SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número4Aestheticism and Social Compromise in Euterpologio politonal by Vicente Rosales y Rosales. Reactualization and Superation of Modernism in El SalvadorGlosa paseada bajo el fuego y la lluvia: Five Lenses to See Chocó índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versão impressa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.2 no.4 Bogotá jul./dez. 2011

 

Borges: una textualidad del encuentro

Borges: A Textuality of the Encounter

Carlos E. Rojas C*
New York University

* Candidato a PhD. en Español y portugués. New York University. New York, NY, Estados Unidos


Resumen

En varias ocasiones a lo largo de su obra Borges define el texto como un encuentro con el lector. No hace de él un objeto, una cosa entre las cosas, sino un evento, un diálogo. Este artículo explora las implicaciones de esa definición del texto a partir de los ensayos de Borges, de su práctica de la lectura y la escritura, de los encuentros que tienen lugar en sus cuentos y en las resonancias que parece haber entre Borges y otro filósofo del encuentro, Louis Althusser.

Palabras clave: Borges, encuentro, texto, Althusser, ensayo.


Abstract

Borges defines the text as an encounter with the reader, several times throughout his work. He does not describe it as an object, a thing among other things, but as an event, as a dialog. This article explores the implications of such a definition of the text. It connects what Borges says in his essays with his own practice of reading and writing, and with the numerous encounters that take place in his stories. It also explores some contact points between Borges and another philosopher of the encounter, Louis Althusser.

Keywords: Borges, encounter, text, Althousser, essay.


Admiten que los inventores de la escritura imitaron los veinticinco símbolos naturales, pero sostienen que esa aplicación es casual y que los libros nada significan en sí. Ese dictamen, ya veremos, no es del todo falaz.

J. L. Borges, "La Biblioteca de Babel"

En "Nota sobre (hacia) Bernad Shaw", un ensayo de Otras inquisiciones, leemos: "un libro es más que una estructura verbal, o que una serie de estructuras verbales; es el diálogo que entabla con su lector y la entonación que impone a su voz y las cambiantes y durables imágenes que deja en su memoria. Ese diálogo es infinito" (Obras Completas 3 254) (bastardillas fuera de texto). Esta afirmación es extraña. Primero, porque es una definición del libro que no obedece a las leyes de la definición: acude al libro para definir al libro, lo hace la relación del lector con el libro mismo. Por otro lado, se trata de una definición bastante anómala. No hace del libro una sucesión de palabras, de signos ordenados en el tiempo. Tampoco un espacio delimitado donde se coordinan las palabras. No es un objeto dado, sino un evento, un diálogo con el lector. En escritos posteriores la alusión al texto como encuentro con el lector se volverá recurrente. Borges insiste en que el libro no es más que un volumen, "una cosa entre las cosas", mientras no sea leído: "La poesía" (Obras Completas 3 254), "El cuento policiaco" (Obras Completas 4 189), "Intenciones" (Recobrados 36), "Shakespeare y las unidades" (Recobrados 103) y "El enigma de la poesía" (Arte 17) son ejemplos donde la misma idea vuelve. Más aún, Borges afirma del libro que sólo "cuando lo abrimos, cuando da con su lector, ocurre el hecho estético" (Obras Completas 3 254, énfasis mío). En las páginas que siguen exploraremos, a partir de algunos cuentos y ensayos de Borges, las consecuencias de hacer del texto este dar con el lector, de hacerlo consecuencia de este encuentro.

En primer lugar, esta definición del texto parece otorgar al lector un enorme poder, en la medida en que es éste quien confiere textualidad a un volumen. Así, la lectura y la escritura dejan de tener las funciones opuestas que les atribuiría el modelo de comunicación. Según éste, la escritura sería producción de sentido, codificación de un significado; la lectura sería un evento derivado de la escritura, un acto secundario de decodificación, estaría subordinada a la recuperación de un sentido ya determinado en el momento de la escritura. Al hacer que el sentido del texto dependa del lector, esa oposición entre escritura y lectura se desestabiliza. La lectura deja de ser el acto de decodificar un sentido presente de alguna manera en el texto, para convertirse en un acto de producción de sentido, en escritura. Un análisis detallado de este problema se puede leer en el capítulo titulado "El lector como escritor", del libro de Emir Rodríguez Monegal, Borges: hacia una interpretación.

Por otro lado, esta definición del texto se vincula íntimamente con una serie más amplia de problemas alrededor de la escritura en la obra de Borges. Estos problemas han sido abordados especialmente por la crítica que ha tratado de relacionar los textos de Borges con los problemas de la teoría literaria del siglo XX, especialmente con el posestructuralismo y la deconstrucción. Entre estos textos contamos a "Borges y la modernidad" (1993), de Michel Lafon; "Cervantes, Borges, Foucault: La realidad como viaje a través de los signos" (1999) y "Borges/Derrida/Foucault" (1999), de Alfonso de Toro; "Borges/Derrida y la escritura" (1999), de Fernando de Toro; y "Borges and Derrida" (1986), de Roberto González Echavarría. Un tópico recurrente en estos estudios es el de la puesta en entredicho de la categoría del origen. Alfonso de Toro, por ejemplo, dedica un apartado de su texto "Borges/Derrida/Foucault" a la destrucción del origen en los textos de Borges.

Si hay un significado presente en el texto, si ese significado ha quedado inscrito en él en el momento de la escritura, el trabajo del lector sería el de rastrear en el texto el origen de su sentido, bien sea la referencia, la intención significativa del autor o el texto mismo como estructura fija de significación. Pero la obra de Borges llama constantemente a juicio estas instancias de origen. "El idioma analítico de John Wilkins" o las especulaciones de "Funes el memorioso" sobre el lenguaje llevan hasta el absurdo la cuestión de la referencia, lo mismo que el juego con los apócrifos en los ensayos, por ejemplo. Los ensayos dedicados a la traducción, por su parte, ponen en cuestión la noción de texto original y la posibilidad de sustentar el sentido del texto en su identidad consigo mismo: "El concepto de un texto definitivo", leemos en un ensayo sobre las traducciones de Homero, "no corresponde sino a la religión o al cansancio" (Obras Completas 239). La figura autorial tampoco sirve como garantía del sentido del texto. Los textos de Borges participan de una crisis de la noción de sujeto y uno de sus aspectos más importantes es justamente su relación con el lenguaje. El lenguaje deja de ser una función del sujeto para convertirse en el lugar donde éste se constituye. En esa medida, la lectura no puede entenderse como la recuperación de una intención significativa, ya que el sentido del texto no se agota en el propósito del autor: "la verdadera esencia de la obra de un escritor suele ser ignorada por éste" (Obras Completas 273). Analizar en detalle la manera como se problematiza cada una de estas instancias desviaría y excedería el propósito de este ensayo, y es un trabajo que la crítica de Borges ha elaborado extensamente. Sólo nos interesa establecer la relación entre la definición del texto como encuentro con el lector y el hecho de que, tanto temáticamente como en sus juegos formales, los escritos de Borges hacen imposible remitir el texto a las instancias de origen que podrían garantizar su sentido.

Más que volver sobre estos problemas o sobre el papel del lector como escritor, quisiera concentrar este ensayo en las implicaciones particulares de la noción de encuentro, de hacer el texto dependiente de su encuentro con el lector. Quiero examinar la manera como se relaciona esta definición del texto con algunos cuentos donde se producen encuentros y con la práctica de la lectura en algunos ensayos donde se registran encuentros de textos y lectores.

EL TEXTO Y EL ENCUENTRO

En primer lugar es importante aclarar que el texto y el encuentro se relacionan de maneras diversas. Nuestro punto de partida ha sido el encuentro del texto y el lector, la idea de que el texto es una cosa entre las cosas mientras no da con el lector, quien finalmente le confiere sentido. Planteado así el problema, parece haber varios vacíos. Por una parte, deja de lado el problema de la producción del texto; parecería que éste surge de la nada o que su producción no es problemática. Al preguntarnos por la producción del texto no pretendemos restablecer la pregunta de su origen, pero sí definir los límites de nuestro análisis: ¿el encuentro sólo es problemático en el momento en que el texto da con el lector o acaso interviene en él de otras maneras?

Por otro lado, el planteamiento inicial también es ambiguo en cuanto al acto de producción de sentido que implica la lectura. Podría pensarse que la lectura es un evento ideal, que sucede en la mente del lector o en un ámbito del lenguaje ajeno al mundo de las cosas. Sin embargo, la lectura en los textos de Borges está lejos de ser un acto ideal. No es un fenómeno en general; es siempre un hecho particular, un evento. Incluso cuando Borges hace una afirmación general sobre el encuentro del texto y el lector, siempre se remite en seguida a un caso particular para ejemplificar su postulado. Ahora bien, esa particularidad de la lectura toma siempre una forma material. De la lectura no podemos saber nada sino en la medida en que produce rastros materiales. Para conocer la historia de la lectura de un texto, debemos recurrir a las marcas que ha dejado esa lectura. Así, por ejemplo, en "Las versiones homéricas" leemos: "Un parcial y precioso documento de las vicisitudes que sufre [un texto] queda en sus traducciones. ¿Qué son las muchas de la Ilíada de Chapman a Magnien sino diversas perspectivas de un hecho móvil, sino un largo sorteo experimental de omisiones y de énfasis?" (Obras Completas 239). De esta cita me interesa enfatizar el término 'vicisitudes', que sugiere que la lectura de los textos homéricos no es un hecho abstracto, sino una serie de hechos particulares, atados a las circunstancias y a la contingencia. También me interesa resaltar el hecho de que para conocer la historia de esas vicisitudes sea necesario recurrir a una serie de textos, de traducciones, a una serie parcial de las marcas materiales que ha ido dejando la lectura de Homero.

De la lectura, o más bien de las lecturas de un texto sólo podemos hablar por sus consecuencias materiales: por sus traducciones, su reescritura, por lo que se dice o se escribe sobre él, por los cambios que produce en la práctica del lenguaje. De la lectura no podemos hablar sino en la medida en que se convierte en escritura. Como mencionamos hace unas páginas, la lectura y la escritura no se pueden entender como dos actos separados de producción y consumo de textos, sino como actos equivalentes. Toda escritura es un acto de lectura; resulta del encuentro de una serie de textos previos. Toda lectura es un acto de escritura: es el encuentro productivo del lector y el texto.

Así, la problematización del texto y el encuentro en Borges es inseparable de su propia práctica de la lectura y la escritura. A Borges se lo ha caracterizado como un autor bibliotecario y él mismo dice considerarse más lector que escritor. Sus textos son fundamentalmente el registro de sus propios encuentros con los textos que lee y sorprenden por las relaciones inesperadas que surgen en ellos. Son el lugar de encuentro de textos aparentemente heterogéneos y ellos mismos así lo declaran. En un ensayo sobre Valéry, por ejemplo, se lee: "Aproximar el nombre de Whitman al de Paul Valéry es, a primera vista, una operación arbitraria y (lo que es peor) inepta" (Obras Completas 686). Un ensayo de Discusión, "El otro Whitman", provoca otro encuentro aparentemente arbitrario, pero sumamente productivo: comienza hablando del Zohar para explicar al poeta norteamericano.

La lectura que Borges hace en sus ensayos suele ser también el registro de otros encuentros productores de escritura. Así, por ejemplo, "La poesía gauchesca" habla del encuentro entre el letrado urbano y el gaucho y dice: "de la azarosa conjunción de esos dos estilos vitales, del asombro que uno produjo en el otro, nació la literatura gauchesca" (Obras Completas 179). En "El enigma de Edward Fitzgerald", leemos que "de la fortuita conjunción de un astrónomo persa que condescendió a la poesía, de un inglés excéntrico que recorre, tal vez sin entenderlos del todo, libros orientales e hispánicos, surge un extraordinario poeta, que no se parece a los dos" (Obras Completas 689). Estos ejemplos indican varias cosas. Primero, si bien el texto sólo adquiere sentido en el momento en que da con el lector, incluso antes de ese encuentro, antes de ser leído, cuando es sólo una cosa entre las cosas, el texto está atravesado por el encuentro. Esto nos lleva a la pregunta que nos hacíamos al iniciar este apartado: el encuentro no sólo es problemático en el momento en que el lector da con el texto, porque el texto ya es el producto de una serie de encuentros: encuentros de textos diversos, como en el caso de los ensayos de Borges donde se producen conjunciones aparentemente arbitrarias de textos; encuentros de textos con lectores, como en el caso de las Rubaiyat; encuentros de lectores y textos con circunstancias históricas, como en el caso de la poesía gauchesca.

Por otro lado, es importante resaltar, en los dos últimos ensayos citados, sobre la poesía gauchesca y sobre Edward Fitzgerald, el hecho de que el encuentro que produce el texto sea azaroso o fortuito. Es importante porque nos introduce a una serie de problemas que son particulares de tal encuentro: el de su inscripción en un orden determinado, el de la contingencia, el azar, lo imprevisto.

EL ENCUENTRO Y EL AZAR

Un problema significativo que presenta el encuentro es en qué medida está determinado por una razón necesaria o es provocado por el azar. El problema del encuentro y el azar podría plantearse en primera instancia como una dicotomía. Por un lado, estaría la posibilidad de que fuera completamente arbitrario, de que estuviera gobernado del todo por el azar. Por otro lado, la posibilidad de que el encuentro sea la manifestación de un orden, de que de alguna manera esté previamente determinado por una razón o una causa necesaria. Ambas opciones parecen en principio mutuamente excluyentes; aunque pueden imaginarse soluciones intermedias, parece que el orden absoluto fuera opuesto del gobierno completo del azar. Los textos de Borges contemplan los dos extremos de esta dicotomía. En "Una vindicación de la cábala" se "hace de la Escritura un texto absoluto, donde la colaboración del azar es calculable en cero …. Un libro impenetrable a la contingencia, un mecanismo de infinitos propósitos, de variaciones infalibles" (Obras Completas 212). Ese texto monstruoso sólo es concebible por una inteligencia infinita. En él todas las relaciones son premeditadas, cada detalle corresponde a un orden y tiene una causa y un fin. A ese texto se puede atribuir "un infinito número de sentidos, como los tornasoles del plumaje del pavo real" (211).

El extremo opuesto es el caos, la combinación azarosa, que no corresponde a ninguna inteligencia, que no alimenta ningún propósito, donde es indiferente que un hecho sea de una manera o de otra, donde la diferencia entre ser y no ser no tiene ninguna razón, sino la aleatoriedad. En "La Biblioteca de Babel", la combinación arbitraria de veinticinco caracteres engendra todos los libros posibles y en ella "los libros nada significan en sí" (Obras Completas 467). Cuando todo es arbitrario, nada tiene un significado intrínseco, ningún sentido puede reclamar primacía sobre los otros sentidos posibles, porque todo puede ser de otra manera.

Planteado así el problema, los extremos del orden y el azar, el cosmos y el caos, parecen constituir una dicotomía, constituirían la oposición de la significación infinita y la ausencia de significado. Sin embargo, esa dicotomía resulta insostenible en los textos de Borges, precisamente porque la Biblioteca de Babel no corresponde con un orden determinado, porque sus libros no significan nada, pueden producir significado de manera ilimitada. No hay combinación de caracteres "que la divina Biblioteca no haya previsto y que en alguna de sus lenguas secretas no encierren un terrible sentido" (Obras Completas 470). En lugar de oponerse mutuamente, el orden extremo y el completo abandono al azar parecen ocasionar una producción ilimitada de significados, bien porque nada es arbitrario y toda posible relación tiene un sentido previsto por la inteligencia divina, o bien porque ninguna combinación de signos tiene una causa que paralice su capacidad de significación.

Por otra parte, aunque en los textos de Borges se imaginan estas dos posibilidades, la del orden divino y la del azar absoluto, los encuentros que tienen lugar en ellos no parecen obedecer a ninguna de ellas. En "La muerte y la brújula", por ejemplo, Red Scharlach revela a Lönnrot que, aunque ha caído en una trampa premeditada, "el primer término de la serie me fue dado por el azar" (Obras Completas 506). Sin embargo, los personajes hablan de la emboscada del asesino como un laberinto. La trama de Scharlach es un laberinto humano, un laberinto que él ha ideado, con la colaboración del azar. Pero los nombres de los protagonistas sugieren que hay otro laberinto no premeditado por ninguno de ellos, en el que ambos están atrapados. Tanto el nombre como el apellido del criminal están relacionados con el rojo; del mismo modo, la terminación del apellido del policía, -rot, rojo en alemán, sugiere que quizá no es el azar el que provee el primer término del encuentro; sugiere que acaso debían encontrarse por otra razón, que entre ellos existe una conexión no prevista en la trama del asesino, un orden que excede los sujetos involucrados en la narración.

En "El jardín de los senderos que se bifurcan" se narra también un encuentro, el de un espía chino y un sinólogo a quien asesina para transmitir un mensaje a los alemanes. En este encuentro, el primer término también parece dado por el azar: "La guía telefónica me dio el nombre de la única persona capaz de transmitir la noticia" (Obras Completas 473). Sin embargo, el sinólogo resulta ser el único que puede revelar al espía la obra de su antepasado: un libro que es un laberinto de tiempo.

En "La Biblioteca de Babel" los bibliotecarios imaginan diversos encuentros. El narrador, como muchos, ha buscado el catálogo de catálogos; otros se consuelan con la esperanza de que la Biblioteca contiene la solución de cada problema personal o mundial; otros más se lanzan a recorrer hexágonos, "urgidos por el vano propósito de encontrar su Vindicación" (Obras Completas 468). La probabilidad de que encuentren el texto que buscan en la vasta Biblioteca "es computable en cero" (468). Sin embargo, nuevamente la figura del laberinto permite tener la esperanza de que aquello que el hombre percibe como un caos encierre un orden secreto: "Si un eterno viajero la atravesara [la Biblioteca] en cualquier dirección, comprobaría a lo largo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa esperanza" (Obras Completas 471).

En los tres textos citados arriba, el encuentro se relaciona con el laberinto, con esta figura que proporciona la esperanza de que exista un orden secreto detrás del caos aparente. Es importante que la existencia de ese laberinto es siempre una incertidumbre. Si el encuentro está regido por el azar o por un orden secreto es una cuestión indecidible. La asombrosa coincidencia de los nombres en "La muerte y la brújula" o la conexión entre el destino de Yu Tsun y el de Stephen Albert en "La muerte y la brújula" nunca se explica como resultado de un orden laberíntico, pero la asociación se sugiere por el laberinto ideado por Scharlach y el libro escrito por el antepasado chino. En "La Biblioteca de Babel", el narrador especula sobre la posibilidad de que la biblioteca sea un orden, un laberinto, pero siempre queda abierta la posibilidad de que sea una edificación insensata. El encuentro no nos concede ni siquiera la certidumbre de su arbitrariedad, la certidumbre de la incertidumbre. El orden acecha sólo como una posibilidad y en todo caso se trata de un orden inconmesurable, de proporciones inhumanas, un orden laberíntico que excede siempre la inteligencia de un sujeto.

En este punto puede resultar productivo el encuentro de los textos de Borges con la filosofía de Louis Althusser. A este último se lo conoce como un filósofo marxista y su trabajo más leído es el relacionado con los aparatos ideológicos del Estado y la constitución del sujeto. Vincular su obra a la literatura de Borges puede parecer arbitrario. Sin embargo, en sus textos tardíos desarrolló lo que dio en llamar la 'filosofía del encuentro', que tiene resonancias inquietantes con la problematización del texto en Borges. Althusser propone un materialismo del encuentro, de la contingencia, de lo aleatorio, que se opone al materialismo de Marx, Engels y Lenin, que era en últimas una filosofía de la necesidad y la teleología, una forma disimulada de idealismo. Para Althusser es necesario renunciar a la idea de una historia dominada por leyes, pero su materialismo no es sólo una filosofía de la historia. Invoca una corriente filosófica subterránea, reprimida, que comienza con Demócrito y Epicuro, y atraviesa las obras de Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, el Marx de El capital (no el de "La situación de la clase obrera en Inglaterra") y Heidegger.

Para Demócrito y Epicuro, dice Althusser, antes de la formación del mundo los átomos caían en el vacío, paralelos entre sí. Nadie sabe cómo ni cuándo ni dónde ni por qué un átomo se desvió de su curso rectilíneo y se encontró con otro. Es esa desviación contingente lo que está en el origen, no una causa, una razón ni un sentido. Althusser encuentra allí el punto de partida de una profunda tradición filosófica que rechaza las filosofías de la esencia, de la razón, del origen y el fin, una tradición que rechaza el todo y el orden a favor de la dispersión y el desorden, que da primacía a la diseminación sobre el postulado de que a todo significante corresponde un significado, una filosofía que niega la anterioridad del sentido (169) y rechaza la pregunta por el Origen (170). Proponer el texto como producto del encuentro con el lector, como vimos, supone que el sentido no es anterior a la lectura y destruye la posibilidad de remitir el texto a una instancia de origen que garantice su sentido, bien sea la referencia, el autor o la idea de un texto definitivo.

Al ser producto del encuentro, de diversos encuentros, el texto es un hecho contingente, que puede o no suceder, que puede ser de una manera o de otra: "La distraída evacuación de un texto corriente", dice Borges, "tolera una cantidad sensible de azar" (Obras Completas 211). Pierre Menard elige reescribir el Quijote justamente porque es un texto "contingente", "innecesario" (Obras Completas 448). La escritura de ese libro es posible en la España del siglo XVII porque Cervantes pudo admitir "la colaboración del azar"; es imposible en el siglo XX, entre otras cosas, porque el trabajo de Menard no admite contingencia, debe ensayar variantes, "sacrificarlas al texto 'original' y razonar de un modo irremediable esa aniquilación" (448). El Quijote de Menard es un libro tan monstruoso como la escritura de los cabalistas, un libro donde todo tiene una justificación: un libro imposible. El texto no es la consecuencia de un orden, de una causalidad lineal, y su sentido no puede trazarse remitiéndolo a un origen, porque siempre habría podido ser de otra manera. De hecho, no es posible hablar estrictamente de su sentido, en la medida en que no hay un sentido que le sea propio.

Por otra parte, Althusser afima que el encuentro es aleatorio, "not only in its origins (nothing ever guarantees an encounter), but also in its effects" (193). Como vimos, el encuentro en Borges no nos da siquiera la certeza de su aleatoriedad. Sin embargo, la misma incertidumbre que gobierna su producción incide en sus efectos, en las consecuencias que pueda ocasionar en la lectura. Como con los otros encuentros, el del texto y el lector puede tener efectos imprevisibles: "Bertrand Russell define un objeto externo como un sistema circular, irradiante, de impresiones posibles; lo mismo puede aseverarse de un texto, dadas las repercusiones incalculables de lo verbal" (Obras Completas 239). Incluso si no es completamente aleatorio, el texto es siempre excesivo, imprevisible, incontrolable.

EL ENCUENTRO Y LA MUERTE

Una connotación que puede tener el término encuentro es el de punto de contacto, de comunicación. Suponer que el texto resulta del encuentro con el lector podría sugerir que hay una coincidencia de dos instancias, que en algún momento el texto y su lector conforman una comunidad de sentido, que hay un instante de reconocimiento. La definición del texto que ofrece la "Nota sobre (hacia) Bernard Shaw" contribuye a ese equívoco, porque habla del diálogo del texto con el lector, como si ese encuentro produjera un intercambio, una vía de comunicación. Pero aunque ese término en el ensayo sobre Shaw es ambiguo, en general los encuentros en Borges no se dan en la forma del reconocimiento, del diálogo. Al contrario, con frecuencia el encuentro trae como consecuencia alguna muerte. En lugar de establecer una palabra común con el otro, el encuentro involucra su muerte. Pierre Menard es un lector-escritor que se encuentra con un libro contingente, el Quijote, pero el proyecto de reescribir esa novela forma parte de su obra no visible y sólo sale a la luz gracias a una nota escrita con motivo de su muerte. Lönnrot encuentra la muerte con Scharlach y Yu Tsun asesina a Stephen Albert después de que éste le revela el enigma del laberinto de su antepasado. El narrador de "El zahir" encuentra un establecimiento donde se juega al truco la moneda, que lo llevará a la locura, un día después de la muerte de Teodelina Villar. Emma Zunz mata a Loewenthal después de reunirse con él. Cuando algunos bibliotecarios de Babel se lanzan al encuentro de su vindicación, se estrangulan unos a otros: "morían despeñados por hombres de regiones remotas" (468). "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", comienza registrando un encuentro: "Debo a la conjunción de un espejo y una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar" (Obras Completas 431); pero el único conocido relacionado con la enciclopedia falaz, Herbert Ashe, muere antes de que pueda ser interrogado.

El encuentro siempre es un encuentro con la muerte. No constituye la coincidencia de dos presencias, un instante en común, sino el choque con el rastro de una ausencia. El encuentro es siempre un desencuentro y esto también funciona en el caso de la lectura. En un ensayo de Historia de la eternidad, "Los traductores de las 1001 noches", se constata que la traducción de Jean Antoine Galland sabe más al siglo XVIII que a Oriente: "Nadie tiene la culpa de ese desencuentro y menos que nadie, Galland" (Obras Completas 398). En "El enigma de Edward Fitzgerald" la conjunción de un inglés y un persa producen un poeta magnífico, pero probablemente el traductor no entendió al primer poeta. "La busca de Averroes" también registra el desencuentro del lector: "Sentí que Averroes, queriendo imaginar lo que es un drama sin haber sospechado lo que es un teatro, no era más absurdo que yo, queriendo imaginar a Averroes, sin otro material que unos adarmes de Renan, de Lane y de Asín Palacios" (Obras Completas 588). El encuentro del lector y el texto no es la contemplación instantánea de una estructura, de un sentido, de un origen. Tampoco es un momento de coincidencia intersubjetiva, sino el hallazgo de la huella de un otro que ya no está allí, que acaso nunca ha estado.

El lector parece estar radicalmente solo. Parecer ser el único que sobrevive al encuentro. Se tiene la tentación de hacer del él un Red Scharlach: el superviviente, el asesino, el creador de la trama, el que cuenta la historia antes de hacer fuego. Se tiene la tentación de restituir en el lector una figura de origen, de convertirlo en el productor de sentido. Pero en el encuentro está inscrita ya la muerte del lector. Volvamos a la conferencia "La poesía", de Siete noches, donde se propone también el libro como encuentro: "Cuando lo abrimos, cuando el libro da con su lector, ocurre el hecho estético. Y para un mismo lector el mismo libro cambia, cabe agregar, ya que cambiamos, ya que somos … el río de Heráclito, quien dijo que el hombre de ayer no es el hombre de hoy y el de hoy no será el de mañana" (Obras Completas 3 254). En la lectura como encuentro se configura al lector, no como una presencia estable, no como un núcleo desde donde se origina el sentido, sino como una marca que constantemente se desvanece, como río, como agua, como algo que en el instante de su aparición ya se está convirtiendo en una ausencia, algo que constantemente se pierde.

Althusser afirma que "the materialism of the encounter is the materialism, not of a subject (be it God or the proletariat), but of a process, a process that has no subject" (190). La textualidad del encuentro tampoco sería una textualidad del sujeto. El encuentro del lector y el texto no es el instante de coincidencia de dos sujetos ni el acto de producción de sentido de un sujeto a partir de una letra muerta. El encuentro no puede articularse según la lógica de la voluntad o la intencionalidad significativa. Es un proceso que ocurre a través del sujeto (que acaso produce sujetos), pero no se origina en él ni puede reducirse a sus términos.

RESISTENCIA AL ENCUENTRO

Hemos visto más arriba que comprender el texto como encuentro supone la negación de la pregunta por el origen. Sin embargo, la negación de esa pregunta no se da sin tensión. Althusser ha caracterizado el materialismo del encuentro como una corriente subterránea de la filosofía, reprimida por la corriente idealista predominante. Como veremos, también hay un principio de represión en los mismos textos de Borges donde se propone el texto como encuentro. Examinemos en primer lugar el ensayo que citamos al inicio de este trabajo, la "Nota sobre (hacia) Bernard Shaw". El ensayo comienza con el registro de tres casos de juego combinatorio: la máquina de pensar de Ramón Lull; la especulación de John Stuart Mill sobre la posibilidad de que el número de combinaciones de los signos musicales se agote y con él la música, y la fantasía de Kurd Lasswitz de una biblioteca total, que contuviera todas las posibles variaciones de los signos ortográficos, una especie de Biblioteca de Babel. El ensayo niega que el texto se pueda producir mediante un juego combinatorio, porque "un libro es más que una estructura verbal o una serie de estructuras verbales" (747). Es, fundamentalmente, resultado del encuentro con el lector. En principio este fragmento reproduce la incertidumbre del encuentro frente al azar. Si bien el texto no es completamente aleatorio, no puede producirse mediante un arte combinatorio, tampoco se lo inscribe dentro de un orden lineal de causas y efectos. Su sentido no está determinado en él mismo, sino que depende del encuentro con el lector.

El segundo párrafo del ensayo parece desarrollar con un ejemplo el argumento anterior:

Si la literatura no fuera más que un algebra verbal, cualquiera podría producir cualquier libro, a fuerza de ensayar variaciones. La lapidaria fórmula Todo fluye abrevia en dos palabras la filosofía de Heráclito: Raimundo Lulio nos diría que, dada la primera, basta ensayar los verbos intransitivos para des cubrir la segunda y obtener, gracias al metódico azar, esa filosofía, y otras muchísimas. Cabría responder que la fórmula obtenida por eliminación carecería de valor y hasta de sentido; para que tenga alguna virtud debemos concebirla en virtud de Heráclito, aunque 'Heráclito' no sea otra cosa que el presumible sujeto de esa experiencia. (748)

La fórmula, como combinación de signos, carece de sentido a menos que sea leída y leerla es concebirla en función de su Heráclito. En principio parecería que leer implica remitir el texto a un origen, a su autor, y que sólo en esa medida adquiere sentido. Sin embargo, 'Heráclito' ya no una persona sino un signo, una palabra puesta entre comillas, es el presumible sujeto de esa filosofía. 'Heráclito' no es el origen del texto en sentido trascendental, es el origen que presume el lector, el origen que se produce en el acto de lectura.

La obra de Borges abunda en ejemplos de este movimiento paradójico en que el origen del texto es posterior a la lectura, en que el origen es aquello que viene después. "La flor de Coleridge" registra una ficción en que la "causa es posterior al efecto" (Obras Completas 640). En "La fruición literaria", un ensayo de El idioma de los argentinos, se especula sobre los múltiples sentidos que adquiere una frase, según el autor al que se atribuya. La obra de Pierre Menard no enriquece el arte de la escritura, sino el de la lectura, con la técnica del anacronismo deliberado y las atribuciones erróneas: "nos insta a recorrer la Odisea como si fuera posterior a la Eneida y el libro Le jardin du Centaure, de Madame Henri Bachelier como si fuera de Madame Henri Bachelier" (Obras Completas 450). La broma de Borges sugiere que leer un libro atribuyéndolo a su autor es una operación tan arbitraria por parte del lector como leerlo atribuyéndolo a una época o a un autor erróneo. En el ensayo "Kafka y sus precursores" se registra una serie de autores heterogéneos que se parecen todos a Kafka, pero no entre sí. Si Kafka no hubiera escrito, esa idiosincrasia no se percibiría, "vale decir, no existiría" (Obras Completas 711). De uno de los textos precursores de la obra de Kafka se dice: "nuestra lectura de Kafka afina y desvía sensiblemente nuestra lectura del poema" (711) (bastardillas fuera de texto). Es importante el hecho de que se utilice el término 'desvío' para nombrar el efecto que tiene la lectura de Kafka sobre sus precursores. Hace pensar, desde luego, en el clinamen, en el desvío originario: "Swerve, not Reason or Cause, is the origin of the world" (Althusser, 169).

El encuentro del texto y el lector es un choque productivo: el texto sólo es texto cuando se lee, no tiene sentido sino cuando da con el lector. Pero además de producir sentido, además de producir otros textos, además de producir efectos incalculables, el encuentro del texto y el lector debe originar su propio origen, debe desviar el pasado. La lectura parece poner resistencia a abandonarse a la aleatoriedad que Althusser atribuye al encuentro. En "La lotería de Babilonia" se lee que "el conocimiento de que ciertas felicidades eran simple fábrica del azar, hubiera aminorado su virtud" (Obras Completas 458). El conocimiento de que la lectura puede obedecer al azar también parece aminorar un poco su felicidad. A pesar de que ellos mismos imposibilitan la recuperación del origen, la lectura en estos textos parece involucrar siempre la producción de ese origen ausente, parece obligada a causar su propia causa.

Por otro lado, el encuentro del lector y el texto parece implicar siempre un esfuerzo por borrar su propia productividad. Pierre Menard, por ejemplo, se empeña en perder las etapas intermedias de su trabajo: "En los atardeceres le gustaba ir a caminar por los arrabales de Nîmes; solía llevar consigo un cuaderno y hacer una alegre fogata" (Obras Completas 450). En el apartado anterior vimos que el encuentro en los cuentos de Borges suele acarrear al menos una muerte. De hecho, muchos de ellos implican un asesinato. Ese es el caso de "El jardín de los senderos que se bifurcan". Es también el caso de "La muerte y la brújula". Este cuento es particularmente interesante para analizar la relación del encuentro con la producción del origen. Lönnrot encuentra la escena de un crimen y la frase que ha dejado Yarmolinsky en la máquina de escribir. El comisario propone una solución que Lönnrot rechaza porque en ella "interviene copiosamente el azar" (Obras Completas 500). En cambio, elabora una hipótesis que supone una trama más compleja, un orden más sutil de causas y efectos. Lönnrot imagina una conspiración inspirada en la cábala, en el procedimiento hermenéutico que supone que ningún elemento de la Escritura está dispuesto aleatoriamente, que toda relación tiene una causa, un sentido. Esa lectura se convierte en escritura, en un artículo de diario que lee a su vez Red Scharlach. Éste produce la trama que ideó Lönnrot y cuyo primer término, según dice, le fue dado por el azar. El trabajo de lectura y escritura del policía y el asesino consiste en producir esa trama cabalística, en producir un origen que en el principio está ausente, un origen que dé a la escena del primer crimen un sentido exento de azar. La pareja Scharlach-Lönnrot bien podría funcionar como alegoría del lector. Como sugieren sus nombres, como sucede en tantos otros relatos de Borges, el perseguido y el perseguidor pueden ser uno solo. Es significativo el hecho de que la culminación de la lectura-escritura sea el asesinato de Lönnrot. Ambos, el policía y el criminal, producen el origen de su propia lectura y el acto final de esa lectura es la borradura de su propia productividad, del carácter posterior y derivado del origen.

Un acto análogo ejecuta Emma Zunz. El relato gira alrededor de un encuentro, el de Emma y Loewenthal, y del sentido que éste adquiere. El empresario para el que trabaja es responsable de la desgracia remota de su padre e, indirectamente, de su suicidio. Cuando éste muere, Emma decide vengarlo. Se acuesta con un marino, cita a Loewenthal con el pretexto de darle información sobre una huelga de trabajadoras, lo asesina, llama a la policía y denuncia que el hombre la violó y ella lo mató: "La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta" (Obras Completas 568). Emma produce una historia que justifique el encuentro y el asesinato, produce una causa: la violación (que no tuvo lugar), el ultraje. Podría pensarse que ese origen es simplemente ficticio, que fue tramado para ocultar la verdadera causa del asesinato, la muerte del padre. Sin embargo, en el momento del encuentro, antes de hacer fuego, "más que la urgencia de vengar a su padre, Emma sintió la de castigar el ultraje padecido por ello. No podía no matarlo, después de esa minuciosa deshonra" (Obras Completas 567). El ultraje, ese origen producido después de tomar la decisión de matar a Loewenthal, no tiene un carácter derivativo: de hecho es lo que determina en última instancia el asesinato. Emma se somete al ultraje para matar a Loewenthal y mata a Loewenthal para vengar el ultraje, más que a su padre. El encuentro, además, produce su propio origen, pero al mismo tiempo debe borrar las huellas de esa producción. Antes de acudir a la fábrica, Emma destruye los rastros de su trama: la carta que anuncia la muerte del padre, el dinero que recibe del marino con quien se acuesta y, finalmente, al mismo Loewenthal.

Más que alguna certidumbre sobre el acto de lectura, los textos de Borges sobre el encuentro parecen producir una serie de interrogantes, de conflictos sin resolver. Por un lado, es inquietante la ansiedad de los textos por borrar la productividad del encuentro, vale decir, su propia productividad como actos de lectura. Es inquietante también la ansiedad de producir un origen, de leer en función de un origen incluso cuando se ha admitido que el texto no permite recobrar nada. El encuentro en Borges revela cuán arraigada está la búsqueda del origen en la práctica de la lectura, sugiere que en buena medida esa búsqueda es constitutiva de la práctica de la lectura tal como la conocemos. El encuentro en Borges nos obliga a redefinir el texto y la lectura, nos arroja a lo desconocido, lo imprevisible de una práctica aún por venir.


BIBLIOGRAFÍA

Althusser, Louis. "The Underground Current of the Materialism of the Encounter". Philosophy of the Encounter. Later Writings 1978-87. London and New York: Verso, 2006. Impreso.         [ Links ]

Borges, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1978. Impreso.         [ Links ]

---. Obras completas. 1975-1985. Vol. 3. San Pablo: Emecé, 1994. Impreso.         [ Links ]

---. Obras completas. Vol. 4. Barcelona: Emecé, 1996. Impreso         [ Links ]

---. El idioma de los argentinos. Madrid: Alianza, 1998. Impreso.         [ Links ]

---. Arte poética. Barcelona: Crítica, 2001. Impreso.         [ Links ]

---. Textos recobrados. 1956-1986. Buenos Aires: Emecé, 2003. Impreso.         [ Links ]

González Echevarría, Roberto. "Borges and Derrida". Jorge Luis Borges. Ed. Harold Bloom. New York-Philadelphia: Chelsea House Publishers, 1986. Impreso.         [ Links ]

Lafon, Michel. "Borges y la modernidad". Anthropos 142-143 (1993): 75-77. Impreso.         [ Links ]

Rodríguez Monegal, Emir. Borges: hacia una interpretación. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1976. Impreso.         [ Links ]

Toro, Alfonso de. "Cervantes, Borges, Foucault: la realidad como viaje a través de los signos". El siglo de Borges: homenaje a Jorge Luis Borges en su centenario. Eds. Alfonso de Toro y Susana Regazzoni. Vol. ii. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert Verlag, 1999. Impreso.         [ Links ]

---. "Borges/Derrida/Foucault". Jorge Luis Borges: pensamiento y saber en el siglo XX. Eds. Alfonso de Toro y Fernando de Toro. Madrid: Iberoamericana, 1999. Impreso.         [ Links ]

Toro, Fernando de. "Borges/Derrida y la escritura". Jorge Luis Borges: pensamiento y saber en el siglo XX. Eds. Alfonso de Toro y Fernando de Toro. Madrid: Iberoamericana, 1999. Impreso.         [ Links ]

Fecha de recepción: 8 de julio de 2011
Fecha de aceptación: 18 de octubre de 2011
Fecha de modificación: 1 de noviembre de 2011