SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número10Ramírez, Hugo Hernán, comp. La imagen de Cundinamarca en cuatro siglos de literatura colombiana. (Siglos XVI al XIX). Bogotá: Ediciones Gobernación de Cundinamarca, Ediciones Uniandes, 2014. 136 pp.Solodkow, David Mauricio Adriano. Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la conquista de América (siglo XVI). Madrid: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2014. 506 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versão impressa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.5 no.10 Bogotá jul./dez. 2014

 

Alzate, Carolina y David Solodkow, comps. Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014. 470 pp.

Margarita M. Pérez Barón
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia


Sujetos múltiples. Colonialidad indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio es el primer libro de la Colección Maestros del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, que busca rendir homenaje a los profesores que han hecho parte de este departamento y cuyo legado ha sido fundamental para los estudios literarios. El libro se encuentra dividido en cuatro grandes apartados: "Ensayos", "Reseñas", "Testimonios" y "Entrevistas". Al final además se listan los trabajos de grado dirigidos por Betty Osorio en los últimos años, sus publicaciones y un pequeño perfil académico de quienes participaron en la publicación.

El primer apartado, "Ensayos", reúne once artículos de académicos consagrados y de jóvenes investigadores que dan cuenta de los distintos campos a los que Betty Osorio dedicó su investigación: los estudios indígenas y afrodescendientes, la literatura colonial y los estudios de género. Por tanto, esta compilación resulta útil para estudiosos de temas afines, pues no solo brinda un marco de referencia y consulta del archivo, sino que abre un amplio espectro de investigación y análisis de este. Rolena Adorno inicia la sección con "El estreno de Comentarios reales de los incas en el extranjero (Londres 1625)" y expone la aparición y avatares de este texto de Garcilaso en Londres, traducido por Samuel Purchas. En "Luchas imperiales: las traducciones del Inca Garcilaso (16251737)", María Antonia Garcés explica cuáles fueron los motivos para las numerosas traducciones del Inca Garcilaso en Francia, Países Bajos e Inglaterra. David Solodkow en "Bernardo de Vargas Machuca y la máquina etno-bélica en la conquista del Nuevo Reino de Granada" estudia el tratado militar de de Vargas, Milicia y descripción de las Indias, con especial énfasis en la representación de las figuras del indígena, del caudillo y de los soldados coloniales. "La calle en dos ‘diarios’ mexicanos del siglo XVIII" de Hugo Hernán Ramírez expone cómo en el Diario de Gregorio Martín de Guijo y en el Diario de sucesos notables de Antonio de Robles los espacios en los que se integra la ciudad son lugares para la subversión y la dominación, de tensiones sociales y al mismo tiempo de alegría para los novohispanos.

Carmen Elisa Acosta en "Conflictos de interpretación: Raimundo Bernal Orjuela es leído por sus detractores en 1858" indaga en la lectura e interpretación que se hizo de la novela de Bernal Orjuela, Viene por mí y carga con una U.- Travesura histórico-novelesca de un curioso desocupado, publicada por entregas en el periódico bogotano El Núcleo. "Ciertas mujeres del Magdalena. Deseo y modernización en la novela Tránsito (1886)" de Carolina Alzate expone cómo uno de los mayores conflictos de esta novela de fundación nacional y de río es el que rodea al cuerpo femenino como objeto de deseo, y cómo dicho conflicto exige un análisis que haga de ese cuerpo algo distinto en nuestro presente. Flor Ángela Buitrago Escobar en "Gramática indígena, poder cristiano y glotofagia" analiza la relación entre lengua y poder en la primera gramática del guahibo, Ensayo de gramática hispano-goahiva, de los agustinos Manuel Fernández y Marcos Bartolomé. En el octavo ensayo, "La naturaleza: el legado de Quintín Lame", Verónica Zacipa Mejía estudia la naturaleza como el lugar propicio para la adquisición y transmisión de los conocimientos y tradiciones indígenas en el texto de Quintín Lame, Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas.

Luis Fernando Restrepo con "Castigo, sacrificio y duelo. El trabajo de la memoria en la trilogía muisca de Fernando González Cajiao" estudia el trabajo de la memoria en tres obras de este autor, Atabí o la última profecía de los chibchas, Popón, el brujo, y el sueño de Tisquesusa y Aquimín sacrificado, que bien podrían catalogarse como pertenecientes al Nuevo teatro latinoamericano. "Bogotá del medio siglo y tres mujeres que sufren. Cadenas… y silencio de María Restrepo de Thiede (1951)" de Ángela Inés Robledo analiza a tres personajes femeninos de la novela y sus particulares y contradictorios rasgos de lo moderno. Finalmente María Mercedes Jaramillo en "María Teresa Ramírez, Mary Grueso y María de los Ángeles Popov: voces poéticas con rastros de africanía" estudia la obra poética de estas tres autoras que muestran otros aspecto de la producción femenina y de la tradición afrocolombiana.

La segunda sección, "Reseñas", aunque breve, reúne los textos de Flor Ángela Buitrago, Natalia M. Ramírez López y Ángela María Rodríguez Moreno. Cada uno procura exponer los amplios y cuidadosos trabajos de Osorio en la literatura indígena y afroamericana, en los estudios de género y en la literatura colonial. Se resalta la prolífica producción de Osorio, su interés por el estudio de los elementos y temáticas marginales y transgresoras de la literatura, y su capacidad de análisis desde diversas teorías y un punto de vista transdisciplinar. Sirven estas reseñas para contextualizar los trabajos de Osorio y para evidenciarlos como un material de consulta obligado.

En "Testimonios", el tercer apartado del libro, intervienen Beatriz Restrepo Restrepo, Natalia M. Ramírez López, Héctor Hoyos, Mariana Guhl y Verónica Zacipa Mejía, antiguos discípulos de Osorio. Si bien pertenecen a diferentes generaciones, coinciden en sus impresiones sobre ella como docente: curiosa, disciplinada y rigurosa. Resaltan sobre todo su interés por recuperar las raíces de Latinoamérica y entender mejor su cultura, su capacidad para investigar desde el aula, la importancia que tiene para ella el trabajo en grupo, el que sus estudiantes aprendan a "crear y soñar con la literatura a través del arte" (369) y finalmente su generosidad humana y académica.

En la última sección, "Entrevistas", se puede finalmente leer a Osorio cuando responde a algunas preguntas de Solodkow y Alzate, los compiladores del libro. Allí cuenta cómo terminó estudiando Literatura, después de haber iniciado estudios de Ingeniería Electrónica y cómo la influencia de algunos maestros forjaron los intereses literarios que la han acompañado durante toda su vida académica. Es una entrevista animada y cercana en la que Osorio mezcla su vida personal y académica, y relata su periodo estudiantil en Estados Unidos, cómo inició sus estudios de quechua, su gusto por la fotografía y las múltiples investigaciones que inició que aún esperan ver buen puerto. Da cuenta también de lo mucho que influyó su labor administrativa en la concepción del Departamento de Humanidades y Literatura tal como existe hoy, y finalmente expone los planes futuros de Osorio.

Esta sección reúne también entrevistas hechas a sus colegas, como María Antonia Garcés, Cristo R. Figueroa, María E. Arango y Adolfo Caicedo, quienes la reconocen como "una maestra profundamente comprometida con la enseñanza y con el estímulo del pensamiento crítico en sus alumnos" (408) y una colega generosa. Destacan su actitud transdisciplanaria y dialogante frente a los estudios y la crítica literaria, su labor administrativa y académica incesantes, y el ejemplo de la mesura dentro de la academia. Coinciden además en catalogarla como una amiga excepcional, a la que es imposible no guardarle una gratitud y cariño inmensos.

El lector encontrará entonces un libro equilibrado que no solo homenajea a Osorio al presentar artículos académicos que siguen dejando espacio a un análisis de los temas que más le interesaron, sino que sin caer en sentimentalismos rescata su valor como una verdadera maestra y amiga. Da gusto y entusiasma ver que se hagan estos merecidos reconocimientos y, sin duda, quienes hemos conocido a otros profesores notables que han dedicado su vida académica y personal al Departamento estaremos ansiosos de ver la continuidad de la Colección Maestros.