SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2The Grotesque Representation in Anime author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.1 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

 

Alberdi Vallejo, Alfredo. El mundo al revés. Guaman Poma anticolonialista. Berlín: Wissenschaftlicher Verlag, 2010. 521 pp.

Fernando Amaya Farías


El voluminoso memorial del indígena Felipe Guaman Poma de Ayala dirigido al rey Felipe III, titulado Nueva corónica y buen gobierno y perdido durante tres siglos, no fue dado a conocer sino en pleno siglo XX (París, 1936). Enseguida permitió presentar una valoración proindígena de los Andes peruanos del siglo XVI (Tello) y, por consiguiente, antiespañola; pero no pro-inca, a diferencia de lo que permitía el testimonio de Garcilaso de la Vega y el de Fray Bartolomé de las Casas. Aunque eso hacía de la Nueva corónica un texto políticamente más inofensivo en el Perú contemporáneo, no lo salvó de suspicacias entre los intelectuales del país más identificados con el legado cultural hispánico en América, como revela el juicio crítico de Raúl Porras Barrenechea, en comparación con el apologético de Julio C. Tello.

A pesar de los estudios posteriores (Adorno; Murra et al), más ponderados y penetrantes, hace aproximadamente veinte años unos investigadores italianos sacaron a la luz ciertos manuscritos que indicaban que el autor principal de la Nueva corónica no habría sido Guaman Poma de Ayala sino el jesuita Blas Valera, una de las fuentes de los Comentarios de Garcilaso (Animato et al.; El País, 12 de julio de 1996). Al natural desconcierto inicial que el hallazgo de esos manuscritos supuso entre los estudiosos, le siguió la sospecha de la falsedad de los manuscritos. Pero eso no ha arredrado a aquellos investigadores, a pesar de que su tesis a favor de Blas Valera dejara de ser aceptada por la gran mayoría de los especialistas (Cantú).

El libro que se presenta en esta reseña surge de la provocación que surgió con los "manuscritos apócrifos" de los investigadores italianos. Antes de presentar una reseña del libro El mundo al revés. Guaman Poma anticolonialista, destaco que el autor del mismo, el peruano ayacuchano Alfredo Alberdi Vallejo, nos muestra a través de su obra la identidad de Phelipe Lázaro Guaman Poma, el autor quechua de la Nueva corónica y buen gobierno. Ante la pregunta sobre quién fue Guaman Poma y por qué asumió una misión anticolonialista, Alberdi Vallejo emprende una búsqueda por los archivos regionales y europeos, lo que da como resultado una presentación ricamente argumentada sobre el entorno geográfico, social y cultural de este indígena. El estudio está estructurado en función de la vida y contexto histórico del cronista quechua, que gracias al manejo profesional que Alberdi muestra poseer de la lingüística, arqueología y antropología andinas, da como resultado una argumentación convincente y fundamentada.

En el primer capítulo, el más extenso de todo el libro, se busca llegar al cronista quechua a través del estudio detallado del entorno territorial de la provincia de Huamanga. Se hace un recorrido por los lugares claves de la toponimia para mostrar la unidad de parentesco social y lingüístico, como la persistencia de un patrón socio-cultural proveniente de los Wari y sus pares costeños. Para Alberdi este entorno territorial "determina el lugar de las vivencias del cronista quechua, sus actores sociales y las interacciones étnicas en su parentesco, lengua y cultura" (138).

El capítulo segundo se centra en la persona de Guaman Poma, su entorno familiar, el origen de su nombre y apellidos, su lugar y fecha de nacimiento, el quechua regional que utiliza el cronista ("dialectos quechuas pre-hispánicos"), y a partir de la documentación de los archivos regionales se comprueba, por ejemplo, que el cronista quechua no pertenecía a la nobleza incaica regional y que usó en su crónica el calificativo de "cacique" por el derecho de matrimonio, como también que el padre del cronista, Martín Guaman, se desempeñó como servidor del hospital de Huamanga. Al seguir la huella del litigio de tierras emprendido por Guaman Poma, se revela la causa principal del pleito que obligó al cronista el alejarse de la región de Huamanga. En este capítulo se presenta un análisis crítico de los "documentos Miccinelli" y al confrontarlos con el documento del pleito de los Chachapoyas, cayambes y quinitos contra Guaman Poma, Alberdi concluye que aquellos documentos apócrifos, "no reflejan absolutamente nada sobre la vida de los hombres de Huamanga colonial" (149).

El capítulo titulado "Las criptografías en la obra de Guaman Poma. Los anagramas de su parentela y algunas personalidades de su entorno histórico", es, a mi manera de ver, el capítulo que explica el título del libro (El mundo al revés. Guaman Poma anticolonialista). Para los estudiosos del cronista quechua, Alberdi apunta a una perspectiva andina en el análisis de la crónica, para fundamentar así el carácter anticolonialista de la obra, a partir de la distinción entre los nombres y personajes reales y los personajes virtuales que aparecen en la crónica, para mostrar así la estrategia de defensa y denuncia que emprende Guaman Poma contra el sistema colonial. El carácter anticolonialista, como ya lo señalan otros estudios sobre la crónica, se presenta principalmente en los aspectos religioso y político. Ante la amenaza por parte del estamento eclesiástico de exponer la idolatría nativa, el cronista opta por mostrar la igualdad humana, recurriendo a "argumentos virtuales" como la descendencia común de toda la humanidad por la línea de Adán y Eva, que le permitirá justificar la condición de los indios andinos de "cristianos viejos" y quitar las bases ideológicas de la "idolatría nativa".

Es fascinante la manera como Alberdi presenta la distinción entre los nombres reales de los virtuales y que aplica a la descendencia familiar del cronista quechua, como son el abuelo, el padre, el hermano, la madre. Esta estrategia del cronista quechua lleva a Alberdi a señalar aspectos desconocidos por otros estudios, como son, el que la crónica es un "documento recreado por su autor en 1643-4, que muestra en su trasfondo las luchas interétnicas prehispánicas pero transformadas dentro las contradicciones sociales nativas en la colonia hispana" (222). Según Alberdi la estrategia anticolonial del cronista también se presenta en el enmascaramiento de los mensajes, para lo cual el cronista recurre a las criptografías políticas y religiosas; un ejemplo se presenta en la apropiación que hace Guaman Poma de la oración cristiana del padrenuestro, que traducida al quechua expresa una crítica a los funcionarios del sistema colonial.

En el quinto capítulo se destacan las contradicciones territoriales que surgieron de los conflictos inter-étnicos que existieron ya en la época pre-hispánica, protagonizados por los curacas de los Cañaris, Chachapoyas, Cayambes y Quinitos, conflictos que afectaron a Guaman Poma y tuvieron como resultado la pérdida de sus tierras, al demostrarse que el cronista no tenía derecho a esas posesiones por no pertenecer al linaje "Chaviña", tal como lo señalan las fuentes documentales de los archivos de Ayacucho, el documento de Prado Tello y el archivo del hospital de Huamanga. Los conflictos interétnicos permiten que se plantee el tema de los ascendentes míticos y reales de Guaman Poma y que Alberdi indague a través de los mismos datos que la crónica ofrece, como son los paralelismos "antroponímicos" que la obra presenta para el caso de los apellidos "Guaman de Cochabamba" versus "Guaman Poma" y la relación con el nombre hispano adoptado por el cronista. El mismo pleito de las tierras llevó al cronista a demostrar que el grupo étnico de los Chachapoyas apoyaron a los españoles.

Desde una visión mítica quechua, Alberdi ubica los relatos que la crónica presenta sobre la caída de Atahualpa en Cajamarca, lo mismo que otros relatos como el de la predicación del apóstol Bartolomé y la llegada del conquistador Candía a las playas de Tumbez. En el relato de la prisión y muerte de Atahualpa se analiza y se rechaza la versión de un posible envenenamiento de los generales del Inca.

Por último, se presenta la relación entre la crónica de Guaman Poma y la petición al rey firmada por tres curacas "rebeldes" huamanguinos, petición que contiene una serie de reclamos al estilo de Guaman Poma. Esta relación plantea el cambio de fecha de elaboración de la crónica (1664), que es posible, ya que, según Alberdi, "parece haber existido un grupo selecto de curacas que proporcionaron, ayudaron y protegieron al autor quechua para que formulara, escribiera y terminara su obra" (331). Esta hipótesis ayuda a ubicar la última trayectoria del recorrido de Guaman Poma.

En la parte final del libro de Alberdi se destacan 14 anexos documentales titulados "Manuscritos principales relacionados con la historia regional de Huamanga colonial de los siglos XVI y XVII"; estos documentos merecen destacarse por su carácter inédito (del agi -los primeros 13 y el 14 del archivo privado de Carlos Cárdenas, Ayacucho, transcripción realizada por Alberdi) que servirán a los estudiosos andinistas y en particular a los estudios posteriores sobre el cronista quechua.

Después de haber leído el libro de Alberdi viene a mi memoria la afirmación que Miguel Gutiérrez hace sobre los estudios realizados por los autores andinos sobre el cronista quechua que, "convirtieron a Guaman Poma y a la Nueva corónica en el símbolo del Perú popular, desgarrado e insumiso"; en esta misma línea se ubica el aporte del libro de Alberdi al afirmar que, "La diferencia sustancial de nuestros análisis con otros estudiosos —"profesionales o aficionados"— quienes acudieron a buscar el personaje quechua y su obra manuscrita, estriba en que nuestra metodología aplica el materialismo histórico a las condiciones concretas del sistema de producción y ganancia de la riqueza centralizada por la metrópolis española mediante una organización burocrática colonial" (17).

De hecho, en la crónica se encuentran reclamos concretos que lanza Guaman Poma contra los funcionarios civiles y eclesiásticos de la colonia, mas estos reclamos no aclaran el carácter ambiguo del cronista quechua frente al sistema colonial, ya que se ubica como intermediario entre el rey y el sistema colonial, aspecto que manifiesta sus aspiraciones de ascenso e integración al mismo sistema que critica. La obra de Alberdi debería explicitar con más referencias a la crónica en qué sentido Guaman Poma es anticolonialista. Lo mismo se puede afirmar con respecto a su posición frente al cristianismo colonial; la crónica presenta un discurso apologético del cristianismo y de los indios preincaicos, junto con el lamento y denuncia propio de un indiígena desilusionado con los poderes eclesiásticos representados en los funcionarios de la iglesia colonial, mas no contra la iglesia como institución colonial; en ningún apartado de la crónica se cuestiona la autoridad suprema del rey de España ni del papa de Roma (Amaya).

Alberdi presenta en su libro aspectos provocadores que vale la pena discutir entre los estudiosos del cronista quechua y cuya crónica nos desafía por su multiplicidad de sentidos, que hacen difícil matricularla en uno solo, como afirma Rolena Adorno: "La Nueva corónica y buen gobierno es un texto concebido artísticamente, y su manipulación creativa y bien informada de los modos literarios europeos, la tradición iconográfica occidental cristiana, y las formas andinas de significación hacen inadecuada cualquier clasificación genérica que pueda ser propuesta para describirlo" ("The Nueva corónica y buen gobierno: A New...8-9).


BIBLIOGRAFÍA

Adorno, Rolena. "The Nueva Corónica y Buen Gobierno of Don Felipe Guaman Poma de Ayala: A Lost Chapter in the History of Latin American Letters". Disertación para el doctorado. Universidad de Cornell. 1974.         [ Links ]

___. "The Nueva corónica y buen gobierno: A New Look at the Royal Library's Peruvian Treasure." Fund og Forskning 24 (1979-80): 7-28. 1979-80. Impreso.         [ Links ]

Amaya, Fernando. Indio y cristiano en condiciones coloniales. Lectura teológica de la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala: "Nueva Crónica y Buen Gobierno". Quito: Abya-Yala. 2008. Impreso.         [ Links ]

Cantú, Francesca. "Guaman Poma y Blas Valera en contraluz: los documentos inéditos de un oidor de la Audiencia de Lima." Actas del Coloquio Internacional. Istituto Italo-Latinoamericano. Roma: Antonio Pellicani, 1999. Impreso.         [ Links ]

Murra, John. "Waman Puma, etnógrafo del mundo andino." Det Kongelige Bibliotek. Web. <http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/docs/murra/1980/index. htm>         [ Links ].

Porras Barrenechea, Raúl. El cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Lumen, 1948. Impreso.         [ Links ]

Tello, Julio. Las primeras edades del Perú por Guaman Poma: ensayo de interpretación, traducción al español de las expresiones en quechua por Toribio Mejía Xesspe. Lima: Museo de Antropología, 1939. Impreso.         [ Links ]