SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue7Podlubne, Judith. Escritores de Sur. Los inicios literarios de José Bianco y Silvina Ocampo. Rosario: Beatriz Viterbo editora y Universidad Nacional de Rosario, 2012. 368 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.4 no.7 Bogotá Jan./June 2013

 

El Jaber, Loreley. Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII). Rosario: Beatriz Viterbo Editora y Universidad Nacional de Rosario, 2011. 368 pp.

Héctor Alfonso Melo Ruíz
Notre Dame University, Indiana, USA


Reconstruir las coordenadas discursivas que atraviesan la literatura colonial argentina es uno de los objetivos que se traza la profesora El Jaber en Un país malsano. Para tal fin, opta por analizar en detalle tres representativos textos, alusivos a la conquista y colonización del Río de la Plata: Comentarios (1555) de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Derrotero y viaje a España y las Indias (1567) de Ulrico Schmidl y la Argentina o "Anales de las Provincias del Río de la Plata" (1612) de Ruy Díaz de Guzmán. En estas tres crónicas -origen irrefutable de la narrativa rioplatense- El Jaber se propone entender, por un lado, las relaciones que se ciernen en la consolidación de una estética de la decepción (basada en el hambre, pobreza extrema y, en general, en el fracaso expuesto por los cronistas) y, por el otro, las diferencias contextuales, narrativas e ideológicas que extrapolarían los alcances y los intereses de la escritura de cada uno de estos textos.

La selección propuesta por El Jaber ofrece una contundente panorámica discursiva de los siglos XVI y XVII en la que se cotejan los principales imaginarios que marcaron la exploración e invasión europea del Río de la Plata, "proeza" vivida y narrada de tres formas distintas: (1) la experiencia del Adelantado, Cabeza de Vaca, enviado como Gobernador al Río de la Plata (luego del fracaso de sus expediciones en La Florida) a rescatar a sus compatriotas en desgracia (Mendoza y compañía) y a establecer el orden de la incipiente colonia; (2) lo narrado por Ulrico Schmidl, soldado alemán al servicio de la Corona española, acompañante de la expedición dirigida por don Pedro de Mendoza en 1534; (3) lo escrito por el mestizo Ruy Díaz de Guzmán, dispuesto a relatar "la verdad" no dicha antes sobre los hechos ocurridos en el Río de la Plata y a restituir el valor de su linaje "español". Estas crónicas, o mejor, el "lugar de enunciación" de cada uno de estos cronistas, le permiten ver a El Jaber un complejo entramado discursivo que, si bien en algunos momentos encuentra puntos comunes entre sí (por ejemplo, en lo relativo a narrar la frustración, describir el hambre y socavar sobre lo indomable del territorio), en otros desborda lo meramente relacional para fijar intereses y necesidades particulares. En el caso de Cabeza de Vaca, uno de esos intereses será defenderse de los 34 "injustificados" cargos que pesan en su contra en España; en el caso del texto de Schmidl -y sus renombradas alusiones a los caníbales, americanos y españoles- subyace la posibilidad comercial de vender su relato a un público europeo ávido de historias "verídicas" y "exóticas" sobre el Nuevo Mundo; en el caso de la escritura de Ruy Díaz de Guzmán coexiste una suerte de agencia criolla que aboga por la legitimación racial y social de su condición mestiza.

A lo largo de los primeros tres capítulos, El Jaber sostiene un variado hilo conductor en el que analiza minuciosamente el problema del lenguaje como un eje vital de la praxis colonial. La autora demuestra cómo, en efecto, el principal desafío de dichos cronistas fue de carácter narrativo, refiriéndose a la dificultad que sin duda implicó narrar la frustración y el fracaso de las costosas expediciones, manteniendo (al menos de forma ficcional) la heroicidad e integridad moral que la crónica, como discurso del vencedor, implica. Además, El Jaber explora el problema de cómo dar acertada cuenta, en términos textuales, del territorio y sus habitantes, reconociendo que en el Río de la Plata "la espacialidad establece [en sí misma] una lógica textual que regula tiempos y materia narrativa" (155).

Durante estos tres capítulos iniciales El Jaber presta particular atención al caso de Ruy Díaz de Guzmán, y creo que es justamente allí donde el libro encuentra su mayor agudeza crítica; sin duda, la escritura del mestizo -descendiente directo de Domingo de Irala e indirecto de Cabeza de Vaca- construye un tipo de discurso ambivalente que, en principio, pretende fortalecer sus vínculos con la metropoli, y a la vez busca instaurar y visibilizar la emergente identidad criolla. Los orígenes hispánicos e indígenas de Guzmán problematizan el "yo" de la enunciación y repercuten en el modo como este interpreta, escribe (o falsea) la realidad rioplatense. La crónica de Guzmán participa (parcialmente) del clásico modelo eurocentrista que concibe la alteridad amerindia bajo el paradigma del salvajismo y la barbarie, con el específico fin de anclarse a una tradición hispánica, en detrimento de su pasado indígena. Sin embargo, cuando Guzmán debe referirse a los mestizos -también anclados a la fijeza de una serie de estereotipos peyorativos-, no puede reproducir el mismo legado español. Nuestro cronista opta entonces por otro patrón, un camino nuevo de autofiguración, en el que se omiten, por ejemplo, los innumerables levantamientos que siempre protagonizaron los mestizos, poniendo en jaque el orden racial y social de la colonia.

Después del análisis textual desarrollado en estos tres capítulos, El Jaber varía un poco su objeto de estudio y opta ahora por analizar, a lo largo del capítulo cuarto, el Río de la Plata en imágenes. Aquí el propósito de la autora es examinar el problema de la representación del espacio (territorio), de la guerra contra el indio y, sobre todo, del cuerpo del colonizado. En una primera instancia, El Jaber se centra en las ilustraciones que acompañan el relato de Ulrico Schmidl elaboradas por Levinus Hulsius en la edición de 1599, y luego se detiene a interpretar -de forma esclarecedora y bien documentada- el primer mapa del Río de la Plata, diseñado por Ruy Díaz de Guzmán en 1612. La autora señala que, en términos interpretativos, la crítica ha descuidado bastante el estudio del mapa de Guzmán, teniendo en cuenta que este es el primer mapa físico de Argentina. Guzmán no solo sería el primer mestizo que escribe la historia del Río de la Plata, sino también el primero en diseñar y publicar una cartografia militar y étnica de dicho territorio. El mapa de Guzmán -"fiel adscripción al bando español y a su política expansionista" (321)- representa un primer intento de dominación simbólica del indio y también funciona como una innegable prueba, ante la Corona española, del no fracaso de la conquista del Río de la Plata.

Un importante tema que atraviesa la totalidad del libro -y que se enfatiza de lleno en su coda- es el concerniente al cuerpo de la mujer colonizada y al modo como este es representado en los textos y en las ilustraciones de los cronistas. En este sentido El Jaber hace un destacado análisis y sostiene que en el ámbito de la conquista del Río de la Plata, donde ni el oro ni "la plata" fueron reales y donde el territorio nunca pudo ser conquistado de forma certera, el cuerpo de la mujer se convierte invariablemente en el único botín de guerra, en el único objeto concreto que mide la capacidad conquistadora del español. El número de cautivas poseídas refleja la imposición material (acumulativa) del discurso colonial y fortalece el "austero" y bien cuestionado Ego Conquiro.

Entre otros temas, cabe reseñar también el trabajo desarrollado sobre Domingo Martínez de Irala (personaje que resuena incesantemente en las tres crónicas), orientado a entender su proyecto de mestizaje. Las pugnas políticas entre Cabeza de Vaca e Irala desataron el enfrentamiento de dos modelos de gobierno encontrados que dieron como resultado la absoluta desacreditación política y militar de Cabeza de Vaca frente a la Corona, por un lado, y la permanencia y general aceptación de Irala en el poder, por el otro. El éxito político de Irala, según El Jaber, residiría en su temprana comprensión de la interracialidad como único proyecto viable para la permanencia europea en el Río de la Plata. El concubinato, el cuñadazgo, la libre posesión de mujeres y demás prácticas relacionadas (permitidas y fomentadas durante el gobierno de Irala) fortalecieron un modelo particular y, sobre todo, "sostenible" de colonización.

Ahora bien, aunque a veces la argumentación y el tono del texto sean repetitivos, y aunque la autora omita algunas referencias bibliográficas importantes sobre el tema del canibalismo en Cabeza de Vaca y en Schmidl, considero que -por la creciente importancia que tiene el estudio de los textos coloniales argentinos, por la variedad de los temas y objetos de análisis planteados por El Jaber y por la excelente documentación que acompaña la escritura de su texto- Un país malsano debe ser considerado como una referencia fundamental para cualquier interesado en la literatura colonial argentina.