SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue9Shape-shifting: New (and Old) Short Story TheoriesVitulli, Juan. Instable puente: la construcción del letrado criollo en la obra de Juan de Espinosa Medrano. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2013. 280 pp author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.5 no.9 Bogotá Jan./June 2014

 

Giraldo, Efrén. Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2012. 255 pp.

Miguel Ángel Bracho
Universidad Pontificia Bolivariana

La dimensión estética del ensayo literario ha sido descuidada por la crítica. En Colombia, los acercamientos a este género se han caracterizado por el interés en sus contenidos, logrando establecer un corpus de textos centrados en aspectos históricos y sociológicos más que literarios y estéticos. A diferencia de lo que sucede en nuestro país, otras naciones del continente han logrado reconocer como canónicos algunos ensayos literarios que consiguen representarlos a través de una dimensión estética. Ejemplo de ello son textos como "Nuestra América" de José Martí (1891), "Visión de Anáhuac" de Alfonso Reyes (1915) o "Radiografía de la pampa" de González Estrada (1933), por nombrar unos pocos.

El libro en cuestión hace un recorrido por varios escritores que a través de sus representaciones estéticas lograron construir una imagen de la nacionalidad y, en algunos casos, de las regiones colombianas (Sanín Cano, López De Mesa). Si bien el interés del texto no es la exhaustividad, se constituye como un estudio fundamental que nos permite comprender los intentos en Colombia de representarnos como nación a través de los ensayos literarios, campo que fue objeto de estudio del autor en su tesis doctoral. Además, constituye un llamado de atención para que los estudios literarios indaguen sobre el ensayo más allá de una dimensión contenidista.

El libro de Giraldo hace un recorrido por los principales ensayos de interpretación nacional, regional y continental del siglo XX en Colombia. Así, los textos analizados se preocupan por hacer verosímil una representación estética. Lo americano se hace presente en Germán Arciniegas, quien además logra establecer una relación entre el ensayo como escritura y América como realidad continental ("Nuestra América es un ensayo"). También Giraldo analiza la obra americanista de William Ospina, donde concluye que en ella hay un vacío: la ausencia de reconocimiento de la tradición ensayística que lo antecede: "... la apropiación sensiblera a un eco intelectual".

La vinculación del ensayo de interpretación nacional con el resto del continente es destacado por Giraldo. Por ejemplo, el autor subraya la pretensión de objetividad y cientificidad en los ensayos de López de Mesa, pretensión que también puede analizarse en autores como Sarmiento y Vasconcelos. El psicologismo y las hipótesis deterministas son factores que hacen parte del escenario del ensayo de interpretación tanto nacional como continental. También Giraldo reconoce la dimensión continental en los textos de García Márquez "La soledad de América Latina" (1982) y "Por un país al alcance de los niños" (1994), donde se pueden rastrear tópicos ya presentes desde los cronistas ("América como maravilla", América como exuberancia natural).

En cuanto a la interpretación del ser nacional a través de sus regiones, Giraldo destaca el ensayo "Sociología de las virtudes y los vicios" de Cayetano Betancur (1955). El interés descriptivo del texto y la psicología de las regiones hace de este un ensayo que debe ser más abordado por la crítica, por su aspecto singular y contrastivo de modos de ser en regiones del país, en este caso, Antioquia y Cundinamarca. El autor señala que en el ensayo no hay un intento de exaltación de una de las dos regiones, sino un interés más descriptivo y comparativo. El examen en ningún momento es maniqueo ni reduccionista, sino que intenta representar un cuadro, una posibilidad verosímil, literaria.

El autor analiza también algunos ensayos cuyo interés principal recae sobre la nacionalidad. En "Los negroides" de Fernando González, Giraldo destaca la ironía, el insulto y la caricatura presente en el ensayo. Resalta algunas características como el "Complejo de hijo de puta", para señalar la preocupación de muchos colombianos y suramericanos por simular ser europeos. Además, analiza el carácter "monstruoso" del texto, es decir, su dificultad para vincularlo a un género específico. En "la melancolía de la raza indígena" de Armando Solano, Giraldo relaciona la preocupación por los "sin voz" con otros escritores como el peruano Mariátegui y sus ensayos sobre la condición olvidada de los indígenas y campesinos. Subraya el intento de representar las regiones periféricas del país.

Giraldo logra crear un corpus donde la interpretación nacional es representada a través de varios ensayos literarios. Además, consigue vincular este corpus a la tradición continental de ensayo de interpretación. Este reconocimiento a los ensayistas literarios colombianos del siglo XX abre una posibilidad de estudios más exhaustivos sobre la dimensión estética del ensayo literario y hace un llamado de atención a los críticos literarios nacionales, para que reconozcan el vacío en los estudios sobre el ensayo literario nacional y las múltiples posibilidades de interpretación que hay en ellos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License