SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número12Claudia Caisso, coord. Culturas literarias del Caribe. Córdoba: Alción Editora-UNR Editora, 2013. 275 ppSolodkow, David. Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015. 101 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versión impresa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.6 no.12 Bogotá jul./dic. 2015

 

La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Compilación, traducción e introducción de Juan Zapata. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2014. 280 pp.

Claire Bouvier

Universidad Lille 3-Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos


Juan Zapata se propone introducir en el ámbito académico hispanoamericano las aproximaciones teóricas que han aparecido en los últimos veinte años en varios países francófonos en torno a la figura del autor y a la identidad autorial. Se trata de ver cuáles han sido las diferentes propuestas metodológicas aportadas por investigadores cuyo punto en común es reflexionar sobre el problema de la autorialidad. Esta antología, la primera de este género en lengua castellana, presenta al lector un florilegio de ensayos situados en el cruce del análisis del discurso y de la sociología de la literatura, permitiendo así tener una visión clara y panorámica de las indagaciones más importantes sobre esta cuestión.

El libro se abre con la célebre conferencia de Foucault: "¿Qué es un autor?". En este ensayo, el filósofo e historiador francés, al introducir el concepto de función-autor, pone de relieve el hecho de que lo que se suele llamar "autor" no es sino una construcción elaborada por diversas instancias (jurídicas, literarias o mediáticas). Sin embargo, Foucault deja de lado el papel que desempeña el productor del texto a la hora de construir una figura de autor. En efecto, la construcción autorial, tal y como lo demuestran los ensayos de Dominique Maingueneau, Ruth Amossy et Jérôme Meizoz, no puede reducirse a una mera elaboración externa a la obra, sino que emerge desde su misma génesis. Desde esta perspectiva, hay que recurrir a unos ejes de investigación externos e internos del fenómeno literario que tomen en cuenta el propio texto (¿cómo las estrategias autoriales se materializan en la obra?) y la manera como ciertos discursos externos (provenientes de la crítica, de la prensa o de las editoriales) contribuyen a la construcción de una figura de autor. De ahí la importancia del artículo de Maingueneau, quien introduce la noción de imagen de autor para definir la manera como el productor del texto construye una imagen de sí mismo a través de su discurso. Así, para que un autor acceda a la categoría de autor-autoritas (es decir, la de un autor con una identidad perdurable en el tiempo, único capaz de proyectar una imagen de autor), se le debe relacionar con un Opus, lo que implica que un tercero le atribuya una imagen de autor que el escritor deberá aceptar o transformar. Este carácter meramente institucional de la figura de autor es también señalado por Ruth Amossy. La profesora de la Universidad de Tel Aviv pone de relieve el doble carácter de la construcción de la imagen de autor —fruto de dos instancias: el propio autor y las instituciones

literarias—, y las dimensiones discursivas e institucionales del hecho literario. La noción de postura, introducida por Meizoz, permite articular la dimensión textual y la dimensión comportamental de la imagen de autor, es decir, la imagen que el autor proyecta de sí mismo en sus textos y que reproduce en sus conductas públicas, insistiendo en el papel que juegan las mediaciones institucionales en dicho proceso.

Los dos artículos de la segunda parte se centran en las condiciones históricas que permitieron la emergencia de la figura del autor. Alain Vaillant, al analizar el caso francés, muestra que después de la desaparición del sistema de mecenazgo en el que se inscribía el "hombre de letras" hasta finales de la Restauración, el autor moderno experimenta una crisis que afectará no solamente las obras, sino también las maneras como este reivindicará su estatuto en la escena pública y mediática. Por su parte, Pascal Durand estudia cómo se constituyó esta nueva figura del autor que se impuso entre 1820 y 1850, caracterizada por la singularidad, la originalidad, el carisma y el desinterés. Si la figura de autor es una construcción histórica, que se inscribe en un contexto social, político y económico determinado, no podemos olvidar las diversas tentativas de naturalización de esta figura que se llevaron a cabo desde el Romanticismo y que le conferirán a una figura de autor determinada el carácter ahistórico del mito. Pascal Brissette se interesa aquí por el mito de la maldición literaria, con el fin de esclarecer sus orígenes, sus necesidades y sus posibilidades históricas. Brisette pone de relieve cómo aquel adquirió un poder de legitimación enorme al convertir signos comúnmente considerados como negativos (la enfermedad, la pobreza, la persecución, etc.) en marcas irrefutables del genio. Por su parte, Nathalie Heinich estudia las razones históricas que propiciaron la emergencia del mito de la bohemia y sus representaciones imaginarias.

Las dos últimas partes de la antología se dedican a mostrar cómo se concretizan las apuestas teóricas y metodológicas presentadas en el ámbito de la literatura francesa y en el de la literatura colombiana. Denis de Saint-Amand abre el análisis del campo literario francés con un estudio sobre la postura de Arthur Rimbaud, figura emblemática del poeta maldito. Allí, el autor muestra que el poeta participó plenamente en la construcción de su imagen gracias a la movilización de ciertos tópicos —tales como la revuelta, la marginalidad, etc.— con los cuales jugó y en los cuales invirtió. Si Rimbaud fue plenamente consciente de las reglas que regían el campo literario, esta misma cons-ciencia de las reglas del juego le permitió a André Gide, en Paludes, proponerle al lector una visión paródica de la escena literaria de su tiempo, tal como lo analiza Jean-Pierre Bertrand. Sylvie Ducas interroga las diferentes paratopías desde las cuales dos autores franceses, Pierre Michon y Jean Rouaud, enuncian su difícil entrada en la escena literaria, construyendo en sus obras respectivas un nuevo modelo de identidad autorial.

Con el objetivo de empezar desde ya a confrontar estas propuestas teóricas con el corpus de la literatura colombiana, el compilador cierra el volumen con cuatro ensayos dedicados a la literatura colombiana. Los dos primeros demuestran cómo la transferencia en el escenario literario colombiano de posturas autoriales construidas en Francia contribuyó a la autonomización de la institución literaria nacional. Juan Zapata, al estudiar la figura de José Asunción Silva, se interesa por las condiciones de posibilidad de la postura del escritor maldito y de la del dandi decadente en Colombia: el viaje del poeta colombiano a París debe ser entendido como la importación de un capital simbólico que se convirtió en un arma indispensable en la lucha por la autonomía de la institución literaria nacional. En su ensayo, Carlos Builes analiza cómo Jorge Gaitán Durán, al tomar prestada la postura del "intelectual total" (cuyo metamodelo era la postura del escritor comprometido sartreano), no solo contribuyó, mediante la articulación del ámbito literario y del ámbito político, a la profesionalización del escritor y a la institucionalización de las prácticas literarias, sino que también les permitió participar a escritores y a artistas en la construcción de la democracia del país. Retomando las nociones deparatopía, de ethos y de imagen de autor, Kristine Vanden Berghe estudia la figura de Fernando Vallej o desdoblándola en dos dimensiones: el ethos de los diferentes narradores y el ethos del autor, poniendo de relieve la ambigüedad genérica inherente a la obra de Vallejo, ambigüedad que surge al remitir, como lo ha hecho la crítica y el autor mismo, los narradores al autor. De ahí que Vanden Berghe subraye que en vez de intentar aclarar las dudas que pueden presentarse ante tal situación, Vallejo juega con esta, manifestando así que la imagen de autor se construye mediante un proceso de negociación y de persuasión permanente. El último ensayo de la antología está dedicado a la figura de Efraim Medina Reyes, representante para Alejandro Quin de lo que él llama posliteratura, es decir, una narrativa que, al renunciar a su autonomización histórica, recurre al lenguaje de los mass media y de la industria cultural. A partir de este postulado, el investigador se propone analizar los mecanismos de legitimación autorial en la sociedad del espectáculo, o sea, en una sociedad en la que los diferentes campos se van organizando en torno a la producción y a la búsqueda de una visibilidad mediática.

El aparato teórico aportado por el compilador en las notas y en la introducción, así como la articulación didáctica de los ensayos, le permitirá al lector hispano acercarse con más facilidad a estas nuevas aproximaciones teóricas de origen francófono y aplicarlas a su vez en el propio contexto hispánico.