SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue31From Medellin's (Colombia) Women's Social Movement to Political Incidence. The Case of the Political Movement Estamos Listas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.14 no.31 Medellín Sep./Dec. 2022  Epub Aug 03, 2022

https://doi.org/10.15446/historelo.v14n31.101574 

Editorial

Editorial

Álvaro Acevedo-Tarazona* 
http://orcid.org/0000-0002-3563-9213

Sergio-Arturo Sánchez-Parra** 
http://orcid.org/0000-0001-9036-1464

* Doctor en Historia por la Universidad de Huelva, España. Profesor titular de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo electrónico: acetara@uis.edu.co

** Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, México. Profesor titular en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Correo electrónico: ssanchez_parra@uas.edu.mx


Movimientos sociales iberoamericanos en la historia reciente

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, convocó a un dossier sobre movimientos sociales en la época contemporánea latinoamericana. La respuesta positiva dio pauta a la redacción y publicación de un conjunto de artículos que analizan, mediante propuestas teóricas y metodológicas actuales, la acción colectiva de diversos grupos que en determinadas regiones y por diversas razones protestaron y protestan, y de igual forma, probablemente, confrontaron y confrontan a instituciones y autoridades estatales.

Cabe senalar que el estudio de la acción colectiva, es decir; "los actos que ejercen ciertos grupos de presión, que están integrados por individuos con intereses comunes y confrontan a las autoridades" (Tarrow 2012, 34) tuvo por origen lo que hoy conocemos como Alemania (Raschke 1994, 121-134). No es fortuito esto. Un país con una tradición de protestas sociales que se gestaron en la segunda mitad del siglo XIX o primeras décadas del XX repercutieron en este fenómeno. Cierto, no puede soslayarse la influencia de las confrontaciones sociales escenificadas en Francia después de La Comuna de Paris, las cuales sentaron las bases para el análisis desde las ciencias humanas de todo tipo de protestas sociales.

Lorenz Von Stein fue el primer estudioso que senaló que las sociedades francesas y alemana cursaban por una serie de fenômenos inéditos que implicaban protestas masivas, cuestionamientos al poder político imperante. En resumen, conflictos que afectaban el cuerpo social entero. En sus reflexiones sociológicas afirmó lo siguiente:

Nuestra actualidad -dice- ha comenzado a observar una nueva serie de fenômenos que anteriormente no tenían lugar ni vida ordinaria, ni en la ciencia, y no porque no existieran, sino porque no se les veía o porque no existieran, sino porque no se les veía o porque no se les consideraba como dotados de autonomía, pero ahora se ha revelado un mundo de elementos, de ordenaciones, de conexiones necesarias, etc., del que se ha de ocupar el conocimiento humano y al que se le ha designado con el viejo nombre de sociedad (Garcia Pelayo 1949, 43-44).

Estas afirmaciones las hizo Von Stein teniendo como punto de referencia los eventos que se escenificaron entre 1842 a 1856 en territorios alemán y francés. En 1846, Von Stein publicó un libro que inauguró los estudios sobre movimientos sociales, Historia de los movimientos sociales franceses desde 1789 hasta el presente (1850).

Años más tarde, otro alemán, Rudolf Heberle, continuó con el propósito iniciado por su compatriota. En ese marco socio-histórico, los efectos de la Revolución Industrial, el surgimiento de la clase obrera y, por ende, de la confrontación entre las clases sociales dio cobertura a nuevos análisis y propuestas. Al presentar Herbele su tesis, en primer término, acunó el concepto de movimiento social, entendido como un "actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social" (citado en Raschke 1994, 122). Además, delineó una serie de rasgos que debian adquirir las protestas populares que quisieran caber en dicha taxonomía.

Según Herbele, los rasgos destacables de un movimiento social eran los siguientes: ser un actor colectivo; poseer metas y objetivos definidos; requerir un tiempo prudente de duración; emplear recursos tales como la movilización callejera; apelar a recursos simbólicos para adquirir notoriedad (Raschke 1994, 123).

La sociología afortunadamente pasó a ser tema de interés por parte del gremio de estudiosos del pasado. A decir de Eric Hobsbawm, particularmente la llamada Historia social inglesa o grupo de historiadores marxistas británicos (Kaye 2002), entre los múltiples universos de análisis, consideró que los movimientos sociales eran y son campo de indagación para la escritura del pasado (Hobsbawm 2005).

Son muchas las discusiones importantes que este grupo de trabajo legó a la disciplina historiográfica. Una de ellas fue la posibilidad de hacer visibles a los sectores populares y la racionalidad de la acción colectiva que estos producen. En segundo lugar, acorde a los postulados del marxismo, analizaron las situaciones cuando la multitud se hace presente (Rudé 2003); es decir, cuando los grupos que se rebelan, protestan o se movilizan ponderan los factores estructurales-económicos y políticos que detonan la acción colectiva.

A la par, dicha historiografia ha legado una vasta producción bibliográfica con la cual se puede documentar los movimientos populares antes y después de la Revolución Industrial; los epicentros de la protesta, rurales o urbanas; las formas organizativas que construyen y dirigen sus luchas; y los mitos, prejuicios o leyendas que pueden influir en las luchas sociales como es el caso de el capitan Swing (Rudé y Hobsbawm 1998).

Actualmente, la tradición histórica ha convergido con la sociológica. Como resultado de ello ha surgido una especialización dentro de las ciencias sociales conocida como sociología histórica. Como parte de postulados centrales, este enfoque apuesta por análisis comparativos entre movimientos sociales ubicados en espacios geográficos distintos; además, con el auxilio de la perspectiva de larga duración, dicho enfoque busca encontrar los factores explicativos de carácter causal de la acción colectiva, esto es, encontrar los comportamientos regulares entre las multitudes que se movilizan para poder establecer tipologías en los repertorios que se emplean en la lucha y el impacto que tiene la industrialización y urbanización como detonantes de desajustes sociales.

A su vez, como algo ineludible, los movimientos sociales no pueden ser pensados al margen de la presencia del Estado que "nacionaliza la politica" (Tilly 1997, 40), particularmente en su función de reglamentar el espacio público y la vida privada y pública de sujetos y colectividades. Por demás, una tensión que ofrece marcos de oportunidades políticas que favorecen o limitan luchas de campesinos, obreros, estudiantes o cualquier grupo que apela a la protesta como mecanismo para demandar resolución a sus requerimientos y necesidades.

Al igual que los fundadores de los estudios sobre movimientos sociales en Alemania, el interés de la perspectiva sociológica e histórica de los movimientos sociales, fundamentalmente, se dirige a la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas de la centuria pasada, ya que en ese marco temporal se "efectuaron cambios fundamentales en las modalidades de las protestas sociales" (Tilly 1997, 45).

Al finalizar el siglo XX el mundo entero entró en otra fase del capitalismo. Este transitó hacia otro estadio caracterizado por la globalización económica, el libre comercio y la privatización de los servicios y el espacio público, entre otras medidas. Los cambios, obvio, repercutieron en las sociedades. Fueron transformaciones drásticas que detonaron ajustes y exacerbaron emociones, entre ellas concentración de la riqueza, desigualdad y exclusión sexual, racial o económica. Este nuevo escenario de cambios dio paso a nuevos ciclos de protestas y movimientos sociales.

Cabe destacar un punto en este nuevo giro de condiciones socioeconómicas. Al igual que en los albores en que la acción colectiva se volvió tema de análisis de las ciencias humanas para las protestas y los repertorios empleados en el espacio público en contra de las estrategias del Estado -empecinado en impulsar su modelo de acumulación de capital-, los movimientos sociales de nueva cuenta dieron pie a un espacio de reflexión y análisis en el cual resultó obligado repensar postulados y métodos de análisis.

De manera que, el acontecer de los nuevos movimientos sociales desde de finales de la centuria pasada, ya no podia enmarcarse en lo que reflexionaron Von Stein o Heberle, fundadores del estudio cientifico de la conducta de la multitud. Además de ello, nuevos actores y demandas se expresaron en el espacio público político, lo que condujo a buscar otras formulaciones teóricas que contribuyeran a explicar los movimientos sociales. Tarrow (2012, 20-21), y el propio Tilly (1997) ofrecieron respuestas plausibles a problemas vinculados con diversas formas de lucha de la clase obrera -cuyo epicentro de la protesta era y es lo económico- frente a la emergencia de movilizaciones sociales denominadas por algunos como "nuevos movimientos sociales", entre ellos protestas estudiantiles, reivindicaciones de género y voces en alza de minorias raciales y comunidades LGTBYQ, cuyas demandas relativizan el sustrato material y priorizan aspiraciones concretas de participación e inclusión o ampliación de derechos.

De idéntica forma, la temporalidad en el que se desarrollarian los movimientos sociales -de todo tipo-, debía ser explicada y conceptualizada en función de la condición del capitalismo imperante en América Latina y otras latitudes. Autores como Bojórquez-Luque y Ángeles-Villa (2021, 55-70) sostienen que los movimientos sociales actuales se desarrollan en la época neoliberal que arrancó a finales del siglo XX y lo que va del nuevo milenio. Esta condición ha tenido fuerte impacto en la acción colectiva ya que:

En la medida que el capitalismo entró en su etapa neoliberal, las políticas de ajuste económico ideadas para traducir las conquistas de las clases medias y trabajadoras del antiguo Estado de benefactor, han dado pie a una serie de manifestaciones de organizaciones sindicales y ciudadanas que lucha contra las politicas de precarización (Bojórquez-Luque y Ángeles-Villa 2021, 56).

Este modelo de desarrollo ha provocado en las dos últimas décadas en Latinoamérica, desde el rio Bravo hasta la Patagonia, periodos de alta movilización social que aprovechan, por ejemplo, las estructuras de oportunidades políticas que ofrecen los Estados tras el término de dictaduras militares, con efectos de liberalización política cada vez más acentuados.

Estos marcos cada vez menos restrictivos han permitido que la protesta popular se exprese sin cortapisas o que el riesgo de la represión sea relativizado. Así, frente a gobiernos que impulsan el neoliberalismo, como respuesta la sociedad civil ha creado espacios de disidencia como el Foro Mesoamericano para oponerse a Tratados de Libre Comercio en América Central en 2007, o promovido el surgimiento de vigorosos movimientos sociales reactivos a procesos de globalización económica. Entre estos movimientos se encuentran los ambientalistas, los estudiantiles, de grupos de indígenas, de trabajadores del sector informal o protestas organizadas en contra de la maquilarización de la mano de obra. Todos estos nuevos y vigorosos movimientos e incluso los movimientos sociales denominados tradicionales, como los sindicatos, "continuaron desempenando un papel importante dentro del campo de los movimientos sociales en las campanas contra la austeridad, el ajuste, las privatizaciones y el libre comercio" (Almeida y Cordero-Ulate 2017, 14).

Ahora bien, esta época de alta participación popular que impugna políticas económicas estatales ha dado pauta al surgimiento de diversos movimientos sociales, según senalamos, y a su vez se ha generado una vasta bibliografia que analiza las conductas de la multitud que rechazan todas aquellas medidas que afectan su calidad de vida o deterioran el medio ambiente. Al respecto, Murga-Frassinetti (2006, 163-196) sostiene que se han editado libros sobre protestas populares de carácter nacional, también por sectores de la sociedad o con perspectiva regional de naturaleza comparativa, e igualmente en un contexto de crisis de fin de siglo y del nuevo milenio.

Hechas estas reflexiones, debemos subrayar que nos pareció pertinente escribir unos párrafos sobre el origen, autores y condiciones sociopolíticas en que surgieron los estudios sobre movimientos sociales, a propósito del presente dossier convocado por la revista HiSTOReLo. Una convocatoria que obtuvo una respuesta favorable de parte de los historiadores y otros estudiosos de las ciencias sociales interesados en esta materia. Los argumentos esgrimidos para tal propósito, en su momento, fueron los siguientes:

Actualmente las sociedades iberoamericanas y del mundo entero, se enfrentan a crisis políticas, sociales, ambientales, culturales y económicas que los llevan a repensar el sistema y proponer alternativas que reivindican la lucha por sus derechos y el bien común. Es asi como surgen acciones colectivas por la defensa de la educación, el medio ambiente, la igualdad de género, los derechos digitales, etcétera (presentación de la convocatoria del dossier, 2020).

Pasados los procesos de revisión y dictaminación correspondientes para el presente número de la revista, el dossier finalmente quedó integrado por siete artículos que abordan propuestas teóricas y metodológicas, diversos movimientos sociales que se escenificaron en distintos espacios geográficos, asi como actores que establecen demandas y que en su momento difundieron en el espacio público exigencias y propuestas de solución para las mismas.

Destacamos, en primer término, trabajos con un enfoque de género como el de Mary-Luz Alzate-Zuluaga, Luz-Margarita Cardona-Zuleta y Yulieth Carvajal-Londono, "Del movimiento social de mujeres de Medellin (Colombia) a la incidencia politica. El caso del movimiento político Estamos Listas", el cual analiza las luchas por la ampliación de derechos ciudadanos para las mujeres en la ciudad de Medellín y las estrategias empleadas para utilizar un marco de estructuras de oportunidades emanado de disposiciones estatales que favorecieron su activismo y posibilidad de acceder a puestos de representación política.

Por su parte, Lucía Busquier en "Luchas y resistencias en la historia reciente protagonizadas por mujeres afrodescendientes: Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribenas y de la Diáspora en 1992", analiza el conjunto de medidas, repertorios de acción colectiva y espacios de deliberación que grupos femeniles -cuyo origen se encuentra en República Dominicana- irradiaron a otros de América Latina, impulsando diversas iniciativas que contribuyeran a ampliar los derechos civiles para las mujeres de ascendencia afro y pertenecientes a la comunidad LGTBYQ.

Abel Astorga-Morales y Philippe Schaffhauser-Mizz presentan un texto titulado "Ex braceros mexicanos. Un movimiento social transnacional de (ex) migrantes". En este documento, los autores muestran y explican un movimiento social muy importante que apareció en las últimas décadas del siglo XX en México y cuya demanda principal fue por la recuperación de incentivos económicos generados durante los años que existió el llamado "Programa Bracero", el cual permitió que miles de trabajadores mexicanos pudieran laborar en los campos agrícolas estadounidenses. Los autores senalan las distintas estrategias empleadas para hacer escuchar sus reclamos de justicia, e igualmente las demandas dirigidas a organismos supranacionales para que el gobierno nacional devolviera los dineros ahorrados por cada trabajador, los cuales por Ley debían ser entregados a cada uno al finalizar el "Programa Bracero".

Con un enfoque ambiental, Diego Roldán y Marco Urcola presentan el artículo "De la acción comunal a la acción colectiva: la movilización social de los pescadores santafesinos en la conflictividad territorial del rio Paraná (2000-2020)". Los autores indagan la lucha que colectivos de pescadores del río Paraná en Argentina elevaron en contra de disposiciones legales que los gobiernos nacionales o regionales intentaron establecer para limitar la actividad económica de quienes vivían y viven de la pesca riberena en dicho país.

Con una perspectiva biográfica y poniendo acento en el estudio de uno de los movimientos sociales más importantes en América Latina, el estudiantil, Pablo Santibánez-Rodríguez en el texto "De la toma al cabildo: biografias del movimiento estudiantil (2006-2011) como recurso sociopolitico durante el estallido social en Chile (2019)", muestra la importancia de la lucha y los repertorios de protesta utilizados por parte de segmentos de la juventud chilena contra un Estado que ha mercantilizado la educación en dicho país.

Es destacable el esfuerzo investigativo de Óscar-Ramón López-Carrillo, investigador mexicano, quien ofrece la lectura y análisis de un movimiento social cuyo epicentro no es México. El texto que se titula "Ecos del 15-M. PODEMOS y su practica política: Vamos, las Moradas y los Círculos", ofrece un análisis sobre un fenómeno escenificado del otro lado del Atlántico. En el trabajo, el autor documenta la irrupción de un movimiento social que en un determinado momento se institucionalizó y accedió a cargos de representación popular y al propio gobierno espanol. En este caso, el análisis ofrece una mirada sobre el surgimiento de esta expresión política, la importancia que tendrían ciertos espacios de sociabilidad para politizar e ideologizar a sus militancias y el ideario que dicha expresión política difundió en el espacio público del grupo dirigido por Pablo Yglesias.

Finalmente, Boris Differ, Alejandra Diaz y Jakes Inarra en "óRecomposición del sindicalismo en México en la era neoliberal? El caso del Movimiento Obrero Matamorense (MOM 20/32), 2019-2021", narran la historia de las movilizaciones y protestas que se efectuaron obreros en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, en favor de sus derechos laborales como trabajadores de las maquiladoras asentadas en dicha ciudad mexicana fronteriza con los Estados Unidos. A lo largo del texto, los autores muestran los repertorios empleados en las movilizaciones y las resistencias gubernamentales y empresariales que encontraron a lo largo del tiempo.

Este número monografico recoge los objetivos trazados al momento del lanzamiento de la convocatoria por parte de la revista HiSTOReLo: la búsqueda de integrar un número con temática definida que recogiese, en este caso, diversos movimientos sociales acaecidos en el tiempo presente. Los resultados muestran la diversidad de análisis y enfoques. Es decir, la acción colectiva en Iberoamérica es plural, heterogénea y permanente. Los desajustes que han producido y produce la globalización, junto a la privatización de servicios públicos o de recursos de la naturaleza, auspician la irrupción de movimientos sociales que impugnan un estado de cosas que dana a los sectores sociales mayoritarios en nuestros países.

Gracias al empleo de diversos tipos de fuentes, entre ellas orales, al igual que enfoques predominantemente cualitativos y uso de categorías conceptuales provenientes de las ciencias sociales, tal y como se practican hoy, utilizados por cada uno de los autores de los articulos, presentamos a la comunidad académica y al público en general el presente número.

Referencias

Almeida, Paul, y Allen Cordero-Ulate, ed. 2017. Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendências y casos. Buenos Aires: Clacso. [ Links ]

Bojórquez-Luque, Jesús, y Manuel Ángeles-Villa. 2021. "Protesta social y espacio público en tiempos del neoliberalismo autoritario en América Latina". Contexto 15 (23): 55-70. https://doi.org/10.29105/contexto15.23-288Links ]

Garcia-Pelayo, Manuel. 1949. "La teoria sociológica en Lorenz von Stein". Revista de Estudios Políticos 47: 43-90. [ Links ]

Hobsbawm, Eric. 2005. Sobre la historia. Barcelona: Critica. [ Links ]

Kaye, Harvey J. 2002. Los historiadores marxistas britânicos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. [ Links ]

Murga-Frassinetti, Antonio. 2006. "Los movimientos sociales en América Latina (1980-2000): una revisión bibliográfica". Polis. Investigación y Anâlisis Sociopolítico y Psicosocial 2 (2): 163-196. [ Links ]

Raschke, Joachim. 1994. "Sobre el concepto de movimiento social". Zona Abierta 69: 121-134. [ Links ]

Rudé, George. 2003. La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848. Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

Rudé, George, y Eric Hobsbawm. 1998. Revolución industrial y revuelta agraria: el capitân Swing. Madrid: Siglo XXI . [ Links ]

Tarrow, Sidney G. 2012. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. [ Links ]

Tilly, Charles. 1997. El siglo rebelde, 1830-1930. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza . [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons