SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5Solodkow, David Mauricio, comp. Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011. 233 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versión impresa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.3 no.5 Bogotá ene./jun 2012

 

Ortega, María Luisa, María Betty Osorio y Adolfo Caicedo, comps. Ensayos críticos sobre cuento colombiano del siglo XX. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.686 pp.

Margarita M. Pérez Barón
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia

Ensayos críticos sobre cuento colombiano del siglo XX hace parte de la joven colección Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes. La compilación reúne treinta y cuatro ensayos académicos sobre la obra de algunos cuentistas colombianos, con el fin de empezar una crítica académica y literaria del género que llene el vacío historiográfico existente, sea libre de sectarismos políticos o religiosos y la desligue de la de la novela. Los ensayos son variados, abarcan distintos temas y perspectivas teóricas, y provienen de las investigaciones de profesores universitarios de los últimos veinticinco años y de algunas monografías recientes de estudiantes de posgrado. El concepto de modernidad define la estructura de la antología, a excepción de los dos últimos apartados, en los que como se verá más adelante, la compilación cobra un matiz distinto.

Los ensayos críticos se encuentran recogidos en seis grandes apartados. El primero de reflexiones generales indaga, a manera de introducción, por el posible origen del género en Colombia, encontrándolo en El Carnero, y estudia sus características, primero desde el punto de vista teórico y crítico de famosos cuentistas, para luego ahondar en particular en las influencias del Grupo de Barranquilla y su desarrollo. En el segundo apartado, "Ingreso a la modernidad", tres ensayos sobre autores antioqueños, dos de la narrativa de Tomás Carrasquilla y otro sobre la de Adel López Gómez, ponen el énfasis en la importancia de Carrasquilla como fundador del género en el país y en cómo la narrativa de López Gómez evidencia los procesos fundacionales en la zona cafetera de Colombia, en los que lo premoderno y lo moderno están en continuo contraste.

El tercer apartado, "Desafíos de la modernidad", reúne ensayos sobre la cuentística de Hernando Téllez, Pedro Gómez Valderrama, José Félix Fuenmayor, Gabriel García Márquez y Germán Espinosa. Sin duda los ensayos de este apartado dan cuenta de los múltiples desafíos narrativos que asumieron los cuentistas ya nombrados y cómo permitieron el ingreso de la modernidad en su quehacer intelectual. Los ensayos señalan cómo estos autores desarrollaron un interés por la crítica literaria, cómo su producción limita en ocasiones con la ensayística y cómo lograron una perfecta conjunción entre las influencias literarias europeas y norteamericanas con su conocimiento de la realidad local. Los ensayos muestran que los desafíos de la modernidad permitieron que las narraciones de estos autores trascendieran el ámbito estrictamente regional, abarcaran otros géneros narrativos como la crónica, el relato periodístico y el guión cinematográfico, y pudieran reinterpretar la historia, la realidad y la condición humana, valiéndose del uso de múltiples referentes culturales y de un nuevo tono narrativo.

Parte de la cuentística de Álvaro Mutis, Álvaro Cepeda Samudio, Marvel Moreno, Fanny Buitrago, Fernando Cruz Kronfly y Andrés Caicedo se estudia en los ensayos del apartado siguiente, llamado acertadamente "Una modernidad desencantada". Estos autores, que no parecen estar a gusto con la época histórica en la que concibieron su obra, evidencian en su narrativa su desencanto, el deseo de evadir el presente y la incertidumbre frente a la historia, que puede ficcionalizarse y reconstruirse. Los ensayos presentan entonces, frente al descontento de los autores, una necesidad consciente de renovación literaria, un cansancio por todas las formas tradicionales de expresión artística, el uso del humor y del sarcasmo, la evasión literaria para poder atenuar el dolor de la existencia y el uso de textos liminales no sólo como complemento de la narración, sino además como su fundamento. Ante el desencanto también está la nostalgia, el deseo de volver a la infancia y a los espacios que le están asociados, aunque se trate de un retorno marcado por el pesimismo y el fatalismo. Cobran mucha importancia así los espacios en los que tienen lugar las narraciones y sobre todo el espacio urbano.

El quinto apartado, "Narrativas de fin de siglo" da un giro interesante a la compilación. Aquí el hilo conductor, que como se ha dicho es el concepto de modernidad, se desdibuja y la sección se torna más bien heterogénea. Los ensayos se concentran en la narrativa de Flor Romero, Hugo Niño, Umberto Valverde, Tomás González, Andrés Elías Flórez Brum, Roberto Rubiano, Enrique Serrano, Pablo Montoya Campuzano y Albeiro Arciniegas. Los compiladores incluyen además dos ensayos de caso, uno sobre el cuento en Córdoba, durante la segunda mitad del siglo XX y otro sobre las cuentistas del Chocó, la Guajira y San Andrés y Providencia entre 2000 y 2007.

Los textos de este apartado giran en torno a las particularidades narrativas de los autores previamente mencionados (el uso del mito, de la música, de los sociolectos y de la mirada fotográfica), a temáticas contemporáneas como el conflicto armado del país y a un enfoque específico en la memoria de las víctimas y no en los hechos violentos. En oposición, uno de los ensayos plantea también la búsqueda de una narrativa de índole no violenta y otro, el deseo del autor de no concentrar su narrativa en Colombia sino más bien en el legado español, que pareciera ser una herencia cultural, lingüística y literaria fantasmal. Lo heterogéneo de esta sección resulta, sin embargo, provechoso. La compilación se sale aquí del canon de narradores colombianos más estudiados y obliga a mirar la producción literaria de distintas geografías del país y de autores no tan reconocidos.

La antología cierra con el apartado sobre crónica y testimonio, que reúne dos ensayos: uno sobre Arturo Alape y otro sobre Alfredo Molano, Alonso Salazar y Sandra Afanador. Si bien es cierto que en primera instancia estos autores no deberían ocupar un espacio dentro de una antología de cuento colombiano, Ensayos críticos se permite incluir dos textos sobre ellos, y aduce que su producción tiende a perder el límite entre ficción y realidad y muestra cómo el escritor, en tanto receptor de los testimonios, asume la figura de editor.

El lector de la compilación podrá percibir algunas ausencias importantes, como es apenas de esperar en cualquier antología; sin embargo, la selección de ensayos resulta minuciosa y muy bien encausada, gracias al concepto de modernidad. En la presentación del texto se aclara además que, aunque la selección se basa en la cuentística del siglo XX, querer abarcar toda la producción y los estudios de ese período resulta imposible. Así, el objetivo primordial de la antología se cumple y abre el camino para nuevas investigaciones y compilaciones sobre un género cuyo estudio merece independencia y autonomía críticas y teóricas.