombia, la Penitenciaría Central de Cundinamarca, actualmente Museo Nacional, y la cárcel de Ibagué, actualmente denominada Museo Panóptico.

Sin embargo, en estos dos proyectos tampoco se cumple satisfactoriamente el concepto de panóptico, pues es imposible tener un control total de las celdas sin ser visto (González y Segura 1994).

A pesar de estas controversias, referentes a lo conceptual y a la materialización del diseño arquitectónico, es innegable la importancia del inmueble como Bien de Interés Cultural o monumento nacional, como se denominó a finales de la década de 1980. La relevancia es mayor en el contexto local, en el que solo existen tres monumentos nacionales: el teatro Tolima, la granja San Jorge y el Panóptico. Su declaración como Monumento Nacional en 19981 implicó la reubicación de la cárcel (El Tiempo 2003) y la generación de un proyecto para su restauración y refuncionalización, que se orientó hacia el uso como museo, siguiendo la referencia de la cárcel de Cundinamarca, reconvertida en Museo Nacional.2 Aunque se han realizado inversiones e intervenciones, la obra no está terminada en la actualidad y ha implicado diversas controversias legales por la utilización de los recursos (Ecos del Combeima 2019; Fiscalía General de la Nación secional Tolima 2012; Restrepo 2008).

En medio de estas circunstancias, surgen preguntas sobre ¿qué piensa la comunidad a cerca del panóptico? ¿cuáles son sus percepciones sobre el inmueble? ¿qué sabe sobre la historia del bien de interés cultural? ¿cuál es su representatividad en las visiones colectivas? Para ello, se aplicaron aleatoriamente 260 encuestas, 20 por cada una de las 13 comunas de Ibagué (DANE 2016), divididas en tres secciones principales. La primera perfiló la población en cuanto a datos demográficos generales. La segunda parte indagó por el conocimiento sobre la edificación, su historia, afectaciones y problemáticas. La última parte se destinó al cruce de variables. La encuesta sirve como estructura narrativa mediante la indagación, las repuestas y las correspondientes reflexiones.

Primera parte de la encuesta

La encuesta buscó reconocer las percepciones del panóptico en la población ibaguereña y las opiniones de cada cual sobre el tema en cuestión (Creswell 2008, 104), de modo que sirviera como material estadístico (Mejía 2000, 165) que pudiera identificarse de manera eficiente y fiable (Krippendorff 1990). La distribución de los rangos de edades y las personas que contestaron la encuestas coincide con la pirámide poblacional para la ciudad de Ibagué. Un promedio de 62 personas entre los primeros cuatro rangos de edades contestó el cuestionario, más 21 personas de más de 60 años (ver figura 1).

Figura 1 Primera parte de la encuesta. Variables poblacionales 

En cuanto a la variable de años de residencia en la ciudad, se observa que cerca del 61 % de los encuestados residen desde hace más de 20 años en la ciudad y el 39 % restante entre 5 y 10 años. La distribución por estratos también coincide con la estructura socioeconómica de la ciudad en donde el gran porcentaje de la población se centra en los estratos 1, 2 y 3. El 94 % de los encuestados se encuentra en estos estratos.

En lo relacionado con el nivel de escolaridad de los encuestados, se observa que el 11 % tienen nivel de formación primaria, el 44 % bachiller, 36 % universitaria, 2.5 % posgrado y el 3 % ningún nivel de escolaridad. En cuanto a la ocupación de los entrevistados, el 36 % fueron estudiantes, el 13 % empleados públicos, 11 % empleados del sector privado, 7 % empresarios, 6 % amas de casa, 4 % pensionados y un 20 % expresó que al momento de la entrevista se encontraba desempleado.

Segunda parte de la encuesta

La segunda parte de la encuesta se destinó al conocimiento y opiniones sobre el Panóptico de Ibagué, en la que se encontró que el 80 % de los encuestados conocen el panóptico, pero solo un 40 % sabe por qué se llama panóptico. El 57 % de las personas manifestaron nunca haber ingresado. El 88 % desconoce en qué año se construyó, el 78 % desconoce qué uso se le dio en el pasado y el 67 % desconoce qué uso tiene actualmente (ver figura 2).

Figura 2 Segunda parte de la encuesta 

Sobre el conocimiento del inmueble, es fundamental relatar que la historia del panóptico comienza en 1880 con las gestiones para la construcción de la cárcel de Ibagué, que albergaría los presos de los departamentos de Tolima y Huila.3 En 1891 comenzó su construcción y en 1893 se puso en funcionamiento, hasta que en 1904 se terminó la obra (Isaza 2015). Por su uso penitenciario, el panóptico se ubicó en la periferia, separado de la ciudad por la quebrada de Los Piojos y el acceso al público estuvo consecuentemente restringido.

El modelo de panóptico de Bentham fue implementado por primera vez en Colombia, en el panóptico de Bogotá, diseñado por el arquitecto Thomas Reed, quien fue convocado por el gobierno nacional en 1846 para diseñar el Capitolio Nacional y educar a la primera generación de arquitectos locales (Arango 1989). El panóptico de Ibagué fue diseñado por el ingeniero Mirtiliano Sicard y construido por los ingenieros Ricardo Correa y Lisandro Herrán entre 1891 y 1893 (Isaza 2015), con el modelo de Reed, a una escala menor, en consecuencia con las limitaciones presupuestales y las determinaciones del gobierno departamental (Francel y Ojeda 2016).

En el siglo XIX Ibagué tenía una pequeña extensión y una incipiente infraestructura urbana. La cárcel municipal funcionaba al interior de lo que es hoy la Alcaldía, con menos de 10 presos, y donde nunca se cuestionó la decisión de construir una prisión de las magnitudes del panóptico (Bonilla 2010). Por el contrario, fue visto como un importante proyecto urbanístico que respondía a una política nacional de reforma del sistema carcelario de la época.

El desarrollo del panóptico implicó una lucha de poderes entre el gobierno nacional de Rafael Núñez desde Bogotá, que fue derrotado en las elecciones políticas en el Tolima por los Radicalistas Liberales. Núñez, a través del plan nacional de cárceles quiso construir una obra faraónica para la realidad de la ciudad, que reflejara el poderío de la Regeneración Política conservadora, en un claro mensaje de amenaza a sus detractores, que finalmente se hicieron efectivas (Cuartas 1994).

[...] la ciudad de Ibagué era una ciudad de pequeños ranchos de tapia y bahareque y los principales edificios públicos, eran casas grandes con pocos detalles arquitectónicos. En términos generales, era una ciudad con una arquitectura sumamente pobre, en gran parte como consecuencia de los permanentes incendios que había sufrido a lo largo de su historia, y fundamentalmente porque en ella a diferencia de otras ciudades colombianas, no se había establecido una elite que posibilitase otro tipo de arquitectura, sino una elite sumamente campesina que se relacionaba de una manera indirecta con la ciudad y que permanecía gran parte de su tiempo en las grandes haciendas de su propiedad, en donde si construían grandes casas (González 2003, 4).

Lo que fue una imposición de poder político traducido en una mega-obra, se convirtió posteriormente en un negocio inmobiliario, ya que Claudio Rengifo, quien vendió por un precio irrisorio los terrenos para la construcción del panóptico, condicionó la venta de los mismos a la compra de los ladrillos para su edificación. Posteriormente, junto con el desarrollo del penal, el señor Rengifo inició la venta de los terrenos adyacentes mediante la compañía urbanizadora del barrio Belén, que constituyó la base para la configuración actual (Francel 2015).

El cambio de uso y el plan de restauración del panóptico de Ibagué respondieron a la tendencia internacional de recuperación de antiguos edificios o equipamientos con el fin de convertirlos en centros históricos, en un intento por el rescate de su papel como referente de la historia local (Niglio y Ramírez 2014). En Ibagué se han desarrollado intentos similares con edificaciones como el Teatro Tolima y la Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima de origen gubernamental nacional (González 2003).

A pesar del cubrimiento periodístico que se le ha dado al proyecto en sus diferentes etapas, aun es alto el grado de desconocimiento que presentan los ciudadanos frente a la importancia patrimonial e institucional del panóptico, donde un 56 % de los encuestados desconocen que la edificación ha sido objeto de declaratorias oficiales como Bien de Interés Cultural y como Monumento Nacional. Se evidencia que tres cuartas partes de los encuestados manifestaron conocer que el panóptico en sus orígenes fue usado como penitenciaria, pero desconocen las inversiones relacionadas con la restauración del Bien de Interés Cultural (ver figura 3).

Figura 3 Preguntas 2.7 a 2.10 de la encuesta 

La encuesta trató de identificar el conocimiento que tenían los ciudadanos sobre los planes de recuperación y restauración del bien, así como los recursos invertidos y los posibles responsables de sus malos manejos. Estos elementos están directamente relacionados con los abordajes que hacen las agendas públicas de los estamentos oficiales y autoridades locales y nacionales frente a temas como la protección del patrimonio cultural.

Los esfuerzos por la recuperación de esta edificación en sus diferentes etapas y momentos han sido objeto de cubrimiento por los medios nacionales y locales. El periódico El Tiempo tituló "Antigua cárcel penitenciaria de Ibagué se convertirá en museo de los Derechos Humanos", en el que relacionó "un espacio público de elementos abiertos, con el que se quiere generar un impacto a nivel de ciudad en lo cultural, arquitectónico e histórico" (Restrepo 2008). En una columna de opinión de la revista Semana se comentó acerca del proyecto que la "propuesta resulta relevante no solo por la conservación de una construcción significativa en la historia carcelaria del país, sino por el impacto que representa para la dinámica de la ciudad", para lo que "se quiere revertir ese proceso de deterioro urbano permanente que se genera en el anillo circundante, y que la edificación pase de ser un elemento negativo a un centro de atracción y de vida" (Saravia 2007).

En contraposición al entusiasmo, numerosas fueron las notas periodísticas que resaltaron la debacle del proyecto y el cúmulo de investigaciones en los diferentes entes de control que se generaron y que finalmente condujeron a la indignación local y regional, así como a una especie de desprecio del panóptico en los corredores del Ministerio de Cultura, entidad que aportó cerca de $4500 Millones para su caótico desarrollo. El diario local El Nuevo Día ha sido uno de los medios de comunicación que más ha hecho seguimiento al proyecto y a cada una de las noticias que se generan. El 15 de abril de 2013 tituló "¿Nuevo descalabro del Panóptico a la vista?", en el que preguntaba si existía algún resultado de investigación o proceso de un organismo de control por el deterioro del erario.

Este sombrío panorama tiene temores fundados como que las obras están suspendidas desde agosto, la calidad de los trabajos realizados está en entredicho y no se conoce en detalle en qué se han invertido los mil 600 millones destinados por la Alcaldía y la Gobernación. Las mismas incertidumbres que rodearon el descalabro de la restauración arquitectónica del sector antiguo, ensombrecen el panorama de las obras de la parte nueva del Panóptico de Ibagué, al compás que dejan notar el pesimismo que este bien deje de ser un simple 'elefante blanco' y un ícono de la corrupción en la ciudad. Para las obras de adecuación del área nueva del Panóptico, fue firmado el convenio No 0295 de "Cooperación Interinstitucional entre el Municipio de Ibagué y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima ONG". El convenio fue suscrito el 13 de noviembre de 2009 por valor de mil 619 millones de pesos y un plazo de ejecución de cinco meses, contados a partir de la firma del acta de iniciación (El Nuevo Día 2013).

En 2012 la cadena radial RCN publicó "Primeras medidas judiciales por corrupción en el proyecto Panóptico de Ibagué" (RCN Radio 2012), en donde estableció que la Fiscalía dictó medida de aseguramiento en contra de cinco personas, entre contratistas e interventores por su presunta responsabilidad en los delitos de peculado por apropiación, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad ideológica en documento público, dentro de la investigación que se adelanta por las irregularidades presentadas en la remodelación del panóptico de Ibagué.

Los planes de restauración de los centros históricos también tienen sus propias problemáticas en lo que se denomina como el autismo de los edificios patrimoniales, referido a la desvinculación urbana entre dicho sector y su periferia, sobre la cual surge un deterioro en su interacción física, social y económica, causando un desarrollo territorial restringido, lo que puede ser traducido en su degradación o, lo que es peor, en su muerte urbana a causa de la pérdida de su centralidad. En la actualidad, los tratamientos y la generación de mecanismos para recuperar un centro histórico y su patrimonio urbano y arquitectónico, han pasado del establecimiento de ordenanzas y legislaciones, como un instrumento único de salvaguardar el patrimonio, a una formulación y puesta en marcha de políticas urbanas que contienen, en su haber, aspectos económicos y sociales que permiten adquirir una verdadera comprensión de la problemática (Pardo de Castro 2012).

La Alcaldía de Ibagué desde 2015 inició una serie de actividades en las inmediaciones de la edificación con restricciones de acceso al crucero principal-cruz- y algunas zonas que no habían sido recibidas por la administración de los constructores contratados. El 89 % de los encuestados consideraron que el Panóptico debería estar abierto al público permanentemente. Estos resultados muestran claramente una relación de pertenencia e identificación ciudadana con el inmueble, ya que la edificación es vista como un equipamiento público al cual tienen derecho de ingresar todas las personas de manera permanente (Figura 4).

Figura 4 Preguntas sobre la importancia del panóptico 

Los diferentes planes de intervención, recuperación, restauración y fomento han tratado de establecer diferentes usos para el inmueble una vez terminada su intervención. Estas alternativas se le propusieron a los encuestados, donde el 26 % manifestó que el panóptico debería servir como museo de la música, de acuerdo a la tradición musical de la ciudad, el 20 % planteó que se desarrollara un parque interactivo como el que funciona en la ciudad de Bogotá y conocido como Maloka, en menor medida está la opción de que el panóptico sea una galería de arte (20 %), escuela de formación de artistas (13 %), museo de los Derechos Humanos, que es el uso actualmente aprobado (13 %) y escenario para eventos culturales (12 %).

Aunque los resultados están distribuidos casi equivalentemente, es notorio que el uso deseado por los encuestados está enfocado a que el panóptico sirva como escenario para la promoción del arte y la cultura, teniendo como eje principal la música. Incluso, el 60 % de las personas considera que en algunas ocasiones se cobre por el ingreso a dichos eventos en el panóptico con el fin de que dichos recursos sean reinvertidos en el mantenimiento del inmueble, lo que denota una relación aún más cercana con la edificación y con la preocupación ciudadana para que se cuente con los recursos necesarios para su conservación. Finalmente, en esta parte de la encuesta, se obtiene que el 74 % de las personas cree que una vez culminadas las obras de recuperación el panóptico puede verdaderamente convertirse en un elemento relevante para la cultura local.

Cruce de variables

En esta parte del análisis se realizaron cruces de variables para establecer escenarios segmentados con base en las respuestas obtenidas por rangos de edades, años de residencia y zona geográfica. En este sentido, el 80 % de los encuestados conocen el panóptico de Ibagué, pero solo un 40 % sabe por qué se llama panóptico. El 57 % de las personas manifestaron nunca haber ingresado a la edificación. Este resultado es naturalmente mayor en los niños y jóvenes debido a su anterior uso como penitenciaria. Sin embargo, se considera alto el porcentaje de personas que no han visitado el Panóptico teniendo en cuenta que desde 2015 se han venido realizando actividades en algunas zonas exteriores (ver figura 5).

Figura 5 Cruce de variables 

El 88 % de los encuestados desconocen en qué año se construyó el inmueble. El 78 % desconoce qué uso se le dio en el pasado y el 67 % desconoce qué uso tiene actualmente. Estos resultados se ven reflejados mayoritariamente en niños y jóvenes y en las comunas que no son adyacentes al panóptico. Estos resultados también demuestran un alto nivel de desconocimiento de la historia de la edificación, su uso anterior y el actual, lo que debe servir para que las autoridades responsables diseñen planes y programas de socialización y sensibilización ciudadana frente al Bien.

Solo el 44 % de los encuestados manifestaron saber que el panóptico fue declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural. El 29 % conoce de los planes de restauración que se han llevado a cabo. El 35 % sabe que se han invertido más de 10 000 millones en su recuperación. El teatro Tolima, el parque Murillo Toro, la plaza de Bolívar y la catedral, son otras edificaciones simbólicas para los habitantes.

El 62 % considera que el panóptico ha sido poco o nada importante para la cultura de los ibaguereños. El 38 % considera muy importante su papel. Resaltan las poblaciones jóvenes y de adultos de más de 40 años. Estos resultados denotan un importante aspecto de que en la mayoría de los grupos etarios existe una percepción de que la edificación aun representa un importante significado para la identidad local.

El 51 % cree que el proyecto no se ha terminado por factores de corrupción. El 23 % por falta de voluntad política. Un 11 % le atribuye la responsabilidad a la falta de interés de los ciudadanos. Estos datos refuerzan la imagen negativa y la desconfianza que tienen los ciudadanos frente a los estamos públicos encargados de la recuperación del panóptico, ya que entre los que culpan a la corrupción y los que responsabilizan a la clase política suman un 74 %. Resalta también el hecho que un 11 % de los encuestados piensa que también la ciudadanía ha sido en mayor o menor medida culpable lo que denota cierto grado de autocrítica que es muy necesaria a la hora de emprender esfuerzos conjuntos para la terminación del proyecto.

El 39 % responsabiliza a la administración local, el 24 % a la Gobernación del Tolima y el 20 % al Gobierno Nacional y al Ministerio de Cultura. Un 15 % culpa a la sociedad en general. Estos resultados sustentan los datos analizados en el punto anterior, donde se refuerza la desconfianza en los estamentos públicos en todos los niveles, pero persiste la percepción que como sociedad también se debe sumar para que la edificación sea entregada a la ciudad.

El 66 % desconoce que desde 2015 se vienen realizando actividades y eventos en el panóptico de Ibagué. Como se ha planteado a lo largo del documento, los altos niveles de desconocimiento de la historia de la edificación, los problemas que ha presentado el proyecto de restauración y la falta de una política de sensibilización del patrimonio cultural han contribuido a que gran parte de la ciudadanía desconozca o ignore los esfuerzos que se han emprendido por la terminación del proyecto y más aún, que no se sientan identificados con la suerte que corra el Bien de Interés Cultural.

Reflexiones finales

La generación de una infraestructura de las dimensiones del panóptico impactó las dinámicas de una ciudad de fuertes rasgos rurales. Se constituyó en un referente infraestructural por ser uno de los mayores volúmenes arquitectónicos construidos tanto en Ibagué como en Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Los resultados de la encuesta generaron información para tratar de entender los conocimientos, las percepciones y las expectativas de los ciudadanos frente al panóptico de Ibagué. Por un lado, se estableció un gran desconocimiento sobre los orígenes, la historia, uso, declaratorias como Bien de Interés Cultural y estado actual de la edificación. Existen altos grados de desconfianza de los ciudadanos frente a las autoridades, estamentos oficiales y responsables de la terminación del proyecto. Estas problemáticas han terminado por minar la apropiación ciudadana que debería tener una edificación de las características, historia y riqueza arquitectónica del panóptico.

A pesar de los altos niveles de desconocimiento y desconfianza de las personas encuestadas, existe una buena percepción y expectativa frente al futuro del panóptico de Ibagué, siempre y cuando se terminen las obras de rescate y restauración.

Los estamentos oficiales tienen un alto grado de responsabilidad y a la vez un importante reto institucional. Por un lado, además de que su deber constitucional es velar por el correcto uso de los recursos públicos, deberán asumir la responsabilidad de que los nuevos recursos que se inviertan en el inmueble se ejecuten con la mayor transparencia, eficiencia y agilidad. La ciudad difícilmente tolerará más corrupción en esta obra.

Por otro lado, la culminación del proyecto y la entrega a la ciudad de esta obra representará un momento histórico para los ibaguereños y para las autoridades que logren llevar a feliz término. Desde que la edificación fue entregada por las autoridades penitenciarias, todas las administraciones departamentales y municipales han prometido la terminación del proyecto para ser entregada a la ciudadanía, sin que ninguna lo haya logrado plenamente.

Se requiere que las autoridades diseñen e implementen estrategias de socialización de todas las acciones, planes, programas y proyectos de intervención, restauración y fomento del panóptico de Ibagué y, del mismo modo, se incluyan estrategias segmentadas de sensibilización de la historia, los orígenes, los actores, los contextos y el futuro del panóptico con el fin de que este finalmente se articule con las dinámicas locales y fortalezca valores relacionados con la riqueza arquitectónica y el atractivo turístico-cultural.

Referencias

Alcázar, Juan Antonio. 1987. Proyecto de declaración como monumento nacional del edificio del panóptico de Ibagué. Ibagué: Instituto Tolimense de Cultura. [ Links ]

Arango, Silvia. 1989. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Centro Editorial, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Archivo Histórico Municipal de Ibagué (AHMI), Ibagué-Colombia. Sección República. Fondo Prensa. Registro Oficial. [ Links ]

Bonilla Mesa, Hernando. 2010. Ibagué, un viaje al pasado. Ibagué: Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad de Ibagué. [ Links ]

Cortés, José Miguel G. 2006. Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social. Barcelona: Actar e Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. [ Links ]

Creswell, Jhon W. 2008. Mapping the Field of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research 3 (2): 95-108. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1558689808330883Links ]

Cuartas Coymat, Alvaro. 1994. Ibagué ciudad histórica. Ibagué: Pjao. [ Links ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2016. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Bogotá: DANE. [ Links ]

Ecos del Combeima. 2019. "La Alcaldía de Ibagué reconoce que están retrasadas las obras del Panóptico". 25 de abril. [ Links ]

El Nuevo Día. 2013. "¿Nuevo descalabro del Panóptico a la vista?". 15 de abril. http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/178534-nuevo-descalabro-del-panoptico-a-la-vistaLinks ]

El Tiempo. 2003. "Panóptico será una realidad". 3 de junio. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1017384Links ]

Fiscalía General de la Nación seccional Tolima. 2012. "Implicados por 'elefante blanco' del panóptico". Ecos del Combeima. 18 de julio. https://www.ecosdel-combeima.com/judiciales/nota-19381-implicados-elefante-blanco-del-panopticoLinks ]

Foucault, Michel. 2002. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Francel, Andrés. 2015. Belén: una mujer, un barrio, una historia. Ibagué, 1920-1925. Ibagué: Caza de Libros. [ Links ]

Francel, Andrés, y José Alejandro Ojeda. 2016. "Interacciones conceptuales y estilísticas en la arquitectura del periodo republicano. Ibagué, Colombia, 1893-1945". Revista científica de Arquitectura y Urbanismo 37 (3): 98-116. http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/389/0Links ]

González Calle, Jorge Luis. 2003. "Cambios en la vivienda urbana en Ibagué: un problema de historia de las mentalidades". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 7 (146): 116. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(116).htmLinks ]

González, Beatriz, y Martha Segura. 1994. "¿Panóptico o no panóptico? Esa es la cuestión". Proa 420: 8-9. [ Links ]

Isaza Nieto, Pablo. 2015. "El panóptico de Ibagué". El Nuevo Día, 24 de mayo. http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/isaza-nie-to-pablo/258289-el-panoptico-de-ibagueLinks ]

Krippendorff, Klaus. 1990. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Mejía Navarrete, Julio. 2000. "El muestreo en la investigación cualitativa". Investigaciones Sociales 4 (5): 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851Links ]

Niglio, Olimpia, y Jorge Vicente Ramírez Nieto. 2014. "Historia, patrimonio e investigación científica. Inquietudes de Angiolo Mazzoni del Grande, arquitecto italiano en la Universidad Nacional de Colombia (1948-1950). Una experiencia de investigación internacional". Ponencia presentada al III Simposio de Investigación en Arquitectura, 13-14 de noviembre, Bogotá, Colombia. [ Links ]

Pardo de Castro, Juan Camilo. 2012. "Nuestros centros históricos - ¿Autistas urbanos?". Bogotá: Revista La Tadeo 73: 112-123. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/492/480Links ]

RCN Radio. 2012. "Primeras medidas judiciales por corrupción en el proyecto Panóptico de Ibagué". 18 de julio. https://www.rcnradio.com/colombia/primeras-medidas-judiciales-por-corrupcion-en-el-proyectado-panopti-co-de-ibague-10780Links ]

Restrepo, Juana. 2008. "Antigua cárcel penitenciaria de Ibagué se convertirá en museo de los Derechos Humanos". El Tiempo. 17 de junio. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4302329Links ]

Saravia Rios, Elizabeth. 2007. "Museo Panóptico". Semana. 23 de agosto. https://www.semana.com/entretenimiento/articulo/museo-panoptico/87787-3Links ]

Soto von Arnim, Jorge. 2017. Santafé carcelaria. Historia de las prisiones de la capital de Colombia (1846-1910) entre penas coloniales y colonias penales. Bogotá: Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. [ Links ]

1 República de Colombia, Ministro de Cultura, "Resolucion n.° 0752. Por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional algunos inmuebles localizados en Ibagué - Tolima, Medellín y Titiribí -Antioquia y Santa Fe de Bogotá", Diario Oficial de Colombia, Bogotá, 30 de julio de 1998.

2Alcaldía municipal de Ibagué, "Decreto 0431. Por medio del cual se hace un reconocimiento público al Parlamento Andino", Ibagué, 25 de julio de 2004.

3"Decreto 69 del 25 de abril de 1890" n.° 328, Ibagué, 29 de abril de 1890, en Archivo Histórico Municipal de Ibagué (AHMI), Ibagué-Colombia, Sección República, Fondo Prensa, Registro Oficial.

Cómo citar este artículo/ How to cite this article: Francel-Delgado, Andrés y Fabián Sánchez-Rojas. 2021. “Patrimonio histórico y percepciones sobre el panóptico de Ibagué, Colombia”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13 (26): 165-186. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.82068

Recibido: 04 de Septiembre de 2019; Aprobado: 28 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons