SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue18PERIODICAL PRESS AND POPULAR CULTURE IN THE RÍO DE LA PLATA DURING 19 TH CENTURY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.9 no.18 Bogotá July/Dec. 2018

 

Editorial

EDITORIAL

María Mercedes Andrade1 

1Editora, Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica, Universidad de los Andes.


Me alegra poderles hacer llegar a nuestros lectores el número XVIII de Perífrasis. En este número publicamos textos sobre temas diversos en el campo de los estudios sobre prensa latinoamericana, la narrativa y poesía de mujeres provenientes de Chile, Uruguay, Puerto Rico y Rusia, así como sobre teoría del trauma y cine colombiano.

En cuanto a estudios de prensa, el primer artículo de este número se titula “Prensa periódica y cultura popular en el Río de la Plata durante el siglo XIX”, por Hernán Pas, y discute las dinámicas de lectura de periódicos durante el siglo XIX, prestándole atención a las relaciones entre cultura popular y letrada. Por su parte, en “Expediciones de Mansilla a la novela futura. Fronteras del país moderno en viajes escritos por la prensa” de Juan Pablo Luppi, se discute el folletín La expedición del oro, publicado por Lucio V. Mansilla en el periódico argentino El Nacional. El autor del artículo orienta el análisis hacia la relación entre lo personal y lo social en el período de la modernización argentina.

Camila Arbuet, en su artículo “La literatura de Kollontái y las tragedias de la educación sentimental” discute la obra de la escritora bolchevique Aleksandra Kollontái en términos de la tensión entre la ideología revolucionaria y la emancipación de la mujer, mostrando los límites de la “educación sentimental” femenina. Mientras tanto, María Lucía Puppo en “Entre la mirada fotográfica y la imagen fantasma: tres autorretratos de Amanda Berenguer” discute las estrategias de autorepresentación y autofiguración en tres poemas de la uruguaya Amanda Berenguer, escritos en tres etapas diferentes de su vida, con el fin de analizar las expectativas estéticas, sociales y políticas a las que responden. Posteriormente, continuando con la reflexión sobre el cuerpo en la literatura escrita por mujeres, Nerea Oreja Garralda, en “Sangre en el ojo: reflexiones en torno a la enfermedad, la memoria y la escritura”, discute la novela de la chilena Lina Meruane y se enfoca en la manera como en la obra de esta novelista se entrecruzan las reflexiones acerca de lo político, lo estético y lo corporal. Por su parte, Verónica Peñaranda Angulo también aborda lo corporal en “La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra Santos- Febres: lectura y reescritura de la historia desde y para las mujeres afrodescendientes”. En este artículo Peñaranda discute cómo en la novela de la escritora puertorriqueña el cuerpo y la piel se convierten en los portadores de las historias de los antepasados, mujeres negras y afrodescendientes que estaban ocultas por el olvido histórico.

El último artículo de este número es “Hacia una (re)vocalización del trauma: una crítica a Caruth desde la ética de la escucha” de Juan Diego Pérez, en el cual se discute cómo el libro Listening to Trauma de Cathy Caruth postula un imperativo de la escucha cuyas exigencias resultan no ser atendidas cuando en el análisis se privilegia la metáfora de la visión en el análisis.

Para terminar, en este número de la revista incluimos por primera vez una sección de entrevistas, con el interés de abrir en Perífrasis un espacio nuevo para temas y autores de relevancia y pertinencia para las discusiones culturales contemporáneas. En este número publicamos “Las configuraciones del mal. Una entrevista con Víctor Gaviria a propósito de La mujer del animal”, la entrevista que Thomas Mathusiak y Javier Guerrero le hicieron al cineasta colombiano Víctor Gaviria en torno a su película más reciente y a la manera como esta enfrenta la noción del mal.

Les agradecemos a los pares evaluadores por su importante trabajo, indispensable para mantener la calidad de nuestra revista, así como al Comité Editorial por su labor de asesoría. La publicación de este número de Perífrasis es posible gracias al apoyo de Patricia Zalamea, decana de la Facultad de Artes y Humanidades; Andrea Lozano- Vásquez, directora del Departamento de Humanidades y Literatura; Julio Paredes, director de Ediciones Uniandes; de los miembros de los comités científico y editorial de nuestra revista, y de los pares evaluadores.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons