SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue6Urban Geographies: Representation and Identity in African Literature in SpanishAndrade, María Mercedes. Ambivalent Desires. Representations of Modernity and Private Life in Colombia (1890s-1950s). Maryland: Bucknell University Press, 2011. 202 pp author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.3 no.6 Bogotá July/Dec. 2012

 

D'Allemand, Patricia. José María Samper. Nación y cultura en el siglo XIX colombiano. Bern: Peter Lang, 2012. 169 pp.

Carolina Alzate
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia


Es un gusto ver cómo se siguen fortaleciendo los estudios sobre el siglo XIX colombiano. Este libro sin duda alguna es un aporte contundente. Como señala el título, no se trata de un estudio sólo sobre José María Samper (1828-1888): la amplitud y presencia de este autor en la cultura de su momento hace que estudiarlo con detenimiento, como lo hace D'Allemand, signifique también estudiar esa cultura en su conjunto y en sus múltiples dimensiones. La autora, profesora del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos en Queen Mary (Universidad de Londres), es ya conocida en el campo por sus estudios sobre el siglo XIX.

La peculiaridad de este libro con respecto a estudios anteriores sobre Samper está en su carácter transdisciplinar: las ciencias sociales por lo general han estudiado su obra política e histórica prescindiendo del examen de las novelas del autor; mientras tanto, señala la autora, los estudios literarios que se han referido a ellas tienden a situarlas en contextos exclusivamente literarios. Como sabemos, la narrativa forma parte esencial de los proyectos de construcción nacional del siglo xix colombiano e hispanoamericano. D'Allemand se sitúa en este espacio conceptual para leer tres novelas del autor: Martín Flores (1866), Florencio Conde (1875) y Lucas Vargas (escrita en 1887 y publicada póstumamente en 1899). La obra narrativa de este autor no es un añadido superfluo y prescindible dentro de su obra general, sino parte fundamental de ella. Así, la lectura sistemática que la autora hace de estas novelas tiene valor en sí misma, pero también en la medida en que reconstruye la relación de esta producción con el contexto cultural general y muy especialmente con la amplísima e influyente obra política e histórica de Samper. Esto significa que la autora estudie, como lo hace en su libro, otros textos imprescindibles del autor como Viajes de un colombiano en Europa (1862), Ensayo sobre las revoluciones políticas (1861) e Historia de una alma (1881), su autobiografía.

Los subtítulos de los diferentes apartados del libro dan una idea de qué tenemos entre manos: "De viajes a teorías raciales", "Lastres de la crítica literaria", "Repúblicas cristianas y democracias sin pueblo", "Autobiografía, sueños y obsesiones". La primera parte del libro, como señala su introducción, estudia las articulaciones entre el pensamiento de Samper, los estudios geográficos producidos en Colombia por la Comisión Corográfica y los debates intelectuales sobre la modernización social, material y cultural de la nación. La segunda parte está dedicada al estudio de las novelas mencionadas y tiene un interés adicional para los estudiosos de la literatura: antes de entrar en las novelas, D'Allemand presenta un panorama sobre la manera como la crítica tradicional se acercó a la narrativa del período y las nuevas lecturas que en décadas recientes han hecho posible su estudio juicioso. Así, la autora identifica, analiza e interroga "las premisas que han llevado a la crítica literaria a descalificar, con contadas excepciones, la novelística, no solamente de Samper, sino de la mayoría de autores decimonónicos colombianos" (5). Este aspecto del libro es notable porque ofrece un recuento de la forma como tradicionalmente se entendió la literatura del período y de las lecturas que en las últimas décadas han permitido establecer esta narrativa como objeto de estudio relevante y fecundo. Corregir el vacío crítico que en último término está tras la descalificación de esta literatura, como señala D'Allemand, es de utilidad no sólo para los estudios literarios, sino también para la "restauración de la memoria literaria y cultural nacional" (57). El libro aborda también, por supuesto, el proceso de transformación ideológica que se observa en Samper y que es uno de sus rasgos principales: al respecto, y éste es un aporte importante, permite comprender más orgánicamente su tránsito de letrado liberal radical a regenerador; del pensamiento anticlerical al catolicismo. Las tres novelas se sitúan en momentos clave dentro de la biografía política del autor: Martín Flores aparece un año después de su reconversión religiosa de 1865; Florencio Conde un año después de su entrada al Partido Conservador en 1874; y Lucas Vargas se escribe en 1887, un año después de su participación en la redacción de la Constitución.

Los temas de las novelas son temas clave en las discusiones de la época y en el pensamiento de Samper: en Martín Flores, un liberal radical desencantado funda una colonia de indígenas sobre el río Meta, en los Llanos orientales, y los temas son la compatibilidad entre catolicismo y democracia y la necesidad de tutela permanente de los indígenas por parte de las élites criollas; en Florencio Conde, un mulato logra casarse con una joven blanca de la élite empobrecida, gracias a su dinero, al ocultamiento de su sangre negra y a su comportamiento civilizado', siendo sus temas el ascenso social controlado y el mestizaje feliz' como vehículo de paz social; Lucas Vargas narra los momentos clave de 1876, 1878 y 1885 desde el proyecto ultraconservador: una élite católica ilustrada que define su relación en términos paternalistas con un pueblo descrito como comunidad de creyentes.

Este libro es un estudio riguroso hecho a partir del conocimiento profundo de una amplísima bibliografía no sólo de la obra de Samper, sino de la producción de la época. La bibliografía crítica y teórica es también muy rica. José María Samper. Nación y cultura en el siglo XIX colombiano ofrece a los especialistas de los estudios literarios y de las ciencias sociales, nuevos puntos de referencia dentro de ese mapa del siglo XIX que estamos tratando de construir; un mapa donde situar los objetos y reconocer otros nuevos, para ponerlos en perspectiva y continuar estableciendo las relaciones dentro de las cuales (re)cobran su sentido. Para los curiosos o simplemente interesados en el tema, el libro resultará sin duda una puerta fascinante para entrar en nuestro siglo XIX.