SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue29"Live in Police": Reforms to Moral and Traditions in Santa Fe de Antioquia and Medellin, 1760-1810Between the Jungle and the River: Conflicts and Urban Transformations in Puerto Guzmán, Putumayo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.14 no.29 Medellín Jan./Apr. 2022  Epub Nov 24, 2021

https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93566 

Artículos

Familia, compadrazgo y alianzas políticas: las redes sociales de la elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849

Family, Patronage and Political Alliances: The Social Networks of the Regional Elite, Minas Gerais-Brazil, 1782-1849

Família, compadrio e alianças políticas: as redes sociais da elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849

1Doctor en Historia por la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Profesor de la Universidade Federal de Juiz de Fora, Departamento de Historia, Brasil. Este artículo es una versión parcial y modificada de uno de los capítulos de la tesis doctoral defendida por el autor en 2018, titulada "Compadrio e posse da terra: da produção do espaço às hierarquias sociais (Vale do Rio Piranga, Minas Gerais, 1804-1856)", que es resultado de un proyecto de investigación financiado por CAPES/MEC. Agradezco a los evaluadores sus críticas y recomendaciones, que han enriquecido considerablemente el artículo. Aun así, las fallas que persisten es de mi exclusiva y total responsabilidad. Correo electrónico: mateus.andrade@ufjf.br © https://orcid.org/0000-0001-8464-6367


Resumen

El artículo examina la dinámica familiar y la trama de las disputas regionales en la provincia de Minas Gerais. Tiene como objetivo comprender la política local de la parroquia Piranga y las alianzas que forjaron interdependencias entre el centro y las periferias del Imperio de Brasil. El autor analiza las estrategias sociales y políticas de los electores y sus familias, y pone de relieve las complejas negociaciones políticas entre las parroquias, las asambleas provinciales y la Corte. Los métodos y procedimientos de la historia familiar y el análisis de redes sociales son utilizados en la investigación. Finalmente, se detectaron mecanismos de cooptación y exclusión, evidentes cuando se visualiza la aproximación social de las familias de elite en busca de asegurar su lugar de prestigio, afianzar las bases del poder local y su lugar directivo en esa sociedad en transformación, sedimentando las bases patrimoniales, apalancando el prestigio social y el capital político.

Palabras clave: elite regional; formación del Estado; Imperio de Brasil; redes sociales; compadrazgo; historia de la familia

Abstract

The article examines the family dynamics and the structure of regional disputes in the province of Minas Gerais. It aims to understand the local politics in the Piranga parish and the alliances that forged interdependencies between the center and the peripheries of the Brazilian Empire. The author analyzes the social and political strategies of the electors and their families, and highlights the complex political negotiations between parishes, provincial legislatures and the Court. The methods and procedures of family history and social network analysis are used in the research. Finally, mechanisms of co-optation and exclusion were detected, evident when visualizing the social approach of the elite families in search of consolidating their place of prestige, strengthening the bases of local power and their leadership position in this society in transformation, cementing their patrimonial bases, enhancing their social prestige and their political capital.

Keywords: regional elite; state building; Brazilian Empire; social networks; patronage; family history

Resumo

Este artigo examina a dinâmica familiar e o quadro de disputas regionais na província de Minas Gerais. O objetivo é compreender a política local na paróquia de Piranga e as alianças que forjaram interdependências entre o centro e as periferias do Império brasileiro. O autor analisa as estratégias sociais e políticas dos eleitores e suas famílias, e destaca as complexas negociações políticas entre as paróquias, assembleias provinciais e a Corte. Os métodos e procedimentos de análise da história da família e das redes sociais são utilizados na pesquisa. Finalmente, foram detectados mecanismos de cooptação e exclusão, perceptíveis ao se visualizar a aproximação social das famílias de elite em busca de garantir seu lugar de prestígio, consolidando as bases do poder local e sua posição de liderança nesta sociedade em transformação, fortalecendo as bases patrimoniais, alavancando o prestígio social e o capital político.

Palavras-chave: elite regional; formação do Estado; Império brasileiro; redes sociais; compadrio; história da família

Introducción

Era el sábado 3 de julio de 1824 en la ermita de la hacienda Fazenda das Bananeiras, propiedad de la familia del capitán general José Justiniano Carneiro, un importante potentado en el distrito de Tapera y uno de los hombres más ricos y prestigiosos de esas localidades. En este día y lugar, José fue bautizado, el primer hijo del segundo matrimonio de José Justiniano y, unos días o semanas después, el sacerdote responsable de hacer los libros de bautismo hizo el siguiente comentario sobre los padrinos del niño: "Capitán José Bernardo Figueiredo y doña Josefa, residentes de la ciudad de Río de Janeiro".1

Aunque era extraño, se daba la presencia de compadres fuera de los límites de la parroquia, quienes, en la mayoría de los casos, estaban actuando a través de un representante, que no es el caso en cuestión. A pesar del largo desplazamiento de los padrinos, este registro de bautismo se destacó aún más cuando se descubrió, a través de otras fuentes históricas, que el capitán José Bernardo era, en el momento del bautismo, el antiguo intendente de oro de la Comarca do Rio das Mortes, habiendo servido también como juez de fuera de la ciudad de São Paulo, además del juez ordinario de la Relação da Bahia, un cargo que lo llevaría años más tarde a los puestos de juez de apelación de la Casa de Suplicação da Corte y ministro de la Corte Suprema de Justicia del Imperio de Brasil.

Esta breve narración de una trayectoria familiar, que se va analizar más adelante, demuestra cuán complejas podrían ser las redes de actores políticos que se interrelacionaron a lo largo del proceso de formación del Estado en Brasil. Así, el primer objetivo de este artículo es responder a la pregunta: "¿cuáles fueron las estrategias familiares y las dinámicas relacionales de las elites regionales en el proceso de formación del Estado imperial brasileño?" Para lograrlo, nos servimos de valiosas fuentes de investigación, como los libros de bautismo, los inventarios post mortem y los periódicos de la época, entrelazando sus variadas informaciones y datos históricos con las trayectorias de los personajes políticos y sus familias, haciendo uso, para tal objetivo, de los métodos específicos del Análisis de Redes Sociales.

Por último, este artículo ha seguido la línea de interpretación de muchos otros historiadores, que han demostrado que en los años posteriores a la independencia de Brasil (1822), las elites locales de los diversos municipios que formaban la estructura administrativa componían un mosaico de prácticas discursivas (Jancsó y Pimenta 2000) y disputas conflictivas entre facciones políticas locales en un juego, casi incomprensible, de cooptación y exclusión que incluía a las elites provinciales, de las cuales, según Mattos, se formaron las alianzas que constituían la elite política del Imperio de Brasil (Mattos 2004). Para Gouvêa, esta trama política de la génesis del Estado en Brasil, se basó en disputas entre el proyecto de unidad y el proyecto de autonomía regional (Gouvêa 2008). Dolhnikoff, por otra parte, informa que hubo un arreglo institucional que diseñó el federalismo en Brasil basado en las disposiciones jurídicas y administrativas de la Constitución de 1824, que, según la autora, permitía a los poderes locales reclamar cierta autonomía y organizar los municipios (Dolhnikoff 2005).

Elites, redes sociales y compadrazgo

Para poder avanzar en el estudio, es importante también destacar los usos del término "elite" que se harán a lo largo de este artículo, que tratará sobre las estrategias de una elite política regional. Así pues, una primera advertencia que debe hacerse, a fin de evitar cualquier confusión al lector, es que la elite política y la elite regional pueden tener intereses tanto coincidentes como contrapuestos. Por lo tanto, al hablar de la elite en este artículo, no se limita a los cuadros de la política municipal, provincial e imperial, porque al incorporar a los individuos y sus familias, también se centra en las tramas de los intereses económicos y sociales, se pone en pantalla reflexiones sobre estas elites políticas regionales adornadas por sus significados sociológicos. Por lo tanto, en palabras de Heinz, las elites se "definen por la posesión de un cierto poder o bien como el producto de una selección social o intelectual" (Heinz 2006, 8. Traducción del autor). Esta mirada multivariante a las elites permite comprender los espacios, prácticas e instrumentos de poder en múltiples tipos de sociedad, lo que ha proporcionado una comprensión de los mecanismos que les permitieron alcanzar las posiciones dominantes.

Estas elites, en sus aspectos sociológicos, componían un juego político muy heterogéneo, y comprenderlo requiere un esfuerzo de análisis que abarque las dinámicas políticas en sus interfaces generales y locales. Este es un camino de investigación que ya fue recorrido hace algunos años por varios historiadores (Comissoli 2011; Farinará 2007; Kühn 2006; Martins 2007; Oliveira 2014; Vargas 2013), los que pretendieron conocer las prácticas económicas, sociales y políticas de las elites regionales, esforzándose por comprender sus orígenes y su papel en el juego político que consolidó al Estado en Brasil.

Aun así, es importante destacar que todos estos autores, algunos de forma más explícita e instrumental, otros no tanto, recurrieron a la noción de redes sociales como soporte para su análisis de las fuentes y orientaron la comprensión de las tramas políticas a partir de las múltiples interrelaciones entre los actores políticos y sus prácticas sociales en la vida cotidiana de sus parroquias.

Por lo tanto, es importante introducir, aunque sea brevemente, la noción de redes sociales, un concepto que está tan en boga en la historiografía de las últimas décadas, y las formas en que se ha utilizado en el análisis de las redes sociales a lo largo de este artículo. La noción de redes sociales procede de una larga tradición teórica en las humanidades y las ciencias sociales que postula la interdependencia entre los actores sociales. Por ejemplo, para Simmel, uno de los autores clásicos de los estudios sociológicos, la sociedad no es una aglomeración de hombres; está constituida por la reciprocidad relacional entre ellos. Generados por numerosos motivos e intereses, estos vínculos mutuos determinan diversas tipologías de relaciones, que en última instancia son el objeto de la sociología (Simmel 1983).

En Brasil, Hameister (2006) y Gil (2009) fueron los primeros en utilizar los métodos formales de análisis de redes sociales en la historiografía brasileña. Mientras que Hameister (2006) analizó los registros parroquiales para mostrar la imbricación de las relaciones sociales en la formación social de una población colonial, Gil (2009) estudió el comercio interior de la América portuguesa, analizando una compleja red de mercaderes que circulaban por el centro-sur de la colonia, lo que demuestra la existencia de diversas actividades económicas más allá del comercio atlántico.

A partir de estas investigaciones, se vislumbra cómo se estructuran los comportamientos relacionales a nivel macro, sin perder de vista las cotidianidades de los procesos históricos en pantalla. Lo que se expone y debe destacarse es que las redes sociales permiten repensar la inclusión de los individuos en los grupos con diferentes atributos y, por tanto, diferentes oportunidades, limitaciones e influencias que proporciona la inserción en el grupo. Por último, el análisis de redes sociales ofrece perspectivas para que los estudios históricos entiendan "no simplemente como un gran número de personas que actúan de forma similar porque son similares, sino como un gran número de personas que actúan entre sí conformando acciones que crean resultados particulares". (Botelho, Andrade y Lemos 2013, 11. Traducción del autor).

Así, con el debido cuidado en el manejo de los datos y teniendo en cuenta las posibles simplificaciones (Gil 2011), el análisis de las redes sociales es muy útil para la investigación histórica en general y, específicamente, para los objetivos ya presentados en este artículo. Por ejemplo, la familia y el parentesco tienen una larga tradición en la investigación histórica, pero Marttila, en una investigación sobre las relaciones de parentesco establecidas en una pequeña comunidad industrial finlandesa, advierte que se ha prestado poca atención a la comprensión de su papel en la configuración de las redes sociales locales. En otras palabras, el parentesco y la familia se han naturalizado y, por tanto, se ha perdido la perspectiva de entenderlos en sus aspectos estructurantes de las prácticas sociales y culturales (Marttila 2010). Al cruzar información sobre el parentesco, la ocupación, la vecindad y la amistad y sus múltiples conexiones en la vida cotidiana de la comunidad, Marttila demuestra un orden social diverso, regido por estructuras relacionales dinámicas que los análisis detenidos en uno solo de estos vínculos no podrían poner de relieve, destacando el potencial interpretativo de los métodos formales de análisis de redes sociales.

En este artículo se analizan las redes de compadrazgo no por pura casualidad de parentesco espiritual, sino, buscando detectar patrones y así reconstituir estrategias y entender las agencias de individuos y familias en el contexto político en cuestión. En lo que respecta a estas relaciones en la vida cotidiana colonial brasileña y específicamente en Minas Gerais, Venâncio, Sousa y Pereira, al examinar los diferentes vínculos de parentesco espiritual de cuatro importantes miembros de la elite política de Vila Rica en el siglo XVIII, encontraron una fuerte jerarquía social que se reproducía cuanto más alta era la posición administrativa del compadre, así como encontraron "redes de compadrazgo" que daban a la población liberta acceso indirecto al gobernador D. Luis da Cunha Meneses, la máxima autoridad de la capitanía de Minas Gerais en el período estudiado (Venâncio, Sousa y Pereira 2006).

A pesar de los aspectos simbólicos que regían la práctica del compadrazgo en las sociedades católicas occidentales de la Edad Moderna, no se pueden olvidar los productos relacionales que se establecían inmediatamente entre los padres y los padrinos implicados en el sacramento del bautismo. Como han demostrado Alfani y Gourdon, a diferencia del matrimonio, el vínculo de parentesco que se establece en el compadrazgo actúa con menos rigidez sobre la endogamia social y económica, dando un carácter más flexible a esta práctica, de lo que, a su vez, esta flexibilidad resulta su punto fuerte: la alta adaptabilidad a las necesidades cotidianas, para las que no existen normas reguladoras de sus resoluciones (Alfani y Gourdon 2009). En esencia, como ha demostrado Sabean, lo crucial del parentesco espiritual es su capacidad de dejar permanentemente abierta una línea de comunicación entre los implicados en el rito sacramental (Sabean 1990).

Es incontestable que esta polivalencia del parentesco espiritual propició una variedad de estrategias sociales y elecciones de compadres sin seguir una única lógica estructuradora de estos vínculos, sino siguiendo múltiples motivaciones. De este modo, permitía la elección tanto vertical como horizontal, o incluso la selección de individuos de menor prestigio social que los padres de los hijos. Sin embargo, en todos los casos se crearon o reforzaron los vínculos económicos y las alianzas políticas (Haas 1995), o incluso la pacificación de los conflictos entre las elites dirigentes en la vida política de ciertas localidades (Gauvard 1993).

Por último, los investigadores interesados en los efectos del parentesco espiritual en la península ibérica han destacado que, a finales del siglo XVI y principios del XVII, hubo una clara tendencia a transformar el compadrazgo en un sistema de patronazgo (Chacón-Jiménez 1988). Un estudio de caso detallado de este fenómeno social se realizó en la localidad de Albacete y su entorno jurisdiccional durante la segunda mitad del siglo XVIII, un periodo de gran crisis económica y de reformulación de las instituciones de gobierno, en el que se detectó, entre los nobles terratenientes, la práctica de apadrinar a los hijos de los campesinos asentados en sus tierras y también a los oficiales de los escalones inferiores del aparato administrativo de la Corona, en una clara estrategia para así reafirmar públicamente su dominio social (García-González y Gómez-Carrasco 2008).

Así, conscientes de estas múltiples dinámicas y estrategias que rigieron la práctica del compadrazgo en las sociedades católicas de nuestro pasado, uno de los pilares que guiaron la investigación fue el trabajo de Graham (1997), historiador que afirma que fue la capacidad de los actores políticos locales para crear y entrar en las clientelas políticas lo que preservó todo el acto político de Brasil en el siglo XIX. Este autor (Graham 1997), al estudiar las elecciones provinciales, momento peculiar que puso a prueba el poder del líder local, afirma que si bien a nivel nacional los resultados de las elecciones eran predecibles, a nivel local, para algunos, todo dependía del resultado de las elecciones. Esto se debió a que, para Graham, todos formaban parte del mismo sistema que se reproducía en todas las instancias de la administración política, que estructuraba un ciclo de trayectorias y jerarquías políticas: importantes líderes locales ganaban las elecciones en sus parroquias porque representaban un liderazgo superior de la comunidad política, que, años antes, había estado en las parroquias, logrando la ascensión política.

Por lo tanto, está claro que la parroquia y sus muchos distritos tenían la función básica de producir y reemplazar piezas en la escena política. Así, el esfuerzo por comprender los mecanismos internos de la acción política y su relación con una sociedad jerárquica, en la que se entrelazan la clase y el estatus, se vuelve fundamental. Por esta razón, este artículo se centra en la dinámica familiar de los poderosos de la política local, pulsantes y activos en la vida cotidiana de la parroquia. Pero, para hacerlo, se tiene la hipótesis de que se hizo un cálculo político detallado a nivel local, que forjó estratégicamente redes clientelares, creando espacios de poder, una moneda de cambio para la inserción en el juego de la política imperial. Así, el objetivo de este artículo es entender la dinámica de la política local que constituyó redes de compadrazgo en la parroquia de Piranga.

Aunque se mencionó a Graham como uno de los pilares de la investigación realizada, hay que subrayar, sin embargo, que no se está de acuerdo con la perspectiva explícita de su trabajo que veía a los propietarios locales como una clase, un grupo que elaboraba estrategias para mantener el poder económico y las jerarquías sociales, una comprensión que nivela y homogeneiza acciones a menudo conflictivas. Se tiene como apoyo teórico y metodológico, los trabajos antes mencionados que prestan atención a la dinámica familiar y las tramas de las disputas locales, y por lo tanto, reformularon la comprensión del escenario político imperial difuso y demostraron la complejidad de las redes sociales y las complejidades de las negociaciones políticas entre las parroquias y la Corte.

Para lograr este objetivo, en la investigación se utilizó tres listas de electores de la parroquia de Piranga, publicadas en el periódico O Universal (1830; 1831; 1833), en el que se identificaron 38 individuos. También se consultaron los libros de bautismos en la región,3 lo que permitió analizar las trayectorias y estrategias familiares de algunos de estos electores, específicamente sus redes de compadrazgo para así presentar reflexiones sobre la dinámica relacional existente entre esos individuos. Al mismo tiempo, se han utilizado inventarios post mortem, documentación que proporciona información de fondo cualitativa y ayuda a comprender las múltiples trayectorias familiares que se están analizando.4 Por último, se reunieron algunos datos procedentes de los censos de población con el fin de trazar el contexto socioeconómico y demográfico objeto de estudio.5

Elites políticas y redes sociales entre parroquias, asambleas provinciales y la Corte

Después de esta necesaria digresión para situar teórica y metodológicamente el artículo, se retoma la trayectoria familiar del capitán general José Justiniano Carneiro, compadre de un importante actor de la elite política imperial. En esas primeras décadas del siglo XIX, su hermano mayor, Antônio Januário Carneiro, era el entonces capitán-mayor de las Ordenanzas del Territorio de Mariana, habiendo sido una figura activa e influyente en la política de la capitanía y de la provincia de Minas Gerais, que incluso fue nombrado para el cargo de senador y diputado en la Asamblea General del Imperio de Brasil (Rodarte 2011, 119-A). Estos hechos evidencian la proyección política de esta familia y esclarecen las posibles formas en que José Justiniano logró un importante vínculo de compadrazgo con una figura de relevancia en la vida política de las décadas en que se formó el Estado en el Brasil imperial, estableciendo las bases de su influencia política, lo que lo llevó a convertirse en elector de la parroquia de Piranga y diputado provincial.6

Otras informaciones ilustran las estrategias políticas de esta familia. Se creería que si en el bautismo de José solo existiera el prestigio y el reconocimiento de la situación política y la clientela de la familia Carneiro a la pila bautismal, un viaje tan largo de la Corte al distrito de Tapera en la parroquia de Piranga no se realizaría, porque un representante lo podría hacer a veces para demostrar el prestigio que habían logrado a través de buenos compadres en la sociedad imperial.

No obstante, por el testamento del capitán José Justiniano Carneiro, transferido a su inventario post-mortem, hecho en 1841, se encontró que su segunda esposa, Doña Josefa Luiza de Figueiredo Carneiro, era la hermana de José Bernardo, el padrino en cuestión, que también fue nombrado su albacea.7 Por lo tanto, la inserción política de este potentado había alcanzado el nivel de los lazos familiares, teniendo un gran terrateniente y propietario de muchos esclavos de la región de la parroquia de Piranga,8 contrajo matrimonio con la hermana de un hombre importante de la política imperial, en un claro ejemplo de los varios acercamientos de los hombres de la Corte con los hacendados de los varios municipios imperiales.

Los lazos familiares y políticos de la parroquia de Piranga con la Corte y la política imperial no se detienen ahí. José Bernardo, además de cuñado de José Jus-tiniano Carneiro, fue suegro de Pedro d'Araújo Lima, de Pernambuco -una provincia en el noreste de Brasil-, que dirigió el Ministerio de Negocios del Imperio y fue diputado en la Asamblea General Legislativa, donde fue un importante líder y presidente en varias sesiones. Según Claus Rodarte, fue Araújo Lima quien encabezó la nominación y apoyó a un tal João José Lopes Mendes Ribeiro en el cargo de Presidente de la Provincia de Minas Gerais de 1827 a 1830 (Rodarte 2011, 200).

¿Por qué menciono aquí a este tal João José otro actor de la política provincial? Su hermano mayor, Joaquim José Lopes Mendes Ribeiro, fue párroco de Piranga de 1805 a 1845. Durante este periodo, además de haber sido nombrado presidente de la Provincia, João José había sido secretario de Gobierno de la Capitanía durante una década y media hasta el desencadenamiento de la Revolución Liberal en la ciudad del Porto, en el norte de Portugal, momento en que asumió la conducción de un grupo de la resistencia a los capitanes generales, estableciendo la Junta de Gobierno Provincial (Rodarte 2011, 414-415).

Durante estos años de agitación política, otro personaje de la parroquia de Piranga, Antonio Pedro Vidigal de Barros, quien era yerno de un importante esclavista de la región, se acercó al párroco local, Joaquim José, que tenía mucha influencia en los círculos políticos de la provincia, y llegó a darle un hijo como ahijado en 1819. En otro bautizo de su hija en 1826, Antonio Pedro dejó claras sus estrategias de establecer lazos de compadrazgo fuera de los límites de su parroquia, cuando fue nombrado padrino, el capitán general José Bento Soares, otro miembro de la Junta de Gobierno Provincial (Rodarte 2011, 129). En 1831, en otro bautizo de un hijo, el padrino elegido es Fortunato Rafael Arcanjo da Fonseca, uno de los concejales más notorios del municipio de Mariana (Oliveira 2013, 42), que ocupó varios cargos entre 1814 y 1844 (Chaves, Pires y Magalhães 2008 , 256, 260, 264-266), que en ese momento era el alcalde de ese ayuntamiento. Finalmente, el 29 de abril de 1833, otro hijo de Antonio Pedro fue apadrinado por un político de Minas Gerais, a saber, el canónigo Manoel Júlio de Miranda, miembro del concejo de Mariana entre 1833 y 1836 (Chaves, Pires y Magalhães 2008, 264) y también diputado de la Asamblea Legislativa Provincial en 1835.

En esta legislatura, Manoel Júlio Miranda formó el llamado "círculo de Mariana", un grupo de diputados que se involucraron en actitudes que a veces apoyaban y a veces se distanciaban de las resoluciones y propuestas de Bernardo Pereira Vasconcelos, uno de los líderes importantes de esa asamblea legislativa. José Justiniano Carneiro, ya mencionado en este artículo, elector de la parroquia de Piranga, que llegó al cargo de diputado provincial en 1835, también componía este "círculo de Mariana" que era dirigido por Manoel Inácio de Melo e Souza.

Este fue un agente de gran capital político, habiendo compuesto la Junta de Gobierno (Rodarte 2011, 129), fue designado miembro del Consejo de Gobierno de la Provincia de Minas Gerais y nombrado presidente de esa provincia entre 1831 y 1833 (Rezende 2009, 94). Entre estos años de presidencia, fue nombrado padrino de Elisa, bautizada el 12 de diciembre de 1832,9 hija del alférez Francisco Coelho Duarte Badaró, elector de la parroquia de Piranga, primo de la esposa del mencionado cirujano mayor Antonio Pedro Vidigal de Barros. Y finalmente, en 1840,10 en el bautismo de otra hija de este elector, el padrino fue Manoel Soares do Couto, un individuo con cierta influencia política, miembro suplente del Consejo de Gobierno de la Provincia de Minas Gerais entre 1831 y 1833 y presidente de la provincia reconocido por el sediciosos de Vila Rica en 1833 (Oliveira 2014, 107), durante el llamado Levantamiento del Año del Fumar (Revolta do Ano da Fumaça).11

Esta información proporciona una visión extendida de las complejas redes e interconexiones que existían entre los votantes de las parroquias y la política imperial. Además, ponen de manifiesto la importancia de la yuxtaposición de estos diversos datos históricos en una estructura de análisis que permite ver las interdependencias entre el centro y las periferias en el proceso de formación del Estado en Brasil.

Familias y compadrazgo en la trama política parroquial

La trayectoria de la familia Carneiro en la región de la parroquia de Piranga se remonta a los ciclos migratorios de los hombres del norte de Portugal a las Minas,12 y específicamente, la historia de una viudez en Portugal y la posterior migración a la colonia llamada Brasil. Esta trayectoria es la de Antônio Alves Ferreira, oriundo de la parroquia de Ferreira, en el Arzobispado de Braga, un lugar a sesenta leguas de la ciudad del Porto. En este estado, viudo, emigró a Minas y, en 1728, a la edad de 49 años, contrajo nuevas nupcias con Ana Cabral da Câmara, una joven de 15 años, hija de João Cardoso Lago Câmara y Maria Velho Cabral.

En Minas Gerais, Antônio Alves Ferreira constituyó un patrimonio reconocido que le permitió pagar en dote a su futuro yerno -João Rodrigues Santos, que se casó con su hija mayor Doña Maria Ferreira Anunciação- la cantidad de 3:200$000 - tres mil escudos y doscientos mil réis- (Alves 2013, 106). No fue casualidad que se pagara una cantidad tan alta, porque, como Débora Alves alertó, Antônio Alves Ferreira tejía alianzas matrimoniales que añadían valor y prestigio social a su familia y a su nombre. Al fin y al cabo, João Rodrigues Santos era uno de los hombres ricos de la capitanía de Minas Gerais, Caballero de la Orden de Cristo, portugués, que venía a las minas para actuar como inquisidor, distribuidor y contable de la Villa de São João del-Rei (Almeida 2011, 71-73), y tenía un perfil socioeconómico que ciertamente arrojaría reconocimiento al lugar de "nobleza de la tierra" (Souza 2006) de esa familia.

Otra hija de este matrimonio, Luísa Alves Encarnação, se casa también con un hombre de gran prestigio social en la región, el capitán Manoel Pereira Silva, uno de los hombres ricos de la capitanía e igualmente portugués, así como su suegro y sus cuñados, el ya mencionado João Rodrigues Santos y otro yerno de la citada pareja, el teniente Antônio Gonçalves Silva, nacido en Barcelos, en el arzobispado de Braga, también en el norte de Portugal. Este último se había casado con Ana Florencia Nascimento Purificação (figura 1, cuadrante A2), matrimonio del que nacieron cinco hijas y un hijo, el capitán Francisco Antônio Paula Silva, residente en el distrito de Calambau.

Fuente: Arquivo da Casa Setecentista de Mariana (ACSM), Mariana-Brasil, 1° e 2° Ofícios, inventarios postmortem; Arquivo Eclesiástico da Arquidiocese de Mariana (AEAM), Mariana-Minas Gerais-Brasil, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga; Arquivo da Casa Paroquial de Piranga (ACPP), Piranga-Minas Gerais-Brasil, Libros de Batismos.

Figura 1 Vínculos matrimoniales, elites regionales (Parroquia de Piranga, Municipio de Mariana, Minas Gerais, siglos XVIII y XIX) 

Por el momento, la atención se centra en una de las hijas de este matrimonio, Doña Teresa Maria de Jesus Silva (figura 1, cuadrante A3), nacida alrededor de 1760, que se casó con un portugués de la parroquia de São João Batista da Vila do Conde, en el Arzobispado de Braga, el Capitán Antônio Januário Carneiro (figura 1, cuadrante A1), padre, abuelo y suegro de varios votantes de la parroquia de Piranga en la década de 1830.

No hay duda de que Antônio Januário Carneiro, así como su suegro, ambos portugueses emigrados a las minas, contrajeron importantes lazos matrimoniales con mujeres de la elite local, lo que les legó prestigio y un lugar social entre la elite de la tierra. En 1791, al fallecer su suegro, se registraron en su inventario post-mortem13 bienes por valor de 48:392$933 -cuarenta y ocho mil escudos, trescientos noventa y dos mil novecientos treinta y tres réis-, incluidos 122 esclavos -lo que hizo que fuera uno de los mayores dueños de esclavos de la región- que estaban empleados, según el inventario mencionado, en actividades mineras y en la agricultura.

Fallecido en 1799, el inventario post-mortem de Antônio Januário Carneiro14 muestra que su riqueza estaba constituida por las oportunidades abiertas en la dinámica comercial de una economía de suministro y también por la actividad minera.15 Este documento contiene información que da indicaciones que llevan a entender que Januário Carneiro había sido un agente intermediario en la actividad comercial que interconectaba la parroquia de Piranga y sus alrededores con Río de Janeiro, donde se encontraba el principal puerto de Brasil. Además, es evidente que diversificó sus inversiones entre sus molinos, produciendo así alimentos y bebidas, y al mismo tiempo, sin dejar de lado las actividades mineras.

Sus hijos se encargaron de reproducir y expandir el poder que él había construido a través de actividades económicas rentables y lazos matrimoniales con importantes familias locales. Uno heredó el nombre y el título de su padre, otro fue ordenado sacerdote y otros dos, Camilo José Carneiro y José Justiniano (figura 1, cuadrante A3), tenían un establecimiento comercial en Río de Janeiro, viviendo en la "Rua dos Pescadores".16 La hija Teresa, se casó con el rico hacendado José Alves Ferreira -uno de los grandes esclavistas de la región en la década de 1830-, alianza familiar que parece haber atraído a José Justiniano Carneiro de vuelta a Piranga, concretamente a la Capilla de Calambau, y se casó con la hermana de su cuñado, Antônia Teresa Maria do Carmo, que murió en 1814.17

Una de las cuñadas del Capitán Antônio Januário Carneiro, por lo tanto hija y heredera del rico patrimonio dejado por el Capitán Antônio Gonçalves Silva, fue Doña Ana Jacinta Jesus Silva (figura 1, cuadrante A2), quien, en 1831, era una mujer sexagenaria, poseedora de 28 cautivos, viuda del Sargento Mayor Manoel Caetano Lopes de Oliveira, una pareja que erigió un gran patrimonio y riqueza en la región de la parroquia de Piranga. En el mismo censo de población en el que fue inscrita, tres de sus hijas también fueron inscritas en casas cercanas, dos viudas y una casada con Antônio José Bastos, propietario de 33 esclavos. Ana Quitéria Lopes de Oliveira Araújo Vilaça, viuda de Antônio Carlos Araújo Vilaça, encabezaba una casa en la que figuraban 20 esclavos y, finalmente, Francisca Caetana Duarte Lopes (figura 1, cuadrante A4) poseía 23 cautivos. En total, la madre y tres hijas poseían no menos de 114 esclavos en el censo de población hecho en 1831.

En una familia tan rica, es notable la ausencia de cualquier elector de descendencia directa del Sargento Mayor Manoel Caetano. Su yerno ya había fallecido en esa época, pero su hijo Francisco Antonio, en 1831, a la edad de 44 años, que estaba inscrito en el mismo hogar que su madre, era entonces un hombre casado con dos hijos todavía niños, que, sin embargo, a pesar de tener el perfil socioeconómico de otros electores, no llegó a ocupar tal posición en su parroquia. Sugiero que tal tronco familiar, relacionado con la familia Carneiro, ocupaba un lugar intermedio entre los clanes que componían la elite de la tierra. En otras palabras, no tenían un capital político representativo, pero desempeñaban un papel importante en la integración social y en el apaciguamiento de posibles conflictos. A grandes rasgos, la hipótesis es que las tramas políticas y las riendas del poder económico se mantuvieron en el rumbo deseado por la elite esclavista colonial, en gran parte debido a las alianzas matrimoniales circunscritas a las tramas locales.

¿Qué es lo que se quiere destacar con esto? No es difícil recordar que no todos los grandes terratenientes fueron electores, y no hay duda de que no todo liderazgo es un liderazgo político. Por lo tanto, es como si el poder y las influencias de estas familias de elite regional actuaran en capas de interacciones sociales. Se tiene algunos ejemplos que simbolizan lo que se quiere destacar en este artículo.

José Alves Ferreira era el cuñado de José Justiniano Carneiro y Francisco Antônio de Paula Carneiro, casado con Doña Teresa Maria do Carmo, su hermana menor, madre de otros dos electores, Luis Antônio Carneiro y Antônio Januário Carneiro, entonces sobrinos de Antônio Alves Ferreira. Además de estos lazos familiares con los Carneiro, su hermana, Maria Felícia Alves Ferreira, era la esposa del elector José Antônio de Araújo Silva, lo que pone de manifiesto la proximidad familiar y social de José Alves Ferreira como parte de la elite política, sin embargo, él mismo no llegó a ser elector de la parroquia.

En todos los lazos familiares mencionados anteriormente, analizando sus posesiones de esclavos, vemos que constituyen un núcleo extremadamente fuerte de la elite esclavista local: José Justiniano Carneiro, propietario de 66 esclavos; José Alves Ferreira y José Antônio Araújo Silva, en posesión de 40 esclavos cada uno; y Francisco Antônio, propietario de 15 esclavos. En total, señores de no menos del 3.70 % del número total de esclavos registrados en la parroquia. Sin embargo, cuando se contó el número de veces que actuaron como padrinos, se notó una relación invertida con la influencia en la pila bautismal y el alcance de los cargos políticos en las legislaturas provinciales.

Por ejemplo, José Justiniano Carneiro, que fue elegido diputado provincial, también fue escogido como padrino en 8 ocasiones entre los años 1814 y 1838, mientras que José Antônio Araújo Silva, que se detuvo en el escalón de elector de la parroquia en la jerarquía política, fue padrino de 18 niños nacidos entre los años 1811 y 1846. A su vez, José Alves Ferreira, fue padrino en 30 ocasiones, incluso entrando en redes sociales de electores fuera de su núcleo familiar, por ejemplo, cuando en 1815, fue padrino de Rita, la hija natural de Madalena mestizo, la madre era una esclava de Domingos Alves Guimarães,18 que en la década de 1830 fue uno de los electores con más esclavos en su hacienda.

Se puede afirmar que, José Alves Ferreira fue ese individuo de gran alcance relacional entre varias capas sociales, y con un intenso tránsito por las jerarquías locales, incluyendo el establecimiento de alianzas con otras familias de la elite política parroquial, aspecto que amplió el prestigio de los sus cuñados electores, fortaleciendo las bases del poder político de su familia, y eventualmente, un agente que ejerció un papel decisivo en los períodos electorales.

Como ejemplo y refuerzo de la importancia de estar atento a las dinámicas locales, vuelvo a algunas de las relaciones de compadrazgo entre los electores de la parroquia de Piranga y los agentes de la política provincial. El ya mencionado votante Francisco Coelho Duarte Badaró, como se demostró había establecido un vínculo de compadrazgo con el presidente de la provincia, Manoel Inácio de Melo e Souza. Pocos años después de que se estableciera esta alianza, más política que espiritual, cuando Manoel Inácio era diputado de la Asamblea Legislativa, dirigió un grupo parlamentario que incluía a José Justiniano Carneiro (Rodarte 2011, 129). Quienes contemplan este cuadro ampliado de la política provincial pueden asociar fácilmente a Coelho Duarte y Carneiro como cómplices políticos, que actuaron a las órdenes de Manoel Inácio, dictando conjuntamente las reglas del juego político y otorgando las directrices de su proyecto político a nivel parroquial.

Aún, cuando se cambia la escala de análisis a la dinámica familiar local, se sabe que Coelho Duarte y Carneiro no son familias socialmente cercanas, que actuaron a través de diferentes estrategias sociorrelacionales en la pila bautismal y en las complejas alianzas de las elecciones matrimoniales (Andrade 2011, 106-141). Así, es notorio que mientras en el ámbito provincial los electores se unían a los mismos proyectos y liderazgos políticos, en el día a día de sus localidades, las disputas eran otras, en las que se reconstruían las trayectorias y conflictos de sus antepasados, dejando en pantalla un universo mucho más diverso que las ideologías y discursos que separaban los proyectos de estado y nación.

Pues bien, al perseguir el objetivo de comprender las dinámicas de la política local que han formado redes de compadrazgos en la parroquia de Piranga, el proceso de acercamiento relacional entre los clanes de la elite política regional me parece elocuente para la comprensión del meticuloso cálculo político que forjó alianzas y cimentó el poder de importantes familias de la región.

Análisis de redes sociales en las familias de la elite parroquial

Cuando se reconstruyó las redes de compadrazgo de las familias Carneiro y Coelho Duarte, se notó que en 1803, el 20 de marzo, Doña Francisca Cândida (figura 1, cuadrante A4), esposa del alférez y futuro elector Antônio Liberato José Carneiro Miranda, actuaba como madrina por primera vez. Su entrada en las redes sociales de compadrazgo tuvo lugar precisamente en el bautismo de María,19 hija de Francisco José Serafim y Perpétua Ferreira de Souza, sujetos liberados, por lo tanto, en tesis, sin mucho prestigio social y político en la vida cotidiana de la parroquia. En esta misma ceremonia religiosa, el padrino del niño era el Capitán Antônio Gomes Sande (figura 1, cuadrante A2), futuro suegro de Antônio Pedro Vidigal de Barros (figura 1, cuadrante B3), hallazgo que permite afirmar como una primera aproximación entre ambas familias, aunque no se trata de una relación directa en la que un yerno de la familia Coelho Duarte y una mujer de la familia Carneiro se nombraran padrinos entre ellos. Finalmente, este registro bautismal demostró el lugar de intermediación que muchos individuos de diferentes estratos sociales de esa sociedad podían ocupar en la estructuración de esas redes sociales entre las elites regionales.

¿Por qué se puede decir que esto fue una primera aproximación entre estas familias? A finales del siglo XVIII, estos individuos y sus familias estaban formando sus redes y constituyendo su clientela en esa región,20 y lo que se pudo observar al analizar sus relaciones de compadrazgo fue la dispersión relacional21 entre estas familias -Lopes Oliveira, Carneiro y Coelho Duarte-, un aspecto explícito en la figura 2 en la compartimentación de esa red social en dos partes distintas. Por lo tanto, eran familias que tenían compadres en común, como el alférez Manoel Monteiro (figura 2), un hombre mulato,22 sin indicación de si fue libertado o no, casado con Joana Francisca de Paula, pareja que en 1797 y 1798, nombraron como padrinos de sus hijos a Francisco y Sebastião,23 respectivamente, al capitán Antonio Januário Carneiro (figura 1, cuadrante A1), tío de doña Francisca Cândida, y al capitán José Coelho Oliveira Duarte (figura 1, cuadrante B3), cuñado del capitán Antonio Gomes Sande.

Fuente: AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga; ACPP, Libros de Batismos.

Figura 2 Relaciones de compadrazgo, elites regionales (Parroquia de Piranga, Municipio de Mariana, Minas Gerais, 1782-1803) 

En 1804, comenzó un periodo de reestructuración de las redes sociales de estas familias. Ese año, Antonio Liberato y doña Francisca Cândida entraron en estas estructuras como progenitores, por lo tanto, designando padrinos y madrinas para sus hijos. Este segundo periodo de estructuras relacionales que muestran las jerarquías y estrategias detrás de la agencia social de estos personajes y familias tiene un nuevo reordenamiento con la muerte de Francisca Cândida Oliveira Sande (figura 1, cuadrante B3), primera esposa del futuro elector Antonio Pedro Vidigal de Barros. Por lo tanto, este segundo periodo de redes de compadrazgo incluye el periodo de 1804 a 1820, marcado por los bautismos de José Carneiro Miranda (figura 1, cuadrante C1) y Joaquim Pedro Vidigal de Barros (figura 1, cuadrante D1), quienes, años más tarde, se convirtieron en cuñados y en importantes actores de esa sociedad, desempeñando un papel directivo en el sostenimiento del prestigio y el fortalecimiento de la familia a partir de las décadas de 1840 y 1850.

Al analizar estos dos bautismos, queda claro el cambio estructural hacia una orientación socio-política experimentado en estos años, producto de un proceso continuo de cambio político en el que las aspiraciones políticas dictaron el tono de las ambiciones y los significados de los vínculos de compadrazgo. Mientras que en 1804 José Carneiro Miranda fue apadrinado por sus abuelos maternos, João Oliveira Senra y Maria Teresa Jesus Silva (figura 1, cuadrante A2), Joaquim Pedro fue apadrinado por el párroco local, el Cura Doctor Joaquim José Lopes Mendes Ribeiro y su sobrina, Dona Maria Monteiro, "hija del Coronel João José Lopes Mendes Ribeiro", como él se encargó de anotar el párroco que registraba el asiento bautismal en el libro competente. Vale la pena recordar aquí, como ya se ha señalado en este artículo, que el padrino en cuestión era el entonces Secretario de Gobierno de la Capitanía, y años más tarde se convertiría en un juez de fuera de Vila Rica y Presidente de la Provincia, que junto con su hermano, párroco de Piranga, tenía gran influencia y capital político en la provincia de Minas Gerais.24

Se cree que fue este contexto de vaguedad en cuanto a las direcciones políticas y económicas lo que originó el ambiente social de lazos más estrechos entre estas elites. Como puede verse en la figura 3, aunque se explicita la porción de la red en la que actuaron los agentes de cada una de las familias, no hay un desmembramiento explícito de las relaciones de compatriotismo, como se constató en el periodo comprendido entre 1782 y 1803.

Fuente: AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga; ACPP, Libros de Batismos.

Figura 3 Relaciones de compadrazgo, elites regionales (Parroquia de Piranga, Municipio de Mariana, Minas Gerais, 1804-1820) 

El 26 de noviembre de 1808, José Dias Reis, hombre canoso, tuvo como padrinos a su hija Ana,25 Antônio Januário Carneiro (figura 1, cuadrante A3), hijo del mencionado patronímico, y a doña Francisca Cândida Oliveira Sande, primera esposa de Antônio Pedro, lo que demuestra el posicionamiento intermedio de los agentes sociales que hicieron que las jerarquías fueran más fluidas y frenaron los posibles conflictos entre las elites. El 3 de mayo de 1813, día en que fue bautizado Carlos,26 el primer hijo de Antonio Carlos Araújo Vilaça y Ana Quitéria, hija de Manoel Caetano (figura 1, cuadrante A2), que fue el padrino en esa ocasión, indicando relaciones de compadrazgo que reforzaron los lazos familiares. Casi cuatro años más tarde, en febrero de 1817, en el bautismo de Ana,27 la misma pareja nombró como padrinos a los primos de la madre del bautizado, Antônio Januário Carneiro y a doña Francisca Cândida, reforzando al mismo tiempo los lazos familiares, ya que eran sus primos, pero ampliando el alcance social de Lopes Oliveira entre las familias (casi) indistintas de Carneiro y Carneiro Miranda.

También es notable, a través de la información contenida en los apadrinamientos verificados en estos años, el manejo de las estructuras relacionales y la influencia familiar. Francisco José Serafim, un hombre que ya era el compadre del Capitán Antônio Gomes Sande y de su hija, la señora Francisca Cândida (figura 2), estrechó los lazos con esta familia al elegir a Lino Coelho Oliveira Duarte, padrino de Antônio,28 bautizado en 1804, y a Teresa, bautizada en 180929 (figura 3). Además, la figura 3 deja claro el tránsito relacional entre compadres y la inexistencia de límites insuperables de los espacios sociales de ambas familias.

El alférez Francisco Ferreira Braga, en 1799, en el bautismo de Antônio,30 eligió al capitán José Coelho Oliveira Duarte y a su hermana, la doña Francisca Clara Umbelina (figura 2), la esposa del capitán Antônio Gomes Sande. Siete años más tarde, en diciembre de 1806, Francisco nombró a Antônio Januário Carneiro (figura 3) como padrino de su hijo Fagundes, lo que deja claro que muchos eran los individuos que circulaban entre las redes sociales de ambas familias de elite, lo que indica que no eran rígidos y posiblemente abiertos el uno al otro.

Otro aspecto que merece ser destacado en estas relaciones de compadrazgo es la captación de las elites. José Batista Cunha Castro y Antônio Teixeira Guimarães, individuos que aparecieron como compadres de estas familias de elite (figura 3), en la década de 1830, también son electoras de la parroquia de Piranga. De estos lazos de compadrazgo, se destaca el papel social distintivo que los diferentes individuos tuvieron para añadir prestigio e influencia a sus familias.

El 31 de mayo de 1811, en la Iglesia Madre de Piranga, el Padre João Nepomu-ceno Carneiro colocó los Santos óleos a Francisco, hijo del Capitán Antônio Teixeira Guimarães y de doña Ana Clara Maria de Jesus.31 El padrino era entonces el Alférez Francisco Antônio de Paula Carneiro (figura 1, cuadrante A3), hermano del párroco y de los ya mencionados Antônio Januário Carneiro y José Justiniano Carneiro. Durante estos años, Francisco se casó con su prima segunda, Teresa Maria Jesus Carneiro, un matrimonio de nietos de la mencionada pareja, Antônio Alves Ferreira y doña Ana Cabral Câmara, ascendientes de estas elites en las tierras de la parroquia de Piranga.

Como ya se ha señalado, al mismo tiempo que la familia ampliaba el alcance social de sus redes, existían vínculos que reforzaban las estructuras familiares y, en el caso del elector Francisco Antônio de Paula Carneiro, un solo individuo desempeñaba este doble papel. Al mismo tiempo que se casaba con una prima, estableció lazos de compadrazgo con el Capitán Antônio Teixeira Guimarães, yerno del Capitán Diogo Carvalho de Morais, el mayor propietario de esclavos de esas localidades según los datos recogidos en el censo de población de 1804.32 Por lo tanto, lo más probable es que las redes de Teixeira Guimarães se movieran por las mismas estrategias de mantenimiento del prestigio y expansión de la influencia familiar, mientras que Francisco Antônio añadía al prestigio de la familia Carneiro un compadre de gran riqueza y patrimonio, además de una reconocida actuación como compadre en la pila bautismal.

Entre la familia Coelho Duarte, (casi) indistinta de la Sande Vidigal, se ha encontrado un modus operandi similar. Por ejemplo, se observa la posición de doña Maria Benedita Oliveira Duarte en la figura 2 y en la figura 3. Aunque fue madrina en 22 ocasiones entre 1800 y 1845, no ocupó un lugar central en estas redes sociales,33 pero sus acciones indican que, dentro de estas familias de elite, existían aquellos sujetos que abrieron el campo de los lazos de parentesco, y ampliaron la influencia de su familia, que tenía como producto social las relaciones de compadrazgo.

En el singular periodo estudiado entre 1804 y 1820, se destaca la presencia de Joaquim Coelho Oliveira Duarte, hermano de Maria Benedita, Lino Coelho (figura 1, cuadrante A4) y Francisca Clara Umbelina (figura 1, cuadrante B3), reconocido abogado en Leal Cidade de Mariana, donde ya había ocupado el cargo de concejal en 1800 (Chaves, Pires y Magalhães 2008, 249). El 16 de noviembre de 1807, en la capilla de Barra do Bacalhau, afiliada a la Iglesia de Piranga, Joaquim Coelho era el padrino de María,34 hija del capitán José Batista da Cunha e Castro, que dos años más tarde fue concejal del ayuntamiento de Mariana, por lo tanto, un individuo que también tenía influencia y reconocimiento más allá de los límites de la parroquia de Piranga. A pesar de las relaciones entre ambos en torno a la vida del ayuntamiento y la acción política en Mariana, este vínculo de compatriota nos permite ver algunas de las estrategias de captación entre las elites en el espacio político de la parroquia de Piranga y, en concreto, una de las formas en que estas familias extendieron su influencia y solidificaron el poder local.

El momento culminante de esta coyuntura, reflejo de este reordenamiento de las jerarquías y de las nuevas estrategias relacionales, fue el matrimonio de Lino Coelho Oliveira Duarte con la doña Francisca Caetana Duarte Lopes (figura 1, cuadrante A4), sacramentado en los primeros años de la década de 1820. En 1824 nació y fue bautizado Lino, el primer y único hijo de la pareja,35 que unió a un descendiente de la familia Coelho Duarte con uno de la familia Lopes Oliveira, prima de la familia Carneiro, proceso que inició la formación de los círculos relacionales que consumaron las diversas alianzas matrimoniales que unían a estas elites.

Lino Coelho fue la primera persona del tronco familiar que fortaleció los lazos con las familias arraigadas en el distrito de Calambau, distrito en el que la familia Carneiro tenía mayor influencia y poder que los Coelho Duarte. Allí estaba a cargo de la hacienda d'O Seringa, por primera vez referida con este nombre en el año 1800 en el inventario del capitán general Antonio Januário Carneiro.36 En este documento se describe como propiedad del entonces tutor de los bienes inventariados, el capitán de ese distrito, Francisco Antonio de Paula e Silva, tío y padrino de doña Francisca Caetana.37 En 1830, habiendo fallecido Lino Coelho, dejando a su hijo aún menor de edad, su inventario deja claro que habían sido instituidos por el testamento como albaceas y administradores de los bienes de la pareja,38 su esposa, ahora viuda, el sacerdote Antônio Gomes Oliveira Sande y Antônio Pedro, respectivamente, primera, segunda y tercera opción (Lemos 2014, 126-129).

Al año siguiente, en el censo de población realizado en el distrito, Francisca Caetana es la responsable de su hogar, donde se inscribió el hijo de la pareja, un capataz y 23 esclavos, estructura que permite indicar que ha tomado en sus manos la administración de la hacienda d'O Seringa. Siete años más tarde, en otro censo, Francisca Caetana ya no estaba presente en las listas realizadas, pero su hijo Lino, homónimo de su padre, a los quince años de edad, era estudiante y estaba inscrito en la casa encabezada por el sacerdote Antônio Gomes Oliveira Sande.

¿Adónde habría ido Francisca Caetana? Sabemos que no había fallecido, ya que continuaba actuando como madrina durante las siguientes décadas. Todavía, como se desprende del inventario de Antonio Pedro Vidigal de Barros, contrajo segundas nupcias con el capitán Francisco Leite Ribeiro, que había vendido "partes de tierra" a Antonio Pedro Vidigal de Barros, exactamente la parte de la hacienda d'O Seringa que había sido la porción de Francisca Caetana cuando enviudó (Lemos 2014, 129).

En 1839, en el proceso de inventario de los bienes de Antônio Pedro Vidigal de Barros, Francisco Ribeiro fue nombrado tasador de los bienes de la finca Soledade, situada en el municipio de Barbacena. Esta documentación dice que era residente de esas partes, información explícita en un registro de bautismo de 1818 en la capilla de São José do Xopotó, en el que se le describe como "residente de la parroquia de Barbacena".39 A partir de estos hallazgos, presumo que la señora Francisca Caetana emigró a Barbacena, donde comenzó a vivir con su nuevo cónyuge, dejando a su hijo, Lino, heredero de la hacienda d'O Seringa, en Piranga, al cuidado de su tutor el sacerdote Antônio Gomes Oliveira Sande, lo que le abrió las puertas para que la familia Sande Vidigal se estableciera en el distrito de Calambau, delante de importantes y reconocidas propiedades.

Para entender este proceso en su totalidad, es esencial volver a las relaciones de compadrazgo establecidas a lo largo de las décadas de 1820, 1830 y 1840. Como se demuestra, el proceso que tuvo como acto principal el matrimonio de Lino Coelho y Francisca Caetana fue seguido por una serie de lazos de compadrazgo con sujetos que buscaban compadres para sus hijos en ambas familias (figura 4).

Fuente: AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga; ACPP, Libros de Batismos.

Figura 4 Relaciones de compadrazgo, elites regionales (Parroquia de Piranga, Municipio de Mariana, Minas Gerais, 1821-1849) 

Un año antes del bautismo de su hijo, el 13 de abril de 1823, Lino era el padrino de Antonio, hijo de Francisco Martins Cardoso y María Francisca Silva, residentes en el distrito de Calambau.40 Esta pareja, el 12 de septiembre de 1821, había entregado a su hija Eugenia en manos de Antônio José Bastos (figura 1, cuadrante C2), marido de Bernardina Caetana, cuñada de Lino Coelho. Poco más de tres años después, en diciembre de 1826, Francisco Martins Cardoso y Maria Francisca nombraron al Capitán Antônio Januário Carneiro y a su cuñada, esposa de José Justiniano Carneiro, doña Josefa Luisa, como padrinos de su hija Josefa. Todos estos apadrinamientos evidencian la mayor incidencia de relaciones intermedias entre las familias Carneiro y Sande Vidigal, lo que puede ser visualizado en la figura 4, donde se puede ver un gran número de actores entre los principales apadrinamientos de las dos familias.

Camilo Ferreira Braga, hijo de Francisco Ferreira Braga, compadre de José Coelho Duarte y Antônio Januário Carneiro (figura 2 y 3), en el año 1826, el 26 de septiembre, nombró a Antônio Pedro Vidigal de Barros como padrino de su hijo Januário. En el mismo año 1826, pero meses antes, el 7 de mayo, Tristão, hijo de Tristão Nogueira da Silva, es apadrinado por Francisca de Paula Lana y su marido, Francisco Dias Fonseca Costa,41 uno de los grandes propietarios de esclavos que no se convirtió en elector de la parroquia, pero que sin duda tuvo un papel activo en la dinámica económica y social de la parroquia de Piranga.

Hasta este momento, no existía ninguna relación sacramental en la pila bautismal entre esta pareja y ninguno de los miembros de las familias Carneiro y Sande Vidigal. Al año siguiente, el 10 de septiembre, Simão Ferreira de Souza y su esposa, Efigênia Luisa da Silva, ambos declarados, por el cura de la parroquia, mestizos libertados, eligieron a Antônio Pedro Vidigal de Barros y a Francisca de Paula Lana como padrinos de Francisco.42 Meses antes, el 25 de junio, José Gonçalves Gomide eligió como padrino de su hija Antônia al entonces coronel Luis Antônio Carneiro.43

Casi cuatro años más tarde, el 15 de enero de 1831, Antônio Pedro Vidigal de Barros y su esposa, Teresa Altina, eran padrinos de Cândido, el segundo hijo de la misma pareja, y el sacramento se realizó en la ermita de la hacienda Pirapetinga, propiedad de la pareja apadrinadora.44

En 1832, el mencionado Tristão Nogueira -que ya era el compadre de Francisca de Paula Lana, que había realizado otro bautismo junto con Antônio Pedro Vidigal de Barros- eligió a el elector José Araújo Ribeiro Vasconcelos, como padrino de su hijo João, que unos años más tarde se casó con Maria Micaela y se convirtió en yerno de Antônio Pedro. Años más tarde, en 1837, los padrinos de Marcelino, otro hijo de Tristão Nogueira, fueron Antônio Januário Carneiro y Francisca Januário de Paula Carneiro,45 demostrando ser Tristão Nogueira un importante agente intermediario, que acercó a las familias Carneiro y Sande Vidigal a través de lazos indirectos. Otro de estos agentes fue Francisco Dias Reis, hijo de José Dias Reis, que fue el compadre de doña Francisca Cândida Oliveira Sande (figura 3), en un bautismo sacramental en 1808. En 1835, en la Iglesia de Piranga, su hija Francisca tuvo como padrinos al Padre Antônio Gomes Oliveira Sande y a Francisca de Paula Lana,46 lo que muestra las relaciones recurrentes entre Francisca y los individuos de apellido Carneiro y Vidigal.

Dos años más tarde, el 20 de junio de 1837, reforzando el aspecto mencionado, Francisco Dias Reis y su esposa nombraron a Antônio Januário Carneiro y Teresa Maria Jesus Carneiro como padrinos de Antonia, la segunda hija de la pareja.47 Una semana antes, el 13 de junio, José Cesário Faria Alvim (figura 1, cuadrante D3) y su esposa, Teresa Januário Carneiro -hermana de los electores Luis Antônio Carneiro y Antônio Januário Carneiro- nombraron a Francisca de Paula Lana como madrina del segundo hijo del matrimonio José Cesário Alvim, confirmando que Lana, Sande Vidigal y Carneiro constituían definitivamente un sistema de intercambios relacionales, dando cierto sentido a las redes sociales en una década crucial de la política provincial.

Este mismo año, meses antes, el 13 de febrero, Jeremías Díaz Lana, sobrino de Francisca de Paula, que se había inscrito en la misma casa que su tía, como capataz de la finca familiar, eligió a Antonio Pedro Vidigal de Barros y a su esposa, la señora Teresa Altina, como padrinos de María, su segunda hija.48 Todas estas relaciones de compadrazgo, además de demostrar las relaciones imbricadas que involucran a esas elites, indican un movimiento pendular de relaciones de compadrazgo y familiares. Por ejemplo, Francisca Paula Lana, que hasta 1837 no había actuado como madrina en los sacramentos en los que algún miembro de la familia Carneiro era el padrino, en 1837 fue la madrina de un niño nacido en esa familia.

Por último, lo que no deja sin lugar a duda sobre la gestación de este proceso de aproximación socio-relacional entre Carneiro y Sande Vidigal son los padrinos de José, bautizado el 24 de octubre de 1824, en la capilla de Santana dos Ferros, en el distrito de Barra do Bacalhau. José era un niño abandonado en la puerta de la casa de la señora María Benedita, que lo apadrinó junto con el teniente José Alves Ferreira (figura 1, cuadrante D2), cuñado del elector y diputado provincial José Justiniano Carneiro. Por lo tanto, concomitantemente con el matrimonio de Lino Coelho y Francisca Caetana, otros miembros de sus familias coquetearon a través de relaciones compasivas, fortaleciendo los lazos sociales.

Conclusión

A lo largo de este artículo se ha destacado la gran complejidad relacional que implicó a las elites regionales de la parroquia de Piranga durante los decenios que precedieron a la Independencia de Brasil y los años inmediatamente posteriores, cuando se gestionaron los fundamentos políticos de la formación del Estado brasileño. En consecuencia, en esta época de transformaciones turbulentas, marcada por las ambigüedades jurídicas y administrativas en los espacios políticos de la antigua colonia de Portugal, se articularon los más diversos actores desde el ámbito regional hasta el imperial, que trazaron estrategias para reproducir y ampliar los recursos económicos y las bases patrimoniales de sus familias, aprovechando su prestigio personal y familiar, así como su capital político.

A través del análisis de las redes sociales, se pudieron ver las minucias de los rasgos sociales y políticos entre estas familias de la elite parroquial, mostrando un cuadro mucho más difuso y heterogéneo que los discursos que seccionan los proyectos de Estado y nación por afiliaciones ideológicas y partidistas, contribuyendo así a las discusiones historiográficas sobre este tema. Concretamente, los análisis realizados permitieron comprender las estrategias y negociaciones de los actores históricos en un momento en que se reformulaban las normas y se dictaban nuevos conflictos durante los decenios turbulentos del largo proceso de formación del Estado nacional en el Brasil imperial.

Por último, lo que se hizo evidente en la vida cotidiana de la parroquia de Piranga fue un proceso de acercamiento social de las familias de elite, que fue una respuesta inmediata a la necesidad de fortalecerse como tales, de asegurar su lugar de prestigio, de afianzar los cimientos del poder local y su lugar directivo en esa sociedad cambiante. Así, la reconstitución de las redes de compadrazgo y alianzas matrimoniales emprendida a lo largo de este artículo demuestra los mecanismos de cooptación y exclusión de los actores que actúan en los diversos niveles y jerarquías de esa sociedad, que sedimentaron las bases del control político y la burocracia administrativa de los asuntos públicos en manos de unas pocas familias.

Referencias

Alfani, Guido, y Vincent Gourdon. 2009. "Fêtes du baptême et publicité des réseaux sociaux en Europe occidentale. Grandes tendances de la fin du Moyen âge au XXe siècle". Annales de démographie historique 117 (1): 153-189. https://doi.org/10.3917/adh.117.0153Links ]

Almeida, Carla Maria. 2011. Ricos epobres em Minas Gerais: produção e hierarquização social no mundo colonial, 1750-1822. Belo Horizonte: Argumentum. [ Links ]

Alves, Débora Cristina. 2013. "Alianças familiares: estratégias de uma elite de Antigo Regime (Guarapiranga - 1715 a 1790)". Tesis de maestría, Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil. http://www.ufjf.br/ppghistoria/files/2013/03/Disserta%C3%A7%C3%A3o-D%C3%A9bora-C-Alves.pdfLinks ]

Andrade, Mateus. 2011. "Os compadres de Antônio, João e José: Redes sociais e parentesco espiritual na freguesia de Guarapiranga, Minas Gerais, séculos XVIII e XIX". Tesis de pregrado, Universidade Federal de Viçosa, Brasil. [ Links ]

Arquivo da Casa Paroquial de Piranga (ACPP), Piranga-Minas Gerais-Brasil. Libros de Batismos. [ Links ]

Arquivo da Casa Setecentista de Mariana (ACSM), Mariana-Brasil. 1° e 2° Ofícios, inventarios post-mortem. [ Links ]

Arquivo Eclesiástico da Arquidiocese de Mariana (AEAM), Mariana-Minas Gerais-Brasil. Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga. [ Links ]

Arquivo Público Mineiro (APM), Belo Horizonte-Brasil. Colección Casa dos Contos, Recenseamento populacional de 1804. [ Links ]

Arentze, Theo, Pauline van den Berg, y Harry Timmermans. 2012. "Modeling Social Networks in Geographic Space: Approach and Empirical Application". Environment and Planning A: Economy and Space 44 (5): 1101-1120. https://doi.org/10.1068/a4438Links ]

Barata, Alexandre. 2014. "A revolta do Ano da Fumaça". Revista do Arquivo Publico Mineiro 50 (1): 78-90. http://www.siaapm.cultura.mg.gov.br/acer-vo/rapm_pdf/2014A08.pdfLinks ]

Botelho, Tarcísio R., Mateus Andrade, y Gusthavo Lemos, eds. 2013 "Introdução geral". En Redes sociais e história, editado por Tarcísio R. Botelho, Mateus Andrade, y Gusthavo Lemos, 7-18. Belo Horizonte: Veredas&Cenários. [ Links ]

Chacón Jiménez, F. 1988. "Identidad y parentescos ficticios en la organización social castellana de los siglos XVI y XVII: el ejemplo de Murcia." En Les parentés fictives en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), editado por A. Redondo, 37-50. París: Publications de la Sorbonne. [ Links ]

Chaves, Maria das Graças, Maria Pires, y Sônia Maria de Magalhães, eds. 2008. Casa de Vereança de Mariana: 300 anos de história da Câmara Municipal. Ouro Preto: Universidade Federal de Ouro Preto. [ Links ]

Comissoli, Adriano. 2011. "A serviço de sua majestade: administração, elite e poderes no extremo meridional brasileiro (1808C-1831C)". Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. https://repositorio.unisc.br/jspui/handle/11624/351Links ]

Costa, Ana Paula. 2016. "Militares pardos e pretos e sua 'utilidade' para o bom governo da região de Serro Frio: notas de pesquisa". Estudos Ibero-Americanos 42 (2): 560-581. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2016.2.21935Links ]

Da Veiga, J. P. Xavier. 1896. Revista do Arquivo Público Mineiro. Ouro Preto: Imprensa Oficial de Minas Gerais. [ Links ]

Dolhnikoff, Miriam. 2005. O pacto imperial: origens do federalismo no Brasil do século XIX. São Paulo: Globo. [ Links ]

Farinatti, Luís Augusto E. 2007. "Confins Meridionais: famílias de elite e sociedade agrária na fronteira Sul do Brasil (1825-1865)". Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. http://objdig.ufrj.br/34/teses/LuisAugustoEblingFarinatti.pdfLinks ]

Freeman, Linton. 1978-1979. "Centrality in Social Networks Conceptual Clarification". Social Networks 1 (3): 215-239. https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7Links ]

García-González, Francisco, y Osme Jesús Gómez-Carrasco. 2008. "Parentesco fictício y red social en la España meridional (Albacete, 1750-1808)". Popolazione e Storia 9 (1): 35-54. https://popolazioneestoria.it/article/view/226Links ]

Gauvard, Claude. 1993. "Violence citadine et réseaux de solidarité. L'exemple français aux XIVe et XVe siècles". Annales. Histoire, Sciences Sociales 48 (5): 1113-1126. https://doi.org/10.3406/ahess.1993.279202Links ]

Gil, Tiago Luís. 2009. "Coisas do caminho: tropeiros e seus negócios do Via-mão à Sorocaba (1780-1810)". Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. [ Links ]

Gil, Tiago Luís. 2011. "Elites locais e suas bases sociais na América Portuguesa: uma tentativa de aplicação das social network analisys". Revista Brasileira de História & Ciências Sociais 3: 82-96. https://periodicos.furg.br/rbhcs/article/view/10450/6796Links ]

Gouvêa, Maria de Fatima. 2008. O império das províncias. Rio de Janeiro, 1822-1889. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. [ Links ]

Graham, Richard. 1997. Clientelismo e política no Brasil do século XIX. Rio de Janeiro: Editora UFRJ. [ Links ]

Haas, Louis. 1995. "Il Mio Buono Compare: Choosing Godparents and the Uses of Baptismal Kinship in Renaissance Florence." Journal of Social History 29 (2): 341-356. https://www.jstor.org/stable/3788544Links ]

Hameister, Martha. 2006. "Para dar calor à nova povoação: estudo sobre estratégias sociais e familiares a partir dos registros batismais da Vila do Rio Grande (1738-1763)". Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. [ Links ]

Heinz, Flávio M., ed. 2006. Por outra história das elites. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas. [ Links ]

Hsieh, Mo-Han, y Christopher L. Magee. 2010. "A New Method for Finding Hierarchical Subgroups from Networks". Social Networks 32 (3): 234-244. https://doi.org/10.1016Zj.socnet.2010.03.005Links ]

Jancsó, István, y João Paulo G. Pimenta. 2000. "Peças de um mosaico (ou apontamentos para o estudo da emergência da identidade nacional brasileira)". En Viagem incompleta: a experiência brasileira. Formação: histórias, editado por Carlos Guilherme Mota, 127-175. Sao Paulo: Senac. [ Links ]

Kühn, Fábio. 2006. "Gente da fronteira: família, sociedade e poder no sul da América Portuguesa - século XVIII". Tesis doctoral, Universidade Federal Fluminense, Brasil. https://www.historia.uff.br/stricto/teses/Tese-2006_KUHN_Fabio-S.pdfLinks ]

Lemos, Gusthavo. 2014. Minas da Terra: família, produção da riqueza e dinâmica do espaço em zona de fronteira agrícola. Minas Gerais, 1800-1856. Sao Paulo: Annablume. [ Links ]

Malaquias, Carlos. 2010. "Militares negros e pardos na freguesia de São José do Rio das Mortes em fins do século XVIII". Temporalidades 2 (1): 130-138. https://periodicos.ufmg.br/index.php/temporalidades/article/view/5397/3324Links ]

Martins, Maria Fernanda. 2007. A velha arte de governar: um estudo sobre política e elites a partir do Conselho de Estado, 1842-1889. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional. [ Links ]

Marttila, Juuso. 2010. "Beyond the Family and the Household: Occupational Family Networks". Journal of Family History 35 (2): 128-145. https://doi.org/10.1177/0363199009353562Links ]

Mattos, Ilmar Rohloff de. 2004. O tempo saquarema: a formação do Estado Imperial. Sao Paulo: Hucitec. [ Links ]

Meneses, José Newton. 2000. O continente rústico: abastecimento alimentar nas Minas Gerais setecentistas. Diamantina: Maria Fumaça. [ Links ]

Oliveira, Carlos Eduardo França de. 2014. "Construtores do Império, defensores da província: São Paulo e Minas Gerais na formação do Estado nacional e dos poderes locais, 1823-1834". Tesis doctoral, Universidade de São Paulo, Brasil. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-03102014-180003/publico/2014_CarlosEduardoFrancaDeOliveira_VCorr.pdfLinks ]

Oliveira, Kelly E. 2013. "No Laboratório da Nação: Poder Camarário e Vereança nos anos iniciais da formação do Estado Nacional Brasileiro em fins do Primeiro Reinado e nas Regências, Mariana, 1828-1836". Tesis de maestría, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. https://repositorio.ufmg.br/bits-tream/1843/BUBD-9HSJJ2/1/oliveira__kelly_eleuterio_m_dissertacao.pdfLinks ]

O Universal. 1830. "Eleitores do termo de Mariana - paróquia de Piranga". 10 de setembro, edição 491, p. 4. [ Links ]

O Universal. 1831. "Eleitores do termo de Mariana - paróquia de Piranga". 24 de janeiro, edição 548, p. 4. [ Links ]

O Universal. 1833. "Eleitores do termo de Mariana - paróquia de Piranga". 11 de março, edição 876, p. 3. [ Links ]

Ramos, Donald. 2008. "Do Minho as Minas". Revista do Arquivo Público Mineiro 44 (1): 132-153. http://www.siaapm.cultura.mg.gov.br/acervo/rapm_pdf/RAPM%2006%202008_do%20minho%20a%20minas.pdfLinks ]

Rezende, Irene de. 2009. "Um estudo de caso: a história do Barão do Pontal Mineiros da Zona da Mata na construção do Estado Nacional (1821-1841)". Lócus: Revista de História 15 (2): 85-98. https://periodicos.ufjf.br/index.php/locus/article/view/20121/10705Links ]

Rodarte, Claus Rommel. 2011. "Partidos políticos, poderes constitucionais e representação regional na 1a Legislatura da Assembléia Geral do Império do Brasil: Minas Gerais (1826 - 1829)". Tesis doctoral, Universidade de São Paulo, Brasil. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-20102011-132411publico/2011_ClausRommelRodarte.pdfLinks ]

Sabean, David Warren. 1990. Property, Production, and Family in Neckar-hausen, 1700-1870. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Simmel, Georg. 1983. "O campo da sociologia". En Georg Simmel: sociologia, editado por Evaristo de Moraes Filho, 79-86. Sao Paulo: Ática. [ Links ]

Sinclair, Philip A. 2009. "Network Centralization with the Gil Schmidt Power Centrality Index". Social Networks 31 (3): 214-219. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2009.04.004Links ]

Souza, Laura de Mello. 2006. "Nobreza de Sangue e nobreza de costume: idéias sobre a sociedade de Minas Gerais no século XVIII". En O sol e a sombra: política e administração na América Portuguesa do Século XVIII, editado por Laura de Mello e Souza, 148-181. Sao Paulo: Companhia das Letras. [ Links ]

Vargas, Jonas. 2013. "Pelas Margens do Atlântico: um estudo das elites locais e regionais na economia e política: charqueadores de Pelotas - RGS (século XIX)". Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. [ Links ]

Venâncio, Renato Pinto, Maria José Ferro de Sousa, y Maria Teresa Gonçalves Pereira. 2006. "O compadre governador: redes de compadrio em Vila Rica de fins do século XVIII". Revista Brasileira de História 26 (52): 273-294. https://doi.org/10.1590/S0102-01882006000200012Links ]

1Arquivo Eclesiástico da Arquidiocese de Mariana (AEAM), Minas Gerais-Brasil, Libros de Batismo-Parroquia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, f. 159. Énfasis del autor.

3AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, en Arquivo da Casa Paroquial de Piranga (ACPP), Piranga-Minas Gerais-Brasil, Libros de Batismos.

4Arquivo da Casa Setecentista de Mariana (ACSM) Mariana-Minas Gerais-Brasil, 1° y 2° Ofícios, inventarios post-mortem.

5Esos censos de población fueron objeto de estudios sistemáticos realizados por investigadores del Centro de Investigación de Historia Económica y Demográfica del Centro de Desarrollo y Planificación Regional de la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais y pueden consultarse en línea: www.poplin.cedeplar.ufmg.br

6Revista do Arquivo Público Mineiro. Direção e redação de J. P. Xavier da Veiga, diretor do mesmo archivo. Ano I, 1896. Ouro Preto: Imprensa Oficial de Minas Gerais.

7ACSM, 2° Ofício, códice 22, auto 558, inventario post-mortem do Coronel José Justiniano Carneiro.

8En 1831, en el censo de población del distrito de Tapera, José Justiniano Carneiro es el cabeza de familia, en el que se registran 66 esclavos.

9AEAM, Libros de Batismo-Parroquia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, f. 197.

10ACPP, Batismos de Matriz de Piranga, lib. 1, f. 24.

11Alexandre Mansur Barata es el autor de un artículo muy instructivo sobre esta insurrección que dividió los diversos proyectos de construcción del Estado nacional brasileño, que, según él, es uno de los episodios más radicales que marcaron este momento turbulento de la política imperial en Minas Gerais (Barata 2014).

12A este respecto, sobre los procesos migratorios de la región del norte de Portugal, se puede consultar Ramos (2008).

13ACSM, 2° Ofício, códice 86, auto 1848, inventario post-mortem de Antônio Gonçalves Silva, 1791.

14ACSM, 1° Ofício, códice 55, auto 1227, inventario post-mortem de Antônio Januário Carneiro, 1800.

15Sobre la economía del abastecimiento de víveres en Minas Gerais y su asociación con las actividades de extracción de oro y diamantes, consultar Meneses (2000).

16Tal vez fue en estos años en que vivió en Río de Janeiro que José Justiniano Carneiro se acercó a José Bernardo de Figueiredo y años más tarde, cuando enviudó, se casó con su hermana.

17ACSM, 1° Ofício, códice 67, auto 1434, inventario post-mortem de Antônia Teresa de Jesus, 1814.

18AEAM, Libros de Batismo-Parroquia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 3, f. 34.

19AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 8, f. 34.

20El punto de partida para la reconstrucción de estas redes sociales fue el bautismo de Bernardina, primera hija del matrimonio Manoel Caetano Lopes Oliveira y la señora Ana Jacinta, bautizada el 13 de febrero de 1782. AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 1, f. 3.

21Sobre el concepto de dispersión y su uso en el análisis de redes sociales, pueden consultarse Sinclair (2009); Hsieh y Magee (2010); Arentze, Van den Berg y Timmermans (2012).

22Debido a la dinámica del funcionamiento de las jerarquías sociales del Antiguo Régimen en la América portuguesa, es recurrente encontrar negros y mulatos en las tropas militares, pero esto no significa que no haya habido conflictos derivados de la alta movilidad social permitida. Sobre este tema, específicamente en la provincia de Minas Gerais, consultar Malaquias (2010) y Costa (2016).

23AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 8, ff. 40 y 54.

24Según Claus Rodarte (2011, 120), los hermanos Lopes Mendes Ribeiro eran portugueses de origen modesto que, a pesar de ello, se graduaron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra. Con toda probabilidad llegaron a la colonia bajo los auspicios de alguna persona influyente en el Tribunal de Don João VI, que los debe haber elevado a puestos influyentes en la judicatura, la administración pública y el clero. Además de los cargos ya mencionados, ambos fueron elegidos diputados de la Asamblea General, habiendo activado para ello una amplia red de influencia política por parte de la Provincia de Minas Gerais, a la que se integraron los propietarios de la parroquia de Piranga.

25AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 8, f. 173.

26AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 5, f. 41.

27AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 5, folio ilegible.

28AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 8, f. 64.

29AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 8, f. 181v.

30AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 8, f. 267.

31AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 8, f. 156v.

32Arquivo Público Mineiro (APM), Belo Horizonte-Brasil, Colección Casa dos Contos, Recenseamento populacional de 1804.

33Sobre la centralidad en las redes sociales consultar a Freeman (1978-1979).

34AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 4, f. 74v.

35AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 4, f. 17.

36ACSM, 1° Ofício, códice 55, auto 1227, inventario post-mortem de Antônio Januário Carneiro, 1800.

37AEAM, libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 3, f. 194.

38ACSM, 2° Ofício, códice 26, auto 647, inventario post-mortem de Lino Coelho de Oliveira Duarte, 1830.

39AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 3, folio ilegible.

40AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, f. 11.

41AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, folio ilegible.

42AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, f. 53.

43AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, folio ilegible.

44ACPP, Libros de Batismos, lib. 1, ff. 21-22.

45AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, folio ilegible.

46AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, f. 143v.

47AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, f. 200.

48AEAM, Libros de Batismos, freguesia de Nossa Senhora da Conceição de Guarapiranga, lib. 11, folio ilegible.

Cómo citar este artículo/ How to cite this article: Andrade, Mateus. 2022. "Familia, compadrazgo y alianzas políticas: las redes sociales de la elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14 (29): 123-160. https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93566

Recibido: 11 de Febrero de 2021; Aprobado: 21 de Mayo de 2021; Revisado: 03 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons