SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue33Presbyterian Intellectual Sociabilities around El Evangelista Colombiano Newspaper, 1912-1945From Vagrants to Recruits and Deserters. Desertions in the Colonial Militias of the Caribbean Provinces of Neogranadino, XVIII Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.15 no.33 Medellín May/Aug. 2023  Epub May 01, 2023

https://doi.org/10.15446/historelo.v15n33.102421 

Artículos

Acción Cultural Popular: una experiencia católica de educación rural en Colombia. Aproximación historiográfica (1975-2021)

Popular Cultural Action: A Catholic Experience of Rural Education in Colombia. A Historiographical Approach (1975-2021)

Ação Cultural Popular: uma experiência católica de educação rural na Colômbia: Abordagem historiográfica (1975-2021)

William-Elvis Plata-Quezada* 
http://orcid.org/0000-0001-6164-1037

Lizeth-Paola Soler-Niño** 
http://orcid.org/0000-0002-2307-7313

* Doctor en Historia por la Université de Namur y la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Es profesor titular de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, en la Escuela de Historia y director del grupo de investigación: Sagrado y Profano. Este artículo es producto parcial de la tesis de maestría en Historia, titulada, "Acción Cultural Popular y las mujeres campesinas: discursos y prácticas. Santander y Boyacá (1953-1974)" de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, contó con el apoyo financiero de la misma universidad a través de un crédito condonable. En su calidad de coautor del artículo definió el tema, el método de trabajo, las fuentes y la estructura del texto. Además, creó la herramienta de búsqueda (base de datos) y colaboró en el análisis e interpretación de la información y llevó a cabo la revisión y corrección del texto. Correo electrónico: weplataq@uis.edu.co https://orcid.org/0000-0001-6164-1037

** Magíster en Historia y Trabajadora Social por la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Es miembro del grupo de investigación: Sagrado y Profano. Participó en la elaboración del artículo con la búsqueda bibliográfica y creación de la base de datos, el fichaje de la documentación, la redacción de los textos y el análisis e interpretación de la información. Correo electrónico: lizeth2208175@correo.uis.edu.co https://ordd.org/0000-0002-2307-7313


Resumen

Acción Cultural Popular fue una institución católica de largo alcance que ofreció educación a la población campesina y que buscó mejorar sus condiciones de vida en una época violenta, con alta migración rural-urbana y una creciente urbanización y pobreza. Las investigaciones sobre esta experiencia han crecido en los últimos años y es conveniente presentar un balance historiográfico que identifique y analice los principales aportes, conclusiones, limitaciones, vacíos y tendencias de investigación. Este artículo analiza la producción científica sobre Acción Cultural Popular entre 1975 y 2021 para propiciar nuevas investigaciones que contribuyan a la comprensión de esta obra social católica. Se compiló la bibliografía a partir de los repositorios universitarios, así como de las principales bases de datos científicas y revistas académicas. Se incluyeron todas las disciplinas de las ciencias sociales y humanas, a su vez los textos se sistematizaron y analizaron de acuerdo con la temática tratada y prestando atención a la discusión investigativa desarrollada. La revisión nos permitió identificar que la discusión en torno al sistema educativo y el impacto social en las comunidades campesinas valora los aportes de la organización, mientras que la discusión acerca de los discursos desarrollistas y la influencia de la Iglesia católica presentan evaluaciones más desfavorables.

Palabras clave: Acción Cultural Popular; educación rural; Radio Sutatenza; comunicación para el desarrollo; catolicismo social

Abstract

Popular Cultural Action was a catholic institution of a long range that offered education to rural communities and that intended to bring about better life conditions in a turmoil of violence, massive rural-urban migrations, and growing rates of poverty and urbanization. In the last few years, there is a growing research trend on this topic, and it is relevant to put forward a historiographical assessment that can identify and analyze the main contributions, conclusions, limitations, needs and trends of the inquiry. This paper scrutinizes scientific production on Popular Cultural Action occurred between 1975 and 2021, so as to bring about new studies that may contribute to the understanding of this catholic mission. A bibliographic corpus was assembled from university repositories, as well as scientific data bases and journals. All disciplines from the Humanities and the Social Sciences were included in the account. The corpus documents were systematized and analyzed drawing on the research topic and the ongoing academic discussion. The analysis allowed us to identify that the conversation values the contribution made by the catholic institution to rural communities in terms of social impact and the educational system. In contrast, the conversation fails to appreciate development narratives and the influence of the Catholic Church.

Keywords: Popular Cultural Action; rural education; Sutatenza Radio Station; Communication for Development; Social Catholicism

Resumo

A Ação Cultural Popular foi uma instituição católica de grande alcance que fornecia educação à população rural e procurava melhorar as suas condições de vida numa época violenta, com alta migração rural-urbana e crescente urbanização e pobreza. As pesquisas sobre essa experiência têm crescido nos últimos anos e, portanto, é conveniente apresentar um balanço historiográfico que identifique e analise as principais contribuições, conclusões, limitações, lacunas e tendências de pesquisa. Este artigo analisa a produção científica sobre Ação Cultural Popular entre 1975 e 2021 para fomentar novas pesquisas que contribuam para a compreensão desse trabalho social católico. A bibliografia foi compilada a partir de repositórios universitários, bem como das principais bases de dados científicas e revistas acadêmicas. Todas as disciplinas das ciências sociais e humanas foram incluídas, por sua vez, os textos foram sistematizados e analisados em concordância com o assunto e prestando atenção à discussão acadêmica desenvolvida. A revisão possibilitou identificar que a discussão sobre o sistema educacional e o impacto social nas comunidades rural valoriza as contribuições da organização, enquanto a discussão sobre os discursos de desenvolvimento e a influência da igreja Católica apresentam avaliações mais desfavoráveis.

Palavras-chave: Ação Cultural Popular; educação rural; Rádio Sutatenza; comunicação para o desenvolvimento; catolicismo social

Introducción

En Colombia se impulsó un proceso de industrialización acompañado de un dinamismo urbano y un aumento de la población que generó mayor demanda de empleos y escuelas en las primeras décadas del siglo XX; sin embargo, el Estado no tenía la capacidad económica para atender en su totalidad los requerimientos de la población (Jaramillo 1989, 89). Esta dinámica propició la creación de una clase trabajadora conformada principalmente por campesinos que se veían expuestos a la pobreza y la exclusión en las ciudades. Entretanto, la Conferencia Episcopal de Colombia formalizó la Acción Social Católica en 1933 para cumplir con los mandatos de la doctrina social de la Iglesia desarrollada a partir de la encíclica Rerum Novarum (1891) de León XIII, así como por los sucesores especialmente por el papa Pío XI con su encíclica Quadragesimo Anno (Cifuentes-Traslaviña y Florián-Navas 2004, 324). En este sentido, el episcopado sugirió la creación de instituciones que ayudaran a mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y así fue como se formaron varios sindicatos católicos y obras sociales que, entre otras cosas, atendían a los campesinos recién llegados a las ciudades para que no perdieran sus valores católicos y no fueran coaptados por el comunismo, un temor que había aumentado en el país en el contexto de la Guerra Fría. Además, la mayor parte de los habitantes seguía afectada por el problema del analfabetismo con una tasa cercana al setenta por ciento de la población (Arias-Trujillo 2017, 26).

En medio de esta inestabilidad política, laboral y educativa, en 1947 el sacerdote José Joaquín Salcedo creó Acción Cultural Popular para educar y capacitar a los campesinos a través de Radio Sutatenza y del modelo de Escuelas Radiofónicas. Su metodología de educación por radio se convirtió en una opción viable y efectiva para alfabetizar la población rural, especialmente, en los lugares de difícil acceso, pues llegaron a alfabetizar cerca de cuatro millones de campesinos (Museo Nacional de Colombia 2015). Además, tuvo gran acogida y llegó a extenderse a más 955 municipios con la ayuda de los mismos campesinos que ejercieron un apostolado seglar en la institución (Angarita-Bernal 2019). Sin embargo, en 1994 tuvo que cesar sus actividades debido a problemas financieros y administrativos pues el gobierno y la Iglesia habían retirado su apoyo (Bernal 2012).

La historia de esta experiencia educativa tiene algunas particularidades que animan la realización de investigaciones desde múltiples miradas. Por un lado, se observa que la institución fue receptora de los discursos desarrollistas que influyeron en el sistema político y económico del país durante el siglo XX. Efectivamente, las relaciones que estableció con los gobiernos colombianos y con las agencias de cooperación internacional influyeron en los contenidos y la pedagogía educativa. Por otro lado, se inscribió en la corriente del catolicismo social que se venía implementando en Colombia desde el siglo XIX y que tomó más fuerza con el Concilio Vaticano II. Así, Acción Cultural Popular representó a un sector de la Iglesia católica pero realizó una interpretación particular de la doctrina social de la Iglesia y emitió un discurso acorde al contexto en el que se desenvolvió. Ahora bien, las peculiaridades de su discurso han suscitado diferentes interpretaciones y análisis que en ocasiones son opuestas.

Entonces el interés de indagar y comprender la discusión que se plantea desde las Ciencias Sociales sobre esta obra social católica fue el motivo para elaborar este artículo que es derivado de la tesis de maestría en Historia de la Universidad Industrial de Santander (UIS) intitulada "Acción Cultural Popular y las mujeres campesinas: discursos y prácticas. Santander y Boyacá (1953-1974)". El balance también hace parte de un proyecto que se viene adelantando en el grupo de investigación "Sagrado y Profano" de la UIS que busca adelantar estados del arte y análisis bibliométricos sobre las investigaciones del hecho religioso en Colombia.

Este texto presenta un análisis de la producción académica sobre Acción Cultural Popular enfatizando en las interpretaciones que se han realizado sobre esta experiencia. Para rastrear los estudios publicados desde 1975 hasta 2021, se exploraron los repositorios de las principales universidades del país, los recursos electrónicos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional de Colombia, también se consultaron las bases de datos de Scopus, JSTOR, EBSCOhost, Springer Link y los sistemas abiertos de revistas científicas como Directory of Open Access Journals, Dialnet, Redalyc y SciELO. Se incluyeron los trabajos de todas las disciplinas del conocimiento para poder sistematizar el mayor número de referencias posibles y alcanzar un panorama completo. En total, se hallaron 93 referencias distribuidas en libros, capítulos de libro, artículos de revista, tesis -pregrado y posgrado- y otros, producidos especialmente desde 2008, cuando inició la catalogación del archivo de Acción Cultural Popular por parte del Banco de la República. La bibliografía se organizó por la temática trabajada identificando las tendencias de investigación, los aportes, las limitaciones y las conclusiones de los autores. De esta manera, el aporte de esta revisión bibliográfica es que los investigadores puedan formular nuevas preguntas a partir de la visión general que este artículo ofrece.

Un análisis de la bibliografía a partir de las temáticas

La mayoría de los estudios sobre Acción Cultural Popular (ACPO) son recientes, como lo ilustra la figura 1: mientras que ACPO apenas se estudiaba antes del año 2000, en el último decenio se han publicado más del 78 % de las obras, algo que puede sorprender. La explicación de este incremento súbito es la catalogación del archivo de Acción Cultural Popular por parte del Banco de la República y el reconocimiento otorgado por la UNESCO como patrimonio documental de la humanidad. Este archivo contiene el registro de más de cuarenta y siete años de actividad de ACPO. Los documentos antes estaban en la sede de la entidad en el municipio de Sutatenza y apenas eran visitados por un grupo reducido de estudiosos e investigadores (Restrepo-Torres 2017). El archivo contiene los libretos de los programas de radio emitidos, diapositivas, cartillas y libros de apoyo a los programas, discos de acetato, videos en VHS, fotografías, archivo epistolar de cartas recibidas y enviadas a oyentes, hojas de vida de los estudiantes, una colección empastada del semanario El Campesino, entre otros (Abril 2012).

N de A: figura elaborada a partir de bases de datos bibliográficos.

Figura 1 Año de publicación de estudios sobre ACPO 

Por otro lado, la figura 2 muestra que la educación ofrecida por Acción Cultural Popular es la que genera mayor interés, se debe a que la metodología implementada le permitió llegar a las zonas rurales más apartadas y precisamente la institución es conocida por el aporte que hizo a la reducción del analfabetismo en Colombia. En segundo lugar, se encuentra el tema de la comunicación que se refiere al uso combinado de la radio, la prensa y otros materiales escritos y auditivos en este sistema educativo. Luego encontramos una menor dedicación de los investigadores al análisis del desarrollo rural pues uno de sus propósitos era enseñar técnicas agrícolas más eficaces; a continuación, se ubica la temática del impacto social donde se busca definir si hubo un aporte concreto al mejoramiento de las condiciones de vida campesina. Por último, identificamos que las temáticas menos trabajadas son la evangelización, relacionada con el carácter religioso de la institución, y el impacto cultural, es decir, los cambios producidos en la forma de vida y valores campesinos.

N de A: figura elaborada a partir de bases de datos bibliográficos.

Figura 2 Temáticas predominantes en los estudios sobre ACPO 

Educación

En materia de educación, la primera línea de trabajo son evaluaciones generales y sucintas que ofrecen una mirada global del movimiento (Bernal-Alarcón 1989,2012; Fraser y Restrepo-Estrada 1998; Mulhlmann, Masoner y Bernal 1982; Young 2010). El propósito de las obras fue comprender el proceso general de Acción Cultural Popular para tomar los aprendizajes que pudieran servir de referencia a otros países y para entender las causas de su clausura. El trabajo más sistemático de este grupo lo realizó Bernal-Alarcón (2005), quien conoció de cerca la experiencia y proporciona una descripción detallada de sus elementos de acción educativa y de las peripecias de su trayectoria, por lo que ha servido de referencia para otros autores.

Las obras citadas coinciden en que Radio Sutatenza fue una innovación social y por eso se convirtió en un referente de educación no formal. Sus elementos diferenciadores fueron la comprensión de la educación como el desarrollo integral de los individuos y la inclusión de los campesinos afectados por las desigualdades sociales en el cumplimiento de las metas de bienestar social.

Estos aspectos animaron el análisis de la relación de ACPO con la educación popular y la educación a distancia (Escobar-Herrera 2018; Sarmiento-Moreno 2008b, 2009a, 2010). Los estudios que hacen este tipo de comparaciones, por un lado, afirman que la metodología utilizada en las Escuelas Radiofónicas se sigue aplicando en programas de formación mediados por la tecnología y que estos son valiosos porque ayudan a democratizar la educación. Por otro lado, consideran que ACPO construyó un nuevo paradigma de escuela debido a que la enseñanza ocurría en el entorno cotidiano del campesino y le proporcionaba conocimiento útil para la vida. También, Sarmiento-Moreno (2008a, 2009b), autor representativo de esta línea de investigación, puede entrever un nuevo concepto de maestro y un aporte a la educación de la mujer campesina.

El archivo de ACPO también ha posibilitado el estudio de las prácticas de enseñanza y sus efectos en la escritura campesina (Aguirre, Bernal-Cárdenas y Parejo-Télles 2019; Méndez 2019). Una de las obras que destaca, sin duda, es la de Hurtado-Arias (2012) quien observó en el archivo epistolar la caligrafía, la ortografía, el mensaje y hasta la forma que tuvieron los campesinos de distribuir el papel. De modo que, Hurtado pudo dar cuenta de los múltiples grados que alcanzaron los alumnos en el dominio de la técnica de escritura y las causas de los alcances heterogéneos en la alfabetización.

Las formas en las que ACPO utilizó la música en su programa educativo constituye otra tendencia (Angarita-Bernal 2016; Monsalve-García 2016). Los resultados muestran que el lenguaje musical fue uno de los elementos centrales del proyecto, puesto que se convirtió en una herramienta de enseñanza y de apropiación de los ideales campesinos e hizo parte de las discusiones sobre el lugar del campesinado y de sus tradiciones culturales en los procesos de modernización por los que atravesó la sociedad colombiana durante los años de 1960.

Por su parte, Vaca-Gutiérrez (2009, 2011, 2020) con su tesis doctoral, añade a esta discusión que la música fue uno de los elementos que promovió la socialización y el intercambio cultural.

En suma, las investigaciones se han ido especializando ya que las primeras se trataron de recorridos generales acerca de los procesos operativos de ACPO; luego se establecieron semejanzas y diferencias con otras metodologías educativas y, últimamente, se han enfocado en elementos específicos como las prácticas de escritura y la utilización de la música en el programa. Recientemente, se ha procurado realizar estudios a nivel regional debido a que pueden dar cuenta de posibles variaciones y que pueden generar nuevas hipótesis y preguntas de investigación.

Comunicación

Acción Cultural Popular se considera una de las experiencias más exitosas en el uso de medios de comunicación para el cambio social y para muchos fue el origen de las radios ciudadanas, comunitarias y populares (Gómez-Mejía 2012; Prieto, Durante-Rincón y Ramos 2008). En ese campo las subtemáticas que emergen son: las funciones del semanario El campesino, las innovaciones tecnológicas y sociales del modelo radiofónico y la integración de las cartas, la radio y los impresos. Acerca de El campesino, los investigadores afirman que tenía usos básicos como la práctica de la lectura y la promoción de las campañas y usos más públicos como la información de temas de discusión política como la campaña anticomunista y la Reforma Agraria. Las pronunciaciones de ACPO en la columna semanal denominada Reforma Agraria Integral, han llevado a plantear la tesis de que la organización representaba y defendía los intereses del campesinado (Rojas-Martínez 2012).

Sin embargo, otras interpretaciones aseveran que ACPO reprodujo las desigualdades porque no tuvo una postura crítica en relación con la propiedad, las clases o no fue afín al socialismo, entre otros asuntos; adicionalmente moldeó la voz de los campesinos en el semanario y mostró a un sujeto político que expresaba sus demandas humildemente y que cumplía su papel de cristiano, agricultor y ciudadano (Yie-Garzón y Acevedo-Ruíz 2016). Este tipo de interpretaciones consideran que la debilidad de ACPO expresada en El campesino fue su propósito evangelizador pues con la difusión de los principios cristianos, de los ideales del campesinado y acontecimientos como la visita del papa Pablo VI se limitó a prevenir las ideas socialistas en boga y se quedó corto en la atención de los verdaderos problemas sociales (Berrío-Puerta 2017; Jiménez y Corena-Puentes 2017; Moreno-Cárdenas 2018; Silva-Cantillo 2014).

Respecto a la influencia de la doctrina social de la Iglesia en El Campesino, se vienen realizando algunos análisis cada vez más interesantes. Si bien Rojas-Martínez (2012) nos advierte acerca de la fundamentación ideológica del semanario y de la participación de la Iglesia católica en su dirección, es Manosalva-Correa quien más ha profundizado en estos aspectos. Por ejemplo, Manosalva-Correa (2020) escribió la historia de El Campesino con énfasis en las tendencias ideológicas de los directores y los cambios que hubo en relación al tiraje y otros aspectos importantes en la producción de ejemplares; además, publicó un capítulo de libro acerca de las representaciones del trabajo de las mujeres campesinas en el semanario comparado con otros dos periódicos católicos que se dirigían a la mujer citadina (Manosalva-Corre 2021b) y, por último encontramos su libro, producto de su tesis doctoral, donde analiza la representación de los trabajadores y el ocio en tres órganos de la prensa católica colombiana, entre ellos El Campesino (Manosalva-Corre 2021a).

El aspecto diferenciador de estas obras es que profundiza en la fundamentación religiosa del ideal de trabajador de cada publicación periódica, un asunto que descuidan los investigadores. Además, al tomar diferentes instituciones católicas muestra que además de las representaciones que se emiten desde la oficialidad de la Iglesia católica, se presentan diferentes posturas y voces dentro de su estructura, lo cual genera debates y contradicciones (Manosalva-Correa 2021a, 19). De esta manera, su principal hallazgo es que El Campesino "fundado para la defensa del campesinado, fue, de manera paradójica, el órgano en donde de manera más fuerte se evidenciaron los intereses de las clases hegemónicas" (Manosalva-Correa 2021a, 237). Lo cual se debe a la financiación que recibían de los organismos internacionales y su cercanía con las elites. Además, esta influencia hace que adopte una concepción más instrumental del trabajo y que en ocasiones por ser más afín con los discursos desarrollistas se aleje de posturas más cercanas a la doctrina social de la Iglesia (Manosalva-Correa 2021a, 240).

En la segunda subtemática, las investigaciones muestran que hubo una constante actualización y mejoramiento de los equipos y artefactos de las Escuelas Radiofónicas (Pérez- Bernal 2017, 2019; Pérez-Pinzón 2015; Torres-Quiñones y Salazar-Molina 2017); también fue importante la incorporación de actores sociales y comunitarios como lo fueron los Auxiliares Inmediatos, los párrocos y los asistentes de correspondencia (Rojas-Álvarez 2014, 2017). El estudio de estos aspectos se debe a que ACPO tuvo gran popularidad por el uso de los medios de comunicación y cuando aún estaba en marcha los investigadores reconocieron que "un elemento primordial del éxito de la ACPO en sus treinta años de existencia son los recursos humanos, que constituyen el componente interpersonal" (Mulhlman, Masoner y Bernal 1982).

En cuanto a la integración de la radio y los medios escritos, los autores sugieren que la correspondencia le sirvió a ACPO para asegurarse de que los procesos educativos se aplicaran adecuadamente y dieran resultados; por eso los campesinos escribieron sobre lo que escuchaban en los programas y lo que aprendían de los impresos (Hurtado-Arias 2016). Así, los investigadores han encontrado en las cartas una fuente útil para el estudio de la recepción del programa y de las prácticas de los campesinos. De esta manera, Hurtado-Arias (2016) pudo rastrear los efectos del programa en la escritura de los estudiantes. Mientras que Vaca-Gutiérrez (2009, 2011, 2020) se acercó a las prácticas de socialización que promovió ACPO como fue la creación de conjuntos musicales, la práctica del deporte y la asistencia a la iglesia los domingos.

Desarrollo rural

Uno de los propósitos de Acción Cultural Popular fue contribuir al desarrollo rural y los fundamentos de estas acciones son un tema abordado principalmente desde sus discursos. En cuanto a las líneas de investigación, estas se enfocan en el sujeto campesino que buscaba formar el proyecto, las relaciones que se generaron en el proceso de modernización y la noción de progreso social de ACPO.

En la primera tendencia se ha tratado de comprender la representación del campesino que tenía la organización, el modelo que proponía afianzar en el campesino y la función de la alfabetización en esa transformación (Acevedo 2014; Alayón-Martínez 2018; Parra-Rincón 2019). Así, los estudios, basados en los discursos, indican que ACPO concibió a los campesinos como personas en condición de ignorancia e inferioridad y, en consecuencia, quiso alfabetizarlos para que aportaran al país desde un ideal de cristianos, ciudadanos y agricultores. Por lo tanto, los científicos sociales afirman que las acciones de ACPO no buscaban verdaderas transformaciones sino moldear a los campesinos para que entraran en el proyecto de modernización nacional. Sin embargo, el estudio de los dramas de radio de ACPO y las producciones culturales de los campesinos advierte que los discursos de la entidad coinciden y a la vez difieren con el proyecto de modernización, lo que sugiere la tesis de que ACPO fue conservador y revolucionario en algunas posturas frente al cambio social (Serrano-Valdivieso 2019).

En cuanto a las relaciones que se formaron entre ACPO y los campesinos, los investigadores afirman que fueron desiguales en la medida en que la organización impuso sus doctrinas y saberes foráneos a los campesinos para introducirlos en la modernización (Bautista-Vargas y Sánchez-Ortiz 2014; Chía-Hernández y Garnica-Monroy 2016; Jaramillo y Rocha 2015). También, consideran problemático lo que implicó el cambio de sus prácticas agrícolas por aquellas más científicas y la negación de su cultura y forma de vivir (Mora 2014, 2019; Moreira-Lara 2019). Estos aspectos son identificados, por algunos autores, como una ética católica modernizada (Londoño y Mejía-Cruz 2010, 2011, 2014). Estas interpretaciones tienden a criticar a la Iglesia católica, por lo que, tratan de resaltar sus flaquezas y omitir sus aportes. En contraste, los estudios sobre la producción cultural promovida por ACPO y la correspondencia que intercambió con los campesinos expresan que la institución, a pesar de sus limitaciones, también valoró y difundió la riqueza cultural de las comunidades rurales y, procuró un trato fraternal y amistoso con los campesinos (Serrano-Valdivieso 2019).

Respecto a la noción de progreso social que tuvo ACPO, los autores plantean que consistió en procurar la participación de los campesinos en la sociedad moderna para mejorar sus condiciones de vida (Fino-Sandoval 2010). También, se plantea la tesis de que esta noción cambió con el tiempo y se pasó del interés por tecnificar el campo a un anhelo de cambio en las estructuras que mejorara la posición social de los campesinos (Cant 2018). Esto quiere decir que los discursos de la entidad se fueron modificando, haciéndose cada vez más críticos. También, autores como Roldán (2016, 2017, 2020) coinciden en que ACPO tuvo múltiples discursos, pero manifiesta que, por el contexto de la Guerra Fría, las agencias internacionales que lo financiaban limitaron sus acciones.

En este sentido, la propuesta de desarrollo rural de ACPO es analizada mayoritariamente desde los discursos y los investigadores se han esforzado por revelar la dependencia política que tuvo la organización. Las críticas realizadas a la institución tienen que ver con su carácter religioso y el lenguaje usado para referirse a los campesinos, puesto que, tiene una clara influencia europea que lo lleva a desestimar al campesino y a la población latinoamericana. En suma, en este grupo de estudios predomina la concepción de ACPO como un proyecto político e ideológico casi perjudicial para los campesinos y solo una parte de los investigadores matiza su interpretación al notar que ACPO empleó diferentes estrategias discursivas para conseguir financiación. Por otro lado, aún están por realizar los estudios sobre la recepción e interpretación de estos discursos por parte de los campesinos; un análisis que ayudaría a comprender de una forma más completa cómo se dieron estas relaciones de poder.

Impacto social

La obra de ACPO también es concebida como un proyecto de desarrollo social debido al impacto que tuvo en la vida de los campesinos, un aspecto que ha llamado la atención de la comunidad internacional (Gumucio-Dragon 2001). Para determinar si ACPO contribuyó al cambio social y de qué formas lo hizo, se aprecia que hay una tendencia a realizar estudios locales y un interés por el aporte material de ACPO y el efecto que tuvo en las personas por las acciones que emprendieron después de su clausura.

En su momento ACPO recibió apoyo de otros países, de la Iglesia y del gobierno porque empezaba a interesar la educación de los campesinos para combatir la pobreza y el atraso económico e industrial del país (Granados-Barragán 2015). Pero lo que interesa a los investigadores es medir el impacto no solo en términos materiales -higiene, alimentación, etcétera- sino también por el efecto que tuvo en las personas. Así, se plantea que en algunas ciudades Acción Cultural Popular mejoró la calidad de vida de los habitantes y significó un avance en las relaciones sociales y en la comunicación de los campesinos con otras partes del país, ya que la radio y la prensa establece un vínculo entre el campo y la ciudad (Cortés 2019; López-Caro 2018; Rodríguez-Villamil 2019; Torres 2012; Yacamán 2019).

Por otro lado, en el departamento del Meta y los municipios de Vélez y Sutatenza la población se volvió más proactiva en asuntos locales (Rausch 2012a, 2012b). Incluso, llama la atención que los líderes formados en Sutatenza iniciaron proyectos educativos importantes como la Universidad Pedagógica Nacional (sede Valle de Tenza), un cine campesino, nuevas emisoras y asociaciones comunitarias y la nueva fundación de ACPO en educación digital (ASOACPO) que retomó el nombre, la filosofía y los principios de esta (Ramírez-Contreras 2018). Además, se ha dicho que la memoria de los campesinos advierte que el programa trascendió en sus vidas y los investigadores explican que esto fue gracias a que ACPO supo leer su contexto y adecuar el contenido educativo para garantizar su recepción (Carranza-Garzón 2010; Espinoza et al. 2019).

Aunque estos trabajos han avanzado en la medición del impacto social que tuvo ACPO, aún se requieren estudios que determinen si los programas les dieron a los campesinos la posibilidad de escalar en la estructura social. De esta manera, se podría identificar la transcendencia real de la obra, más allá del recuerdo positivo que haya dejado en la memoria de los campesinos.

Evangelización

La fundación de ACPO tiene sus cimientos en la Doctrina Social de la Iglesia y surgió en un momento en que esta atravesaba un proceso de adaptación al mundo moderno, buscando dar respuesta a los problemas sociales. Así, la jerarquía de la Iglesia encontró en la propuesta de monseñor José Joaquín Salcedo una oportunidad para evangelizar mediante la radio y obstaculizar la influencia del protestantismo en las zonas campesinas. En este caso, el interés de estudio es sobre el pensamiento de los sacerdotes que dirigieron ACPO y el papel de la Iglesia en la expansión de los programas.

Entre los sacerdotes líderes de ACPO estudiados se encuentran monseñor José Joaquín Salcedo y su pensamiento educativo, comunicacional y estratégico y el padre José Ramón Sabogal Guevara y su pensamiento religioso y pastoral (Lino-Salazar 2013; Sarmiento-Moreno 2009a; Vaca-Gutiérrez 2020). El propósito de este tipo de investigaciones es analizar la base ideológica del proyecto. Así, aportan una descripción detallada y rigurosa de las ideas de monseñor Salcedo, a partir de testimonios orales y escritos de diferentes archivos. También, definen el contenido religioso y social del pensamiento del Padre Sabogal mediante lo que escribió para El Campesino y Radio Sutatenza e indica las implicaciones que tuvo su visión en la obra de ACPO. Se debe agregar que hubiera sido valioso que el estudio presentara también un análisis de las divisiones y las tensiones internas de la Iglesia, porque se podrían identificar las diferentes corrientes de pensamiento que pueden entrar en debate acerca de la función social de la Iglesia (González 2012).

De esta manera, otros investigadores se preguntan por el papel de las parroquias en el programa. Los estudios muestran que la jerarquía de la Iglesia y la figura del párroco como apóstol social fueron cruciales en la difusión y sostenimiento del programa, especialmente en el departamento del Meta y en las diócesis de Pamplona, Socorro y San Gil (Arciniegas-Tarazona 2018; Calderón-Rodríguez 2013, 2016a, 2016b; Rausch 2012a). En este sentido ACPO se concibe como una obra de la Iglesia católica que se expandió mediante las estructuras parroquiales, por lo que puede concebirse como espacio de formación religiosa que fue posible por la lectura que hizo la iglesia sobre el mundo moderno, que vio en los medios de comunicación, instrumentos para la evangelización. Por eso, la tecnología radial estuvo dotada de unos valores religiosos que se incorporaron al discurso y permitieron el crecimiento de este programa entre los años de 1950 y 1960 (Rojas-Álvarez 2014).

Además, su carácter confesional le otorgó legitimidad y con eso pudo proporcionar espacios donde los campesinos pudieron tener voz y ganar agencia para explorar visiones alternativas de ciudadanía y desarrollo comunitario. Un signo de la defensa del derecho de las campesinas a participar como iguales fue la campaña de Procreación Responsable, que ha sido estudiada para comprobar que, aunque causó conmoción por abordar un tema tan polémico para la Iglesia como el control de la natalidad, este no fue un motivo suficiente para que ACPO cesara actividades (Lopera 2016; Roldán 2014).

Así que el estudio sobre ACPO como una obra de la Iglesia católica aún espera historiadores que investiguen temas que no han sido profundizados y que continúen con el análisis que se empezó acerca de los principios teológicos de ACPO y su posible transformación debido a que en su período de actuación (1947-1994) tuvieron lugar el Concilio Vaticano II (1962-1965) y la II Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (1968), acontecimientos que implicaron cambios en la estructura y el pensamiento teológico de la Iglesia y de su relación con la sociedad y la modernidad.

Impacto cultural

El interés de estudiar ACPO como un proyecto de desarrollo cultural, se debe principalmente a que la organización en sus estatutos y actuación tenía el propósito de transformar la cultura campesina y algunos autores consideran que su programa de educación efectivamente significó un cambio en la forma de pensar, actuar y vivir de los campesinos. Esta es una cuestión que se interpreta de forma negativa cuando se estudian los cambios que produjo ACPO en las prácticas y los valores culturales y de forma positiva cuando se analizan las expresiones artísticas de los campesinos que se divulgaron en la radio y la prensa de la organización.

Por un lado, los cambios culturales promovidos por ACPO son criticados por la relación que tuvieron con el proyecto modernizador que venía siendo impulsado en Colombia por las elites políticas, sociales e intelectuales desde mediados del siglo XIX. Sobre el tema, se plantea la tesis de que la obra de ACPO significó una negación de los saberes propios de los sujetos y que los cambios se introdujeron mediante formas de disciplinamiento del tiempo, del espacio y de los cuerpos de los campesinos (Londoño y Mejía-Cruz 2014).

Mientras que, el estudio de las expresiones culturales y artísticas de los campesinos ha generado otro tipo de interpretaciones, pues los autores proponen que ACPO contribuyó a la construcción del proyecto nación porque fue un espacio para el encuentro y el intercambio cultural. Los investigadores explican esto diciendo que, al utilizar la radio para compartir las coplas y canciones de los campesinos de diferentes regiones del país, aportó a la integración de la cultura de comunidades rurales al proyecto nacional y propició el encuentro de la cultura oral y la cultura escrita (Angarita-Bernal 2019; Conto 2019; Perilla 2019).

Conclusión

El estado del arte sobre Acción Cultural Popular (ACPO) mostró que es un tema de investigación reciente y que el valor que se le otorga está en su aporte a la educación campesina. El interés por analizar su pedagogía y el uso de las herramientas de comunicación ha cedido espacio a estudios que buscan valorar los cambios sociales y culturales generados en las zonas donde trabajó la organización. Esto responde al debate sobre los discursos que fundamentaron sus acciones, ya que han sido cuestionados por su carácter confesional y por la influencia europea y norteamericana que tuvieron.

A pesar de que uno de los mayores cuestionamientos que se realizan sobre ACPO es que haya tenido una fundamentación religiosa, los estudios sobre la relación que tuvo con la Iglesia católica aún son escasos. Es importante que se atienda este aspecto debido a que ACPO representa a un sector de la Iglesia con una postura particular frente a los problemas sociales. En este sentido, el estudio de ACPO puede ayudar a profundizar en el conocimiento sobre la Iglesia católica colombiana. Además, fue una institución que trabajó en una época de profundos cambios en la Iglesia y a través de esta experiencia educativa se puede evaluar y conocer la recepción de esos cambios en la zona rural del país.

Últimamente, los investigadores prefieren los análisis regionales para identificar los diferentes ritmos y dinámicas en la expansión del movimiento radiofónico y, para observar las variaciones en la problemática que estudian. Aunque este aspecto significa un avance para la investigación sobre ACPO, es importante que no solo se profundice sobre una región, sino que se compare con otras.

También, la profundización sobre las debilidades y fortalezas de la ideología y de las acciones de ACPO, nos ayudan a tener una idea más cercana sobre el aporte que pudo tener al mejoramiento de la vida de los campesinos. Sin embargo, se presentan interpretaciones radicales pues en algunas ocasiones se idealiza el tipo de educación que brindaba ACPO y otras veces se sataniza esta experiencia determinando que fue un proyecto que alienaba e imponía su ideología. Para matizar estas interpretaciones es preciso que se contraste el discurso de ACPO y sus acciones con la recepción que hubo entre los campesinos y tratar de identificar las demandas o las objeciones que pudieron presentar los campesinos para profundizar más en la relación que se estableció entre los actores.

Finalmente, esta discusión investigativa nos lleva a pensar que estamos ante una obra social que se inscribió en la corriente del catolicismo social pero debido a la influencia de los discursos desarrollistas en ella adquirió ciertas particularidades. Las diferentes interpretaciones acerca de Radio Sutatenza nos permiten concluir que fue una organización significativa para la alfabetización y el mejoramiento material de la vida de los campesinos, pero no para el fortalecimiento de la organización social autónoma. Sin embargo, las condiciones socio-históricas en las que se fundó esta organización explican la forma en que interpretó la realidad campesina y las acciones que emprendió. En este sentido, se enfocó en caminar a la par de las discusiones políticas y económicas de su tiempo y por esa misma razón su discurso fue cambiando de acuerdo con las coyunturas sociales.

Referencias

Abril-Vargas, Zulma. 2012. "Catalogación de archivos patrimoniales: el caso de Radio Sutatenza". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 269-272. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/241/245Links ]

Acevedo-Ruiz, María José. 2014. "La alfabetización como base para la transformación campesina: funciones atribuidas a la alfabetización en relación con la transformación del campesino en el proyecto emprendido por Acción Cultural Popular entre 1958 y 1962". Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10520Links ]

Aguirre-Sotelo, Nataly, Angie Katherine Bernal-Cárdenas, y Yulissa Andrea Parejo-Télles. 2019. "Las prácticas de enseñanza y alfabetización en los procesos de lectura y escritura de las escuelas radiofónicas de ACPO". Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11788Links ]

Alayón-Martínez, Mónica Alejandra. 2018. "Un viaje a Sutatenza: la representación del campesino en el proyecto educativo de Acción Cultural Popular". Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35461Links ]

Angarita-Bernal, Juan Pablo. 2016. "La música en el programa educativo de Acción Cultural Popular - Radio Sutatenza y sus usuarios (1955 - 1970)". Trabajo de maestría, Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13898Links ]

Angarita-Bernal, Juan Pablo. 2019. “La Escuela Radiofónica como un centro cultural”. En Corazón coplero, 114-130. Bogotá: La Jaula Publicaciones, In-Correcto. [ Links ]

Arciniegas-Tarazona, Jaime Andrés. 2018. "'Compartiendo del radio-receptor, el azadón y la escritura': la llegada de las Escuelas Radiofónicas Sutatenza a las parroquias de la diócesis de Socorro y San Gil, 1960 - 1965". Trabajo de pregrado, Universidad Industrial de Santander. [ Links ]

Arias-Trujillo, Ricardo. 2017. Historia de Colombia contemporánea. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia. [ Links ]

Bautista-Vargas, Luis Fernando, y Olga Sánchez-Ortiz. 2014. "Discursos para mujeres invisibles. 'Los programas de ACPO para las mujeres campesinas colombianas 1950-1970'". Trabajo de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/1a2dfb9e-aefe-43ae-83eb-04f7cb0e36bfLinks ]

Bernal-Alarcón, Hernando. 1989. "Requiem por Sutatenza". Chasqui (32): 64-67. [ Links ]

Bernal-Alarcón, Hernando. 2005. ACPO, Radio Sutatenza: de la realidad a la utopía. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana. [ Links ]

Bernal-Alarcón, Hernando. 2012. "Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 4-41. [ Links ]

Berrío-Puerta, Ayder. 2017. "ACPO y el encuentro de los campesinos colombianos con el Papa Pablo VI, 1968". En Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994), editado por Zuly Adriana Zabala-León, 66-91. Bogotá: Banco de la República. [ Links ]

Calderón-Rodríguez, Ivonne Vanessa. 2013. "Escuelas radiofónicas: amalgama de educación, cultura y evangelización. Acción Cultural Popular llega a las Parroquias de Pamplona, 1954-1957". Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 18 (2): 409-437. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/3877Links ]

Calderón-Rodríguez, Ivonne Vanessa. 2016a. "Acción Cultural Popular y sus Escuelas Radiofónicas: historia de una obra de la iglesia católica en las parroquias de la arquidiócesis de Pamplona: 1953-1966". Trabajo de maestría, Universidad Industrial de Santander. [ Links ]

Calderón-Rodríguez, Ivonne Vanessa. 2016b. "Las escuelas radiofónicas de acción cultural popular: instrumentos para la formación cristiana y para el afianzamiento de la catolicidad en la población rural colombiana". Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre 18 (25): 117-135. [ Links ]

Cant, Anna. 2018. "The Modern Peasant: Radio Education and Rural Development in Colombia, 1960-1980". Ponencia presentada en el Coloquio Internacional "Tópicos, debates y perspectivas de investigación en Historia Agraria de América Latina, 1800 al presente", 13-14 de diciembre, Santiago, Chile. [ Links ]

Carranza-Garzón, Andrea. 2010. "Acción cultural popular: Crónicas de una historia no contada". Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5520Links ]

Chía-Hernández, Nelcy Johanna, y Sandra Garnica-Monroy. 2016. "Rol de las mujeres en la propuesta educomunicativa de Acción Cultural Popular (ACPO), desde la perspectiva de la Modernidad/Colonialidad 1950-1970". Trabajo de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/5ff349bd-017c-4468-a01b-be967486df19Links ]

Cifuentes-Traslaviña, María Teresa y Alicia Florián-Navas. 2004. "El catolicismo social: entre el integralismo y la Teología de la Liberación". En Historia del cristianismo en Colombia Corrientes y diversidad, editado por Ana María Bidegain, 321-372. Bogotá: Aguila, Altea, Taurus, Alfaguara. [ Links ]

Conto, Juan Pablo. 2019. "Del transistor a la copla". En Corazón coplero, 92-102. Bogotá: La Jaula Publicaciones , In-Correcto. [ Links ]

Cortés, Diego Mauricio. 2019. "Foes and Allies: The Catholic Church, Acción Cultural Popular (ACPO), and the Emergence of the Indigenous Movement in Cauca, Colombia". Latin American and Caribbean Ethnic Studies 14 (2): 171-193. https://doi.org/10.1080/17442222.2019.1612828Links ]

Cortés-Ocazionez, Martha Isabel. 2017. "Legado de Acción Cultural Popular (ACPO): reflexiones en torno al reconocimiento patrimonial de la educación campesina en Colombia". Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Cortés-Ocazionez, Martha Isabel. 2018. "Reconocimiento patrimonial al archivo documental de Acción Cultural Popular (ACPO): Memoria e identidad conservada". Sigma (17): 11-19. [ Links ]

Escobar-Herrera, Andrés Mauricio. 2018. "Las escuelas radiofónicas en las prisiones colombianas: un proyecto de educación no formal en el contexto penitenciario: 1950-1975." Trabajo de maestría, Universidad de Alcalá. [ Links ]

Espinoza-Gélvez, Yeider Yorney, Daniel Felipe Moreno-Arenas, Diego Andrés Parra-García, y Luis Álvaro Rodríguez-Barrera. 2019. "Reminiscencias de una educación fundamental integral: una revisión del impacto de Radio Sutatenza en habitantes del municipio de Vélez". Trabajo de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7107Links ]

Fino-Sandoval, María Piedad. 2010. "Les écoles radiophoniques colombiennes, 1950-1960, Mission et développement". En Mission et engagement politique après 1945. Afrique, Amérique latine, Europe, editado por Caroline Sappia y Olivier Servais, 245-252. París: Karthala éditions. [ Links ]

Fraser, Colin, y Sonia Restrepo-Estrada. 1998. "The One that died-Radio Sutatenza and ACPO". En Communicating for Development: Human Change for Survival, 144-162. Nueva York: I.B. Tauris. [ Links ]

González, Fernán. 2012. "La correspondencia de Camilo Torres y Radio Sutatenza, 1962". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 263-269. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/240Links ]

Granados-Barragán, Katia Alexandra. 2015. "La Educación en Marcha de la República Liberal y la revolución cultural en el campo colombiano de Radio Sutatenza". Negonotas (6): 37-43. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/338Links ]

Gumucio-Dragon, Alfonso, ed. 2001. "Radio Sutatenza 1947 Colombia". En Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: The Rockefeller Foundation. [ Links ]

Gómez-Mejía, Gabriel. 2012. "Sutatenza: retos y sueños de un proyecto radial". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 42-67. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/68Links ]

Hurtado-Arias, Aura Esnella. 2012. "La cultura escrita en sociedades campesinas: la experiencia de Radio Sutatenza en el Suroccidente colombiano". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82):68-91. https://publicaciones.banrep-cultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/69Links ]

Hurtado-Arias, Aura Esnella. 2016. "Cartas, rádios e impressos: cultura escrita camponesa na Colômbia, 1953 - 1974". Tesis de maestría, Universidad de San Pablo. [ Links ]

Jaramillo-García, Juan Sebastián, y Jairo Alberto Rocha-Correa. 2015. "Sospechemos: la otra cara de Radio Sutatenza". Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18453Links ]

Jaramillo-Uribe, Jaime. 1989. "La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946". En Nueva Historia de Colombia. IV Educación y ciencia, luchas de la mujer, vida diaria, dirigido por Álvaro Tirado Mejía, 87-110. Bogotá: Planeta. [ Links ]

Jiménez-Ortega, Muriel, y Edwin Corena-Puentes. 2017. "'Una cosa nunca vista': Paulo VI en Colombia y la producción del acontecimiento desde el semanario El Campesino ." En 1968. Entre las tensiones del mundo bipolar y las esperanzas de que todo puede ser posible, editado por Corporación Universitaria Americana, 31-64. Bogotá: Corporación Universitaria Americana. [ Links ]

Lino-Salazar, Franco. 2013. "La visión religiosa y pastoral de un cura rural. P. José Ramón Sabogal Guevara". Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura. [ Links ]

Londoño, Sandra Milena, y Javier Mauricio Mejía-Cruz. 2010. "El discurso de una ética católica modernizada. El caso del programa Acción Cultural Popular (1947-1958)". Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Londoño, Sandra Milena , y Javier Mauricio Mejía-Cruz. 2011. "Ocupación simbólica y subjetivación en el caso del programa 'Acción Cultural Popular', 1947- 1958". Magistro 5 (10): 59-72. [ Links ]

Londoño, Sandra Milena , y Javier Mauricio Mejía-Cruz. 2014. El discurso de una ética católica modernizada. El caso del programa Acción Cultural Popular (1947-1958) Resultados de investigación. Bogotá: Editorial Red Iberoamericana de Pedagogía. [ Links ]

Lopera-López, Juan Alejandro. 2016. "Paternidad o procreación responsable: Iglesia católica, Acción Cultural Popular y control de la natalidad en Colombia (1964-1978)". Historia y Sociedad (31): 235-267. https://doi.org/10.15446/hys.n31.55450Links ]

López-Caro, Iván Darío. 2018. "Radio Sutatenza, modelo educativo que construye redes sociales y transforma las comunidades campesinas de Colombia". Trabajo final de diplomado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [ Links ]

Manosalva-Correa, Andrés Felipe. 2020. "Historia del Semanario El Campesino: un periódico católico para el campesinado colombiano, 1958-1990". [ Links ]

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12 (25): 54-89. https://doi.org/10.15446/historelo.v12n25.85003Links ]

Manosalva-Correa, Andrés Felipe. 2021a. La espiritualidad del subdesarrollo: trabajo, trabajadores y ocio en el semanario El Campesino, el Periódico El catolicismo y la Revista Javeriana, 1958-1981. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Manosalva-Correa, Andrés Felipe. 2021b. "La prensa católica colombiana y las mujeres en el mundo del trabajo, 1958-1980". En Historias del hecho religioso en Colombia, editado por Jorge Enrique Salcedo-Martínez y José David Cortés-Guerrero, 595-633. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana . [ Links ]

Méndez, Consuelo. 2019. "Radio Sutatenza, un hito en la vida de los campesinos colombianos". En Corazón coplero, 104-112. Bogotá: La Jaula Publicaciones , In-Correcto. [ Links ]

Monsalve-García, Wilmar Fernando. 2016. "Funciones de la música en las campañas sociales de radiosutatenza en el marco del proceso formativo de la educación fundamental integral llevado a cabo por Acción Cultural Popular -ACPO". Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Mora, Aura Isabel. 2014. "La historia en reserva de Radio Sutatenza-Colombia, Parte I". Ponencia presentada en el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, 6-8 de agosto, Lima, Perú. [ Links ]

Mora, Aura Isabel. 2019. "Comunicación, Desarrollo y Colonialismo: el caso de ACPO Radio Sutatenza en Colombia". Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86128Links ]

Moreira-Lara, Paulo José Olivier. 2019. "La colonialidad como laboratorio de vigilancia: América Latina y radio católica". Ponencia presentada en el VI Simpósio internacional LAVITS. Asimetrías e (in)visibilidades: vigilancia, género y raza, 26-28 de junio, Salvador de Bahía, Brasil. [ Links ]

Moreno-Cárdenas, María Paula. 2018. "El periódico "El Campesino" como difusor de información y educación para Sutatenza, Boyacá". Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39633Links ]

Mulhlmann de Masoner, Liliana, Paul H. Masoner, y Hernando Bernal. 1982. "Una experiencia de enseñanza radiofónica: Acción Cultural Popular". Perspectivas: revista trimestral de educación 12 (3): 365-374. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000050893_spaLinks ]

Museo Nacional de Colombia. 2015. Boletín Exposiciones: el Museo Nacional de Colombia abrirá una exposición para recordar a Radio Sutatenza. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. [ Links ]

Parra-Rincón, Jenny María. 2019. "El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975): una visión desde los conceptos". Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11570Links ]

Pérez-Bernal, Juan Carlos. 2017. "El regreso de ACPO y la experiencia de Radio Sutatenza en la era de las TIC". Revista interacción (59). https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/el-regreso-de-acpo-y-la-experiencia-de-radio-sutatenza-en-la-era-de-las-ticLinks ]

Pérez-Bernal, Juan Carlos. 2019. "Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en la era digital. Producción de sentido y construcción de ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas". Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87123Links ]

Pérez-Pinzón, Luis Rubén. 2015. "Tecnología educativa radiofónica en la frontera colombo-venezolana a mediados del siglo XX". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42 (1): 145-176. https://doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51348Links ]

Perilla, José. 2019. "Sobre la música en Radio Sutatenza". En Corazón coplero, 132-142. Bogotá: La Jaula Publicaciones , In-Correcto. [ Links ]

Prieto, Iris, Esther Durante-Rincón, y María Alejandra Ramos. 2008. "Experiencia educativa de la radio en América Latina". Revista de Ciencias Sociales 14 (1): 63-72. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673006.pdfLinks ]

Ramírez-Contreras, Myriam del Carmen. 2018. "Sistematización de las experiencias de los aprendizajes adquiridos por los campesinos, en el proceso educativo de acción cultural popular, como aporte a la educación de adultos en el Municipio de Sutatenza". Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18490Links ]

Rausch, Jane M. 2012a. Experiment in Literacy. Distance Education on Colombia's Eastern Frontier, Radio Sutatenza. Bloomington: Xlibris Corporation. [ Links ]

Rausch, Jane M. 2012b. "Promoción de la alfabetización en la frontera de los Llanos: la influencia de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en el departamento del Meta, 1950 a 1990". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 92-127. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/70Links ]

Restrepo-Torres, Diana Patricia. 2017. "La voz del campesino colombiano: el archivo de Acción Cultural Popular (ACPO)". EnRadio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994) , editado por Zuly Adriana Zabala León, 18-31. Bogotá: Banco de la República . [ Links ]

Rodríguez-Villamil, Hernán. 2019. "Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza". Tesis doctoral, Universidad del Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/89f22ccb-a9fb-4f6e-94d6-c8a38b9e7814Links ]

Rojas-Álvarez, Jorge. 2014. "Campesinos y radios - aspectos sociales de la tecnología en las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza (1950-1970)". Trabajo de maestría, Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12820Links ]

Rojas-Álvarez, Jorge. 2017. "Radio Sutatenza: el medio y el remedio 1947-1970". En Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994) , editado por Zuly Adriana Zabala León, 92-125. Bogotá: Banco de la República . [ Links ]

Rojas-Martínez, José Arturo. 2012. "El campesino: 'un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia'". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 128-155. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/112Links ]

Roldán, Mary. 2014. "Acción Cultural Popular, Responsible Procreation, and the Roots of Social Activism in Rural Colombia". Latin American Research Review (49): 27-44. https://www.jstor.org/stable/43670214Links ]

Roldán, Mary. 2016. "Popular Cultural Action, Catholic Transnationalism, and Development in Colombia before Vatican II". En Local Church, Global Church: Catholic Activism in Latin America from Rerum Novarum to Vatican II, editado por Stephen J.C. Andes y Julia G. Young, 245-274. Washington: The Catholic University of America Press. [ Links ]

Roldán, Mary. 2017. "ACPO, Estado, Educación y Desarrollo rural en Colombia, 1947-1974". EnRadio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994) , editado por Washington: The Catholic University of America Press, 32-65. Bogotá: Banco de la República . [ Links ]

Roldán, Mary. 2020. "'Communication for change' Radio Sutatenza/Acción Cultural Popular, the Catholic Church, and Rural Development in Colombia during the Cold War". En Itineraries of Expertise: Science, Technology, and the Environment in Latin America. Intersections: Histories of Environment, editado por Andra Chastain y Timothy Lorek, 114-134. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. [ Links ]

Romero-Peña, Ana Carmenza. 2015. "Dos versiones de la escuela en la radio de los años setentas". Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/876Links ]

Samudio-Murillo, Carlos Eduardo. 2014. "Tensiones y engranajes de la propuesta educativa comunicativa desarrollada por Radio Sutatenza - Acción Cultural Popular entre los años 1947 y 1970, y su relación en la práctica con los discursos del desarrollo el sujeto". Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/fd8c4d20-3721-4ac8-88a8-905f568ce31bLinks ]

Sarmiento-Moreno, Luis Abrahán. 2008a. "Acción cultural popular: un aporte a la educación de la mujer campesina en Colombia". Praxis 4 (1): 29-61. https://doi.org/10.21676/23897856.101Links ]

Sarmiento-Moreno, Luis Abrahán. 2008b. "Las escuelas radiofónicas: pedagogía para el siglo XXI". Quaestiones Disputatae: Temas en Debate 1 (2): 131-140. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/203Links ]

Sarmiento-Moreno, Luis Abrahán. 2009a. ACPO, una experiencia educativa: desarrollo integral de la humanidad pensamiento educativo de monseñor José Joaquín Salcedo Guarín. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [ Links ]

Sarmiento-Moreno, Luis Abrahán. 2009b. "El concepto de maestro en Acción Cultural Popular". Revista Historia de la Educación Latinoamericana (13): 128-147. [ Links ]

Sarmiento-Moreno, Luis Abrahán. 2010. "Educación e inclusión en la construcción de nación colombiana, dos experiencias en la segunda mitad del siglo XX". Revista de Investigaciones UNAD 9 (1): 185-205. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/659/1453Links ]

Sarmiento-Moreno, Luis Abrahán, y José Rubens Lima Jardilino. 2007. "Acción Cultural Popular en los albores: la filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en Colombia". Eccos Revista Científica 9 (2): 409-433. https://www.redalyc.org/pdf/715/71590209.pdfLinks ]

Serrano-Valdivieso, Silvia Margarita. 2019. "Intermedial Sutatenza: Media[ted] Narratives of Community-Making in Rural Colombia". Tesis doctoral, Duke University. [ Links ]

Silva-Cantillo, Nurys Esperanza. 2014. "La juventud campesina en los programas de Acción Cultural Popular". Revista Científica Guillermo de Ockham 12 (1): 51-63. https://doi.org/10.21500/22563202.43Links ]

Torres-Álvarez, Tatiana. 2012. "Hilaria: una vida al servicio de una causa". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 156-164. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/113Links ]

Torres-Quiñones, Camilo, y John Fredy Salazar-Molina. 2017. "Análisis histórico, técnico y educativo de las Escuelas Radiofónicas de Acción Cultural Popular (ACPO) de 1947 a 1967". Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9554Links ]

Vaca-Gutiérrez, Hernando. 2009. "Processos interativos mediáticos da Rádio Sutatenza com os camponeses da Colômbia (1947-1989)". Tesis doctoral, Universidade do Vale do Rio. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/2532Links ]

Vaca-Gutiérrez, Hernando. 2011. "Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)". Signo y Pensamiento 30 (58): 254-269. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2497Links ]

Vaca-Gutiérrez, Hernando. 2020. Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Occidente. [ Links ]

Yacamán, Sharon R. 2019. "El valor de las fuentes orales para historias locales: otras caras de Radio Sutatenza". Goliardos (24): 26-39. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/82674Links ]

Yie-Garzón, Soraya Maite, y María José Acevedo-Ruíz. 2016. "Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43 (1): 165-201. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55068Links ]

Young, Michael. 2010. "Note on Radio Schools in Colombia (ACPO-Acción Cultural Popular)". En Distance Teaching fot the Third World: The Lion and the Clockwork, editado por Hilary Perraton, Janet Jenkins, Tony Dodds y Michael Young, 149-160. Londres: Routledge. [ Links ]

Cómo citar este artículo/ How to cite this article: Plata-Quezada, William-Elvis, y Lizeth-Paola Soler-Niño. 2023. "Acción Cultural Popular: una experiencia católica de educación rural en Colombia. Aproximación historiográfica (1975-2021)". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 15 (33):80-111. https://doi.org/10.15446/historelo.v15n33.102421

Recibido: 30 de Abril de 2022; Aprobado: 01 de Septiembre de 2022; Revisado: 25 de Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons