SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Analysis of the impact of the outsourcing process on the perception of quality of the public electric home service in the municipality of QuibdóThe superior council of the judiciary as a fundamental pillar of the constitution? a purpose of the principle of judicial self-government referred to in judgment c-285 of 2016 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista CES Derecho

On-line version ISSN 2145-7719

rev.ces derecho vol.9 no.1 Medellín Jan./June 2018

https://doi.org/10.21615/cesder.9.1.4 

Artículo de Reflexión

Corrupción y crecimiento económico: las percepciones de la sociedad colombiana*

Corruption and economic development: the perception of colombian society

Isaac Emmanuel Palestina Duarte1 

1 Estudiante de la licenciatura en derecho por la BUAP y de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública modalidad abierta en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Resumen

El artículo argumenta que hay una relación entre el crecimiento económico y la percepción de la corrupción, ésta última, no es producto de emociones y prejuicios sociales, sino un fenómeno que se ve influido por muchos factores, entre ellos: el económico. El artículo se focaliza en la sociedad colombiana en el periodo de 2012 a 2017, primero busca entender que se entiende por ambos conceptos, qué métodos existen para cuantificarlos y analiza los resultados que se obtienen al compararlos. la investigación no busca dar conclusiones finales, sino contribuir al debate sobre el problema de la corrupción en Latinoamérica.

Palabras clave: Percepción de la corrupción; Crecimiento económico; Colombia; sociedad colombiana; Latinoamérica

Abstract

The article argues that there is a relationship between economic growth and the perception of corruption, the percepción is not the product of emotions and social prejudices, it is influenced by many factor, includin economic. The article is focused in Colombiann society in the period from 2012 to 2017, first seeks to understand what is meaning the concepts, what methods exist to quantify them and analyzes the results obtained when viewing them. The research does not seek gave the final results, but rather contributes to the discussion on the problema of corruption in Latinoamerica.

Keywords: Perception of corruption; Economic growth; Colombia; Colombian society; Latin America

Introducción

Los problemas económicos, políticos y de seguridad pública han caracterizado a Colombia en la opinión pública del extranjero, sin embargo, en 2017 se logró que la guerrilla más longeva del continente (conflicto interno que duró cerca de 60 años) renunciara a la vía armada, además de mejorar en indicadores económicos: pobreza, empleo, inversión extranjera, etcétera, su modelo constitucional (Neo-constitucionalismo) procura medios institucionales para proteger la constitucionalidad de actos administrativos, garantizando un "Estado social de Derecho" desde 1991, los problemas de inseguridad -ya sea por grupos armados o por narcotraficantes- han cedido y hoy el país es una de las economías más rígidas de Latinoamérica e incluso un destino turístico cada vez más solicitado; no obstante, una constante que ha crecido y decrecido es el fenómeno de la corrupción, tema que es de suma relevancia en las agendas de los gobiernos - particularmente el colombiano- y las fuerzas de oposición en América Latina. Es un concepto tan señalado por la opinión pública que se ha desvirtuado un auténtico significado, el resultado metodológico de su medición tampoco es preciso y la mayoría de las veces se basa en la percepción de la población sobre este problema.

El presente artículo, se propone indagar la relación existente entre crecimiento económico y la percepción de corrupción en Colombia; la pregunta que orienta este estudio es la siguiente: ¿Qué relación tiene el crecimiento económico con la percepción de la corrupción en Colombia de 2012 a 2017? la metodología consiste, primero, en delimitar que se entiende por crecimiento económico y por corrupción, después se señalará cómo es qué se cuantifican ambos conceptos, posteriormente se ensayara la posible relación entre ambos. la tasa de crecimiento económico está sujeta a diferentes factores, muchas veces políticos, precisamente por ello es que se considera que es posible demostrar una relación con la percepción de la corrupción. Debido a que la percepción es un asunto de opinión, la situación económica puede influir en la manera en la que se percibe la corrupción. En las campañas electorales del 2018 los candidatos a la presidencia de la república de Colombia, consideran el tema como una prioridad y según los datos que aporta el Latinobarómetro en 2017 la corrupción se situó como el problema principal que percibe la ciudadanía. Entender el fenómeno de la corrupción y la manera en la que puede verse influido por el crecimiento económico es importante para distinguir el ánimo popular; cabe destacar que no se puede entender este estudio sin la retroalimentación de otras variables: sociales, económicas, políticas, culturales e incluso infraestructurales. A continuación, se revisará la literatura que existe sobre el tema en el plano internacional y nacional.

Revisión de la literatura

La corrupción es un problema que poco a poco se ha ido posicionando en la agenda política mundial, aunque siempre ha acompañado a la sociedad, a partir de la mitad de la última centuria se ha reflexionado de manera constante sobre sus graves consecuencias en la literatura internacional. A continuación, la literatura sobre el tema en un plano internacional y posteriormente lo escrito de manera nacional e incluso local sobre la corrupción y crecimiento económico en Colombia.

Los primeros estudios que relacionan la corrupción con el incremento o decrecimiento económico datan de los años sesenta: Nathaniel, Letf (1964) considera que afecta principalmente la eficiencia de las instituciones y otro autor con más literatura sobre el tema Hunttington (1968) que hay una relación negativa con el crecimiento económico, sin embargo, la década más rica en el tema, es la de los noventa. Pranab Bardhan (1997) busca encontrar las variables con las que se puede confundir el termino de corrupción, concluye que, al ser un concepto tan ambiguo, los ciudadanos pueden llegar a confundir la corrupción de entidades públicas y privadas o en su defecto transacciones ilegales y corruptas; a lo largo de la investigación Bardhan concibe en los mismos términos que Transparencia Internacional (TI, 2018) el fenómeno de la corrupción: "La distorsión de un bien público a fines privados"; aunque acepta que el termino definido de tal manera puede resultar ambiguo en particular, si se piensa en corrupción en entidades privadas y públicas, ya que su objeto es distinto (la corrupción de entidades privadas se parece más a transacciones ilegales), respecto a las instituciones públicas tampoco contempla el problema enfocado a una administración centralizada o descentralizada, situación que puede ser un vértice del problema.

El estudio de Mauro (1995) es muy interesante, pues es una perspectiva que aún hoy sigue siendo vigente, propone abordar el tema de corrupción ligado con la impunidad y estos dos cómo gravan el crecimiento económico. Encontramos en la investigación la importancia de analizar el sistema de administración de la justicia, ya que aquí es donde en primera y última instancia se burla o se impide un caso de corrupción, de igual manera es muy importante estudiar de manera administrativa el fenómeno, pues en la burocracia se encuentra un factor de riesgo constante, incluso sería interesante analizar si en un país influye que haya una normatividad concreta y rígida para prevenir y combatir la corrupción con el crecimiento económico.

La corrupción entendida como un problema cultural, lleva un amplio debate. Enrique Krause afirma (1995) "la corrupción no es un rasgo cultural antiguo e idiosincrático sino un proceso histórico relativamente reciente, susceptible de ser controlado y, en gran medida, superado". Esta idea, resulta muy interesante, pero quienes desarrollan una investigación muy rigurosa sobre cómo influye la historia institucional de un país en el crecimiento económico son Acemoglu y Robinson (2005); en su estudio desarrollan la tesis de que el contexto y el objetivo con el que se crearon las instituciones de un país influyen en el actual crecimiento económico. Cuando los colonizadores -principalmente europeos- expandían su dominio, creaban colonias de asentamiento o extracción, las primeras en función de si la tierra era rica en recursos naturales y si la mortalidad de los conquistadores era baja o alta considerando las características climáticas del lugar; los investigadores concluyen que hay países como: Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, en las que por sus características se crearon colonias de asentamiento con el fin de que población europea radicara en esos lugares y pudieran tener una segunda oportunidad de desarrollarse (las personas que eran enviados a vivir en estos lugares eran: ex convictos, protestantes, o enfermos mentales, etc.), a diferencia de lo que sucedió en América Latina, África y una parte de Asia en las que se crearon colonias de extracción de recursos, por lo que las instituciones que se desarrollaron fueron para facilitar ese objetivo, además de que los europeos no consideraban radicar enteramente en esos lugares. El argumento de estos autores nos ayuda a comprender de manera histórica el fenómeno de la corrupción vinculado al crecimiento económico y como el argumento cultural no es tan convincente, en relación con la historia de las instituciones.

Entre la literatura nacional sobre el tema, la investigación del académico Montoya (2000) desarrolla una tesis que sostiene que el discurso anticorrupción se construye o utiliza perversamente para justificar una instrumentalización acelerada del sistema "neoliberal" y explica la teoría de la siguiente manera: debido a que el concepto posee una amplia vaguedad, el concepto jurídico no es tomado de la misma forma al interior de los países, no obstante busca medirse con la misma metodología, lo problemático es la manera en la que se manejan los resultados de la metodología, pues considerando las características de países con poca corrupción se pretende generalizar -sin acordar un concepto general- la manera de medir el mismo. El autor no niega la existencia del problema, sino que afirma que el discurso anticorrupción se utiliza (paradójicamente) corruptamente para justificar uno ideológico y comercial, incluso considera que:

La instrumentación de esta práctica discursiva se efectúa a través de las entidades multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Agencia Internacional para la Lucha contra la Corrupción, la ONU, Transparencia Internacional y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, entre otras (p. 107).

De la misma década en la que Brand Montoya desarrolló su argumento, Xavier Arbós & Salvador Giner (1998) proponían desarrollar indicadores mundiales sobre fenómenos que empezaban a surgir en los sistemas políticos, para ellos los conceptos de gobernabilidad y legitimidad, son problemas que no se pueden desestimar. la legitimidad es una condición de la gobernabilidad y la legitimidad al recaer en la población, se polariza en función de las preferencias electorales, lo que hablara en todo momento de un gobierno dividido y con poco margen para actuar legítimamente, si a esto sumamos la desconfianza que produce en la población el hecho de que un gobierno se perciba como altamente corrupto, el problema es evidente y supera toda litoral, en ese sentido coincidimos con la necesidad de instrumentos mundiales que nos permitan establecer metas y pronósticos de diversos problemas que enfrentan nuestros sistemas políticos contemporáneos, aunque también es posible que se utilicen con múltiples propósitos los resultados.

Un texto fundamental para Colombia en el tema que tratamos, es el del académico José R. Gamarra Vergara quien en el texto: Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano (2006), para el Banco de la República y el centro de estudios económicos regionales de Cartagena de Indias desarrolla una investigación sobre la relación "Corrupción-Crecimiento económico departamental". El autor parte de lo poco que se ha trabajo de manera nacional en el tema y la abundante literatura internacional que existe, por lo que en su estudio busca relacionar lo escrito por la academia entorno a este problema y delimitarlo al caso colombiano; con respecto a la medición construye el índice de Golden y Picci auxiliado por los índices publicados por Transparencia por Colombia de manera departamental, el autor explica: "a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enfrentan los mayores riesgos de corrupción" (p.3). Este trabajo es importante para reforzar la idea de Montoya (2000) pues el autor al considera que los indicadores construidos a partir de las experiencias pueden hallarse correlacionados con otros fenómenos mediáticos, para superar esta limitante construye el índice de Golden y Picci (19942004) que es otro indicador que no toma en cuenta Trasparencia internacional y consiste en:

"la relación existente entre los bienes y/o servicios provistos por el Estado y el pago acumulativo que se ha hecho por ellos (...) la propuesta superaría una de las limitantes de los índices calculados a partir de encuestas, ya que se construye a partir de datos observados y no con opiniones" (p.16).

El estudio plantea dos posibilidades adyacentes al presente trabajo: 1) la búsqueda de una relación de corrupción y crecimiento económico con un instrumento de medición basado en indicadores de gasto, cobertura y eficiencia de las instituciones; y 2) el estudio concentrado de manera local, es decir por departamentos en Colombia del periodo de 1994 a 2004.

El problema constante en el tema no es el de demostrar la relación de la corrupción con otros fenómenos sociales: niveles de educación, inversión extranjera, crecimiento económico, etcétera, sino el de definir "corrupción", ya sea jurídicamente, económicamente, fácticamente e incluso histórico-culturalmente, situación que genera desconfianza y dificultad para afrontar cualquier investigación el problema de la corrupción es permanente en la historia de las sociedades y siempre se ha buscado la manera de prevenir el fenómeno, no obstante, es a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando empieza a surgir la primera literatura al respecto y es en la última década de dicho siglo, es cuando el tema se encuentra reflejado de manera más amplia en la literatura internacional. En el caso colombiano encontramos muy poca literatura nacional, aunque es importante mencionar que en el periodo que investigamos e incluso en el periodo de campañas para las elecciones presidenciales del 2018, es un tema mediático y recurrente para la sociedad colombiana, lo que suponemos puede aumentar la percepción de corrupción de manera nacional además de la insatisfacción que persiste con las políticas gubernamentales del actual gobierno.

Crecimiento Económico

En este rubro se retomaran diversos indicadores económicos para comprender de manera integral la manera en que han venido creciendo y decreciendo los niveles económicos en Colombia; para Lawrence Harrison (1 997) medir el crecimiento económico es útil para establecer metas y pronósticos que ayuden a verificar si las políticas económicas de un gobierno son eficaces, asegura el autor que las aspiraciones de progreso que se han manifestado en el mundo moderno, es decir: instituciones democráticas, derechos humanos, igualdad en el ingreso, etcétera, se pueden reflejar en el crecimiento económico de los países.

La tasa de crecimiento económico de un país es generalmente entendida como el cambio porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) en dos periodos descontados a los precios del primer periodo, está asociada a la cantidad en la que incrementan o disminuyen los bienes y servicios de un país. Estos referentes se toman en función de años, ya que la teoría del crecimiento se enfoca a largo plazo: "El estudio del crecimiento económico se centra en el largo plazo específicamente en la acumulación histórica del capital y en los adelantos tecnológicos" (Dornbusch, et al, 2009: 4). El PIB es el indicador más recurrente para hablar de crecimiento económico, los factores que lo comprenden son, por ejemplo: el ahorro, la inversión, las importaciones y exportaciones, el ingreso per cápita, etc. En Colombia la institución encargada de cuantificar estos datos es el Departamento de Administración Nacional de Estadística (DANE, 2018) que cuantifica el valor bruto productivo del país desde "tres puntos de vista: de la oferta, de la demanda y de los ingresos". En este estudio retomaremos como indicadores de crecimiento, además del PIB: a) las exportaciones, ya que significan los excedentes de producción en las diversas ramas de bienes y servicios; b) el desempleo, esto nos puede indicar que reduzcan los niveles de pobreza o mejore la calidad de vida (el DANE contempla además del desempleo, la tasa de ocupación y la tasa de participación general); y c) la pobreza multidimensional, pues al contrario de la pobreza monetaria considera factores diversos como: la educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y las redes de cohesión social, a continuación la tabla 1.1 muestra los datos económicos que contemplamos.

Tabla 1.1 Datos económicos 

2012 2013 2014 2015 2016 2017
CUENTAS NACIONALES (PIB) Mil Millones De Pesos Colombianos (MMPC) + 4.0% + 4.9% + 4.4% + 3.1% +2.0% +1.8%
Exportaciones Miles De Millones De Dólares (MMD) 60, 125, 166 (MMD) 58, 826, 371 (MMD) 54, 856, 755 (MMD) 35, 981, 223 (MMD) 31, 756, 807 (MMD) 37, 814, 919 (MMD)
MERCADO LABORAL (Desempleo) 12.1% 11.1% 10.8% 11.9% 11.7% 11.8%
POBREZA (Indice multidimensional) 27% 24.8% 21.9% 20.2% 17.8% No Hay Registro

Colombia es uno de los países en Latinoamérica que ha crecido de manera constante en su PIB llegando a el 4.9% en 2013, sin embargo, esas cifras han reducido, por ejemplo, en el 2017 el porcentaje de crecimiento fue del 1.8%. la tasa de desempleo parece estar controlada y se mantiene con tendencia a la baja, desde 2013 está prácticamente en un umbral de entre 10% y 11%, por último, llama la atención la constante disminución en materia de pobreza multidimensional, es importante mencionar que este hecho no implica una mejor distribución de la riqueza, pero si una mejora en la calidad de vida de la población, lo que consideramos puede influir en las percepciones políticas de la sociedad colombiana, en la tabla 1.2 podemos ver el comportamiento de algunos indicadores del crecimiento económico.

Tabla 1.2 Crecimiento económico 

El nivel de exportaciones se ha reducido considerablemente desde el 2012, esto puede deberse a dos situaciones: 1) reducción de producción en la industria y agricultura nacional o 2) Aumento en el consumo interno nacional; en 2017 se nota una recuperación en este criterio que logra apenas posicionarse mejor que en el 2015 -este año presento los niveles de reducción en exportaciones más graves- la tabla 1.3 muestra ese comportamiento.

Tabla 1.3 Exportaciones 

En síntesis, el PIB cada año crece menos, los indicadores económicos de calidad de vida de la sociedad no han empeorado y tampoco demuestran una mejora considerable1, consideramos que este hecho puede tener 2 relaciones con la percepción de la corrupción: 1) que las percepciones de los problemas económicos se posicionen como problemas mayúsculos frente a la corrupción o la seguridad pública. 2) que la percepción de la corrupción aumente porque la población se explique de manera racional el estancamiento económico como fruto de un aumento de corrupción en los órganos de gobierno, de tal suerte que en la percepción de la sociedad el estancamiento económico sea secundario a este.

Corrupción

Para entender la definición conceptual de la corrupción se pueden atender diversos enfoques: desde la perspectiva de la cultura o de la historia de un país como desarrollan Martin & Salman (1997), en las prácticas de gobierno como asegura Del Castillo (2003), o bien como lo define Transparencia Internacional (2018) "La distorsión de un bien público a fines privados" de cualquier modo la repuesta no abarca la totalidad del concepto, aunque atendiendo a la operatividad en la que se ocupe, pueda lograr hacerlo:

"no existe un consenso claro sobre qué se entiende por corrupción. Algunas definiciones buscan dar un significado formal y amplio, mientras que otras no están diseñadas para definir la conducta corrupta per se, pero se elaboran para aislar aquellas actividades que son el tema de interés del investigador. Cada definición representa un nivel de análisis distinto y, por ende, una manera diferente de entender la materia." (Del Castillo, 2003: 1 5).

En este ensayo superaría los límites de esta investigación, definir este concepto, tomando en cuenta que el concepto de corrupción puede definirse en función de la operatividad de una investigación, nosotros enfocaremos nuestra atención a este fenómeno, comprendiéndolo como una práctica ilegitima de las políticas de gobierno, es decir: desviación de recursos públicos, nepotismo, influyentísimo, clientelismo, etcétera, vicios que mantienen un orden de relaciones entre gobierno y sociedad que no priorizan el bienestar común, afectando por consecuencia la calidad de la democracia o bien la confianza en un mercado nacional.

Los gobiernos del mundo y particularmente de Latinoamérica comparten problemáticas semejantes, sin lugar a duda el fenómeno de la corrupción es aquel en que ningún gobierno puede hablar de su erradicación por completo. Mencionada la dificultad de la definición del concepto, es menester advertir que la manera de cuantificarlo es igual de compleja, María Amparo Casar (2016, p.12) enumera tres maneras comunes y aceptadas por la comunidad académica para obtener indicadores: 1) percepción de la ciudadanía; 2) experiencias personales y 3) valores de una sociedad.

En esta investigación estudiaremos los resultados de Transparencia Internacional por contemplar los indicadores 1 y 2 que enuncia la autora, además es el organismo que bajo una metodología en particular hace una medición de las percepciones y experiencias de corrupción en alrededor de 170 países, en donde la mejor puntuación es de 100 y el peor resultado es de 0, los resultados se publican de manera anual; el instituto cuenta con una sede en Colombia y una plataforma en internet "Transparencia por Colombia", esto nos permite hacer una amplia comparación de los resultados: regiones, PIB, bloques económicos, idioma, educación, etc. los datos de Transparencia Internacional (TI) dicen que la corrupción puede manifestarse en diversas proporciones económicas, o en diferentes ámbitos de la administración pública, a nosotros nos interesa lo referente a la distorsión del bien público en el ejercicio de gobierno, bajo esta perspectiva, Transparencia Internacional abarca el estudio de políticas públicas: ambientales, deportivas, culturales, económicas, de salud pública, etc.

Por último, también estudiaremos los resultados del informe anual de calidad de la democracia "Latinobarómetro" para explorar el indicador 3. El Latinobarómetro (2018) nos puede ayudar a completar nuestra investigación, su metodología consiste en realizar alrededor de 20,000 encuestas de opinión en 18 países del continente americano de manera anual (aunque no encontramos en el banco de datos de su página web resultados de 201 2, 2014 y 2016), sobre Legitimidad de los representantes, calidad de la democracia, el desempeño de la economía nacional, el desarrollo social, los problemas principales de cada país, etc. (Recuperado: 26/02/2018). Factores que en conjunto influyen en la percepción de que un gobierno o sociedad son corruptas.

En el periodo que estudiamos (201 2-201 7, en la tabla 2.1 se puede ver) Colombia ha mejorado un punto (de 36 a 37) en el estudio de TI, sin embargo, esto significó en 2014 escalar 2 lugares al puesto 92 y para 2015 logró ascender a la posición número 83, en este periodo mejoro 11 Lugares en el ranking internacional de percepción de la corrupción. Sin embargo, los resultados no son tan alentadores a la Luz del número de países en los que se elabora la investigación, ya que en 2015 se aplicó en menos países; en 2016 y 2017 el número de países aumenta y Colombia desciende con la misma puntuación desde 2014 (score 37), 7 Lugares en 2016 y en 2017, 6 Lugares de los ya descendidos -quedando en el Lugar 96/180-, sufriendo un gran retroceso y situándose en su peor momento desde 2012.

Tabla 2.1 Datos de TI 

FUENTE DE: Transparencia Internacional (2018)

De Lo anterior podemos ver que la percepción de la corrupción es dinámica y que en 2014 y 2016 hubo mejoras, aunque el informe en 2017 demuestre que hubo un retroceso grave en la materia. EL informe de TI, resulta insuficiente para comprobar si el crecimiento económico influye en los índices de corrupción, sobre todo en 2015 que el posicionamiento mejora considerablemente, pero el número de países en los que se realiza el estudio reduce y en ningún año el número de países es constante, por Lo que es importante analizar otros estudios de organismos que dan resultados entorno a la percepción, como Lo mencionábamos al principio de este apartado, en la tabla 2.2 podemos ver comportamiento de la percepción de corrupción de Colombia en los informes de TI.

Tabla 2.2 Comportamiento de la percepción de corrupción 

EL informe del Latinobarómetro (ver tabla 2.3 Datos del Latinobarómetro) arroja resultados muy variados e ilustradores, en 2013 y 2015 los problemas económicos fueron considerados los primordiales por la población, el segundo problema que se percibe es la delincuencia y el tercero la corrupción. En 2017 ese escenario cambia por completo, hay un aumento de más del 100% -respecto el 2015- en percepción de la corrupción, quedando los problemas económicos en el segundo lugar y la delincuencia en tercero.

Tabla 2.3 Resultados Latinobarómetro 

FUENTE: Banco de datos de “Latinobarómetro” (2018)

La percepción de la corrupción es el único de los problemas que la sociedad percibe que aumenta, aunque los problemas económicos reducen, se encuentran en un lugar muy cercano. De tal suerte que en 2017 se percibe prácticamente a la corrupción y a los problemas económicos como fenómenos de igual importancia y trascendencia para el país; la teoría nos indica que los problemas económicos influyen en que el apoyo a la democracia reduzca, paradójicamente en 2017, el apoyo a la democracia se encuentra en sus mejores niveles desde 2013. Los resultados del Latinobarómetro confirman los de Transparencia Internacional, en especial en 2017 y muestra la relevancia del tema para la población y el gobierno en Colombia.

Tabla 2.3 Resultados Latinobarómetro 

FUENTE: Banco de datos de “Latinobarómetro” (2018)

EL hecho de que reduzcan Las percepciones de los problemas económicos y aumente a más del doble los de la percepción de la corrupción, quedando muy cerca entre sí, justo en el año en que hay resultados de menos crecimiento económico en el PIB, sugiere que la población atribuye el problema económico a la corrupción. En los años en que se concentra el estudio el primer problema y el segundo en materia de prioridad para la sociedad, no habían estado tan cerca, quedando mutuamente relacionados la percepción de la corrupción y de los problemas económicos en la sociedad colombiana, la tabla 2.4 muestra el comportamiento de los resultados de manera histórica, y la tabla 2.5 en particular los resultados de los problemas principales que se perciben por los colombianos.

Tabla 2.4 comportamiento histórico 

Tabla 2.5 Problemas principales 

De lo anterior, se puede decir que hay 3 maneras aceptadas por la comunidad académica para obtener indicadores de corrupción, Transparencia Internacional, es un organismo que ofrece resultados mundiales que nos permiten comparar anualmente el desarrollo en particular del tema que nos ocupa con otros países del continente y del mundo; otra institución que ofrece resultados que se pueden relacionar con la calidad de la democracia y la satisfacción con la economía, es el informe del Latinobarómetro, a través de este informe confirmamos los resultados de TI.

Relación entre variables

EL examen de Las percepciones de una sociedad no puede ser emancipado de la interpretación, reflejan el ánimo, Las esperanzas, Las frustraciones, etc. Por el contrario, la ciencia económica la más de Las veces se encuentra apegada a resultados empíricos, muy cerca de Las ciencias formales y auxiliándose de la lógica, la matemática e incluso la actuaria; los problemas que estudiamos parecen mutuamente excluyentes, sin embargo, el espíritu de esta investigación es relacionarlos. A continuación, presentaremos algunas gráficas en Las que comparamos diversos indicadores económicos y de percepción para buscar esa relación y encontrar una respuesta a la pregunta que dio pie a la presente discusión: ¿Qué relación tiene la percepción de la corrupción con el crecimiento económico de Colombia de 2012 a 2017?

En la tabla 3.1 Variables comparadas podemos ver el comportamiento de los indicadores económicos: PIB, percepción de problemas económicos y los indicadores de percepción de la corrupción, delincuencia desempleo y apoyo a la democracia.

Tabla 3.1 Variables comparadas 

Mencionamos lo contrastantes que son los indicadores económicos (apegados a cifras exactas) y las percepciones (apegadas a Las emociones colectivas), en la tabla 3.1 comparamos los datos de percepciones que publicó el Latinobarómetro de 2013 a 2017, de tal suerte que se observa que la corrupción y el apoyo a la democracia son los únicos que aumentan considerablemente, por otro Lado el PIB crece menos y las percepciones se reacomodan a tal punto que los principales problemas en el año en que la economía crece apenas 1.8% son la corrupción (20%) e inmediatamente los problemas económicos (18%). El hecho de que estos dos problemas se encuentren tan cerca en Las prioridades, refleja como la sociedad los asimila y comprende de manera relacionada, es decir que la corrupción grava en el crecimiento económico, en otras palabras, la explicación racional de los problemas económicos es la corrupción.

En la tabla 3.2 Indicadores económicos y corrupción, comparamos los indicadores económicos con la percepción de la corrupción. En 2015 la percepción es cuando tiene su mejor momento y al mismo tiempo cuando empieza crecer menos el PIB, los niveles de desempleo no mejoran, aunque los niveles de pobreza multidimensional sí. Consideramos que los niveles de crecimiento económico influyeron en la manera en la que aumento la percepción de la corrupción y vemos una relación más clara en la tabla 3.3.

Tabla 3.2 Indicadores de crecimiento económico y corrupción 

Tabla 3.3 Relación entre variables 

En la tabla 3.3 comparamos el PIB y la percepción que hay de los problemas económicos con la corrupción. Podemos comprobar la estrecha relación que hay entre el crecimiento económico y los niveles de percepción de la corrupción, ya que cuando el valor bruto y los problemas económicos disminuyen, aumenta de manera correlacionada la corrupción.

En la tabla 3.4 Corrupción y PIB sólo comparamos el PIB con la corrupción, y demostramos que hay una relación entre crecimiento económico y percepción de la corrupción, por Lo tanto, si el crecimiento económico disminuye la percepción aumentara.

Tabla 3.4 Corrupción y PIB 

La corrupción política a pesar de ser un fenómeno que no puede cuantificarse con exactitud, no está sujeta simplemente al ánimo social, es decir no es producto de prejuicios, pues a través de factores económicos y de calidad de vida se pueden correlacionar y de esta manera obtener una aproximación de Lo grave que es para una sociedad la corrupción y la manera en que esta la percibe. la sociedad no deja de percibir como graves los problemas económicos, al contrario, los considera una consecuencia de la corrupción y prácticamente los equipara en su prioridad. Es indiscutible que el gobierno de Colombia ha emprendido acciones para reducir la percepción y fortalecer la confianza en el gobierno, sin embargo, que mejoren los indicadores económicos es una condición necesaria para que se Logre ese objetivo, en ese sentido para mejorar en la percepción de la corrupción hay que avanzar en varios frentes: por un Lado en políticas que acerquen Las decisiones del poder con la ciudadanía, implementar mecanismos que fomenten la transparencia y buscar mejorar en los indicadores económicos; consideramos que el desempleo es un factor principal en este objetivo. la corrupción como mencionamos al principio es un problema complejo y puede reducirse de manera integral, esto sirve para Legitimar al gobierno y reducir los conflictos políticos, de esta manera, poder tener un gobierno fuerte con apoyo y credibilidad social, con mayor margen de actuación y respeto institucional, que uno en el que su sociedad se encuentra dividida, y en la que cada vez encuentra menos apoyo.

Conclusiones

En materia de corrupción Colombia mejoro en su puntaje y en su posición internacional hasta 2016, en 2015 obtuvo la mejor posición (situación que atribuimos a que Transparencia Internacional redujo el número de países en que se aplicó el estudio) y en 2017 hubo un retroceso que Lo situó en su peor momento desde 2012. EL hecho de que haya crecido de manera constante desde 2012 hasta 2015 implicó que cuando se dejó de crecer en la misma medida, disminuyeran los niveles de percepción de la corrupción, actualmente la situación económica se encuentra prácticamente, en estancamiento, comprobando que este hecho influye de manera directa en la percepción de la corrupción.

Revisando los resultados de el "Latinobarómetro" encontramos una relación más clara de cómo los colombianos han empezado a preocuparse por la corrupción como un problema que afecta directamente en los problemas económicos, siendo estos dos los principales problemas que percibe el país. Aun cuando los niveles de desigualdad han mejorado, la situación de desempleo empieza a agravarse y el PIB a estancarse en cuanto a crecimiento, se sugiere que, si el gobierno colombiano reduce estas cifras, la percepción de la corrupción puede aminorarse, ya que cuando tiene menos nivel en el rubro de desempleo, es cuando la percepción de la corrupción mejora.

En los estudios académicos es importante comprender el tema de la corrupción ligado a la impunidad, sería muy interesante ligar el crecimiento económico, la corrupción y la impunidad de manera regional y tener un estudio transversal en la materia, cabe resaltar que esta conclusión aplica en el caso colombiano y podría diferir en otros países, situación que también es importante estudiar a parte, por ejemplo: si en un país que crece constantemente al 1.5% o 2.5% en su PIB como el caso de México y que se mantiene desde 1994 en el mismo lugar de TI, el hecho de que aumente su PIB a más del 3% pueda influir en la disminución de la percepción de este fenómeno. También se podría realizar un estudio en el mismo país, para saber si cuando Colombia crecía de manera constante aumentaban los niveles de corrupción y por tanto reducían los de percepción de problemas económicos, en ese sentido abarcar una investigación desde 2010 a 2015 y comprobar una relación inversa entre ambos fenómenos. ¿Al principio de la investigación nos propusimos saber si existe una relación entre el crecimiento económico y la corrupción? Concluimos que los niveles de crecimiento económico sí influyen en la manera en que la población percibe la corrupción. En Colombia, los niveles microeconómicos han mejorado, a pesar de que los indicadores macroeconómicos no.

Referencias

Arbós, X. y Giner, S. (1998). La gobernabilidad ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Madrid, España. Siglo veintiuno. [ Links ]

Acemoglu & Robinson. (2005). Los origines coloniales del desarrollo comparativo: investigación empírica. Estados Unidos: Revista de Economía Institucional, vol. No. 13 segundo semestre 2015: Harvard. [ Links ]

Bardhan, P. (1997). Corruption and development: A review of issues. United States of America: Journal of Economy Literature. [ Links ]

Departamento de Administración y Estadística Nacional (2018) Estadísticas por tema. 10/03/2018. De: De: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema . [ Links ]

Dornbusch, R., Fischer, S., Starts, R. (2009) Macroeconomía, México, D.F. Mc Graw Hill. [ Links ]

Del Castillo, A. (2003) Medición de corrupción: un indicador de la rendición de cuentas, México, D.F. Consejo de la judicatura federal. [ Links ]

Harrison, L. E. & Huttington, S. (1997) Culture Matters, New York, USA: Basic Books. [ Links ]

Huntington, S. (1968). Political order in changing societies. New Haven, CT: Yale University Press. [ Links ]

Gamarra, J. R. (2006). Pobreza, corrupción y participación política. Cartagena de indias, Colombia: Banco de la República, estudios regionales. [ Links ]

Krauze, E. (3 de diciembre de 1995). Breve historia de la corrupción. 1/03/2018, de Personas e ideas portal de Enrique Krauze. Versión digital disponibLe en: Versión digital disponibLe en: http://www.enriquekrauze.com.mx/joomLa/index.php/opinion/97-art-critica-social/217-breve-historia-corrupcion.html . (junio de 2018) [ Links ]

Leff, Nathaniel (1964). Economic development through bureocratic corruption. American behavioural scientist, 8(2), 8-14. [ Links ]

Latinobarómetro (2018) Banco de datos. 26/01/2018. Versión digital disponibLe en: Versión digital disponibLe en: https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp . (junio de 2018) [ Links ]

Martin & Salman en Harrison, L. E. & Huttington, S. (1997) Culture Matters, New York, USA: Basic Books. [ Links ]

Montoya, M. (2000). La instrumentación política de la corrupción. Estudios Políticos, 0(16), 103-117. Recuperado de http://aprendeenLinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/articLe/view/1 6705. [ Links ]

Mauro, P. (1995). Corruption and growth. The quarterly Journal of economics, 110(3), 681-712. Published by: The MIT. [ Links ]

Transparencia internacional (2018) What is corruption? 26/01/2018. Versión digital disponible en: Versión digital disponible en: https://www.transparency.org/what-is-corruption . (junio de 2018). [ Links ]

Transparencia internacional (2018) Corruption perceptions index 2012. 26/01/2018. Versión digital disponibLe en: Versión digital disponibLe en: https://www.transparency.org/cpi2012 . (junio de 2018). [ Links ]

Transparencia internacional (2018) corruption perceptions index 2013. 26/01/2018. Versión digital disponibLe en: Versión digital disponibLe en: https://www.transparency.org/cpi2013 . (junio de 2018). [ Links ]

Transparencia internacional (2018) corruption perceptions index 2014. 26/01/2018. Versión digital disponible en: Versión digital disponible en: https://www.transparency.org/cpi2014 . (junio de 2018). [ Links ]

Transparencia internacional (2018) corruption perceptions index 2015. 26/01/2018. Versión digital disponible en: Versión digital disponible en: https://www.transparency.org/cpi2015 . (junio de 2018). [ Links ]

* El presente artículo deriva de una pasantía internacional (enero a junio de 2018) en la Facultad de Derecho de la universidad CES, en colaboración con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México

1 el DANE en la fecha de elaboración de esta investigación no ha publicado los resultados de la pobreza multidimensional, por lo que no tenemos datos del 2017.

Forma de citar: Palestina, I.E. Corrupción y crecimiento económico: las percepciones de la sociedad colombiana. Revista CES Derecho, (9), 1, enero - junio 201 8, 59-72.

Recibido: 21 de Marzo de 2018; Revisado: 07 de Mayo de 2018; Aprobado: 23 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons