SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número19PLAUTO Y TERENCIO EN AUSONIO: SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO TEATRAL EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versión impresa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.10 no.19 Bogotá ene./jun. 2019

 

Editorial

EDITORIAL

Carolina Alzate1 

1Editora encargada, Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica. Universidad de los Andes.


Es un gusto para mí presentar este nuevo número dePerífrasis. Los artículos que lo componen son testimonio de la diversidad de temas y aproximaciones que caracterizan a nuestro campo el día de hoy. Tres de ellos van atrás en el tiempo para mostrar cómo las nuevas lecturas revitalizan objetos y temas tradicionalmente trivializados. Los otros tres, relativos a producciones contemporáneas, son testimonio del gusto de nuestro tiempo por los objetos que nos permiten pensar lo ambiguo y lo plural.

El número se abre con el artículo de Liliana Pégolo, titulado “Plauto y Terencio en Ausonio: significación del texto teatral en la Antigüedad tardía”. La autora examina la obra de Décimo Magno Ausonio, gramático yrhetordel siglo iv d. C., para identificar y analizar las diversas formas que toma la intertextualidad en su obra, así como las operaciones de transtextualidad que emplea para su composición. Estos procedimientos son estudiados como parte de “losludicon que emisor y receptor se unían en un cómplice ‘concilio’ intelectual”, en el contexto de un proyecto imperial que busca cultivar la tradición como instrumento de restauración política y de formación de las jerarquías burocráticas. En Ausonio ese recurso a clásicos como Plauto y Terencio es, según Pégolo, lugar de absorción, cita y transgresión.

El segundo artículo, a pesar de que se distancia en tiempo y geografía con respecto al anterior, es otro ejemplo de cómo los estudios que se plantean ya no desde la autoría tradicional, sino desde la comprensión del autor como actor social y cultural, permiten identificar y acercarse con rigor a objetos culturales que hasta hace no mucho habían sido trivializados. Así, Rosa María Burrola Encinas presenta “El viaje a México de Madame Calderón de la Barca” (1843), donde da lugar en la reflexión contemporánea a un relato que por mucho tiempo fue declarado ilegible por ambiguo, tendencioso, contradictorio. Hoy podemos leer esa contradicción, y figurar a través de ella diversas posiciones de sujeto y tensiones nacionales, transnacionales y transatlánticas, como lo evidencia el artículo.

Leonardo Gil Gómez, por su parte, demuestra que la novelaPor los caminos de Sodoma(1932), de Bernardo Arias Trujillo, es otro texto que requiere ser leído con atención e incluido en la develación de una tradición de escrituraqueercolombiana. Se trata de la novela de un autor reconocido en su momento, pero que pudo ser solo escrita en Buenos Aires y que reiteradamente ha sido eludida o descalificada. Gil Gómez sostiene que “Por los caminos de Sodomapropone una constante tensión entre la ‘puesta en escena’ de lo social, en este caso la norma heterosexual, y ese poner en acto que significan las prácticas sexuales”, y examina también los relatos que se han hecho de la tradiciónqueeren el país y lo que esta novela significaría dentro de ella.

El artículo de Nicolás Gómez Rey sobreRespiración artificial(1980) parte del fragmento de una entrevista en la cual Piglia afirma que quiso “hacer una novela que tuviera la forma de un archivo”. Para contribuir a la ya amplia discusión sobre el discurso de la historia en esta novela, Gómez Rey busca caracterizar y analizar la multiplicidad de los documentos que conforman el archivo de la novela, formado por documentos notariales, testimonios, cartas, fotografías y otros ‘papeles’, y evidenciaría los desfases y las brechas de los discursos hegemónicos.

El quinto artículo de este número se titula “Las mujeres de Kloaka y las marcas metatextuales sobre la ‘marginalidad unificada’: Mary Soto y Mariela Dreyfus”. Su autor, Frank David Aquino Ordinola, analiza los poemarios de dos peruanas pertenecientes al movimiento literario conocido como Kloaka:Limpios de tiempo(1998) de M. Soto, yMemorias de Electra(1984) de M. Dreyfus. El autor estudia las voces poéticas plurales de ambos poemarios en tanto formas paródicas de resistencia a las voces unificadas de yos poéticos paternalistas y autoritarios en su tratamiento de la marginalización de los otros. Su reflexión se orienta, como afirma, a leer ambos poemarios como “escrituras que apuestan por representarlo ‘todo’ y ‘a todos/as’ valiéndose en el discurso poético del poder de un yo poético plural”.

En el artículo final, “Retrato del escritor disidente: acerca de la ensayística de Alan Pauls”, Leonardo Berneri lee este corpus como forma de crítica que no elude el biografismo y que, sin embargo, convive con el textualismo, haciéndolos converger en “una solidaridad profunda a la hora de pensar, delimitar y repartir los territorios y las economías de la vida y de la obra”, en palabras de Pauls que Berneri cita (Temas lentos172). Este rasgo de su ensayística, según el autor, es una forma de intervención política en las discusiones del campo cultural y literario que rehúsa “las identidades monolíticas y unívocas heredadas de la tradición del escritor nacional y del escritor comprometido”.

Los invito a leer cada uno de estos artículos. Gracias a los autores y autoras por sus valiosas contribuciones, así como a los pares evaluadores que hacen posible cada uno de los números dePerífrasisy contribuyen al fortalecimiento de nuestro campo. La publicación de este número es posible gracias también al apoyo de Patricia Zalamea, decana de la Facultad de Artes y Humanidades; Andrea Lozano-Vásquez, directora del Departamento de Humanidades y Literatura; Julio Paredes, director de Ediciones Uniandes; y los miembros de los comités científico y editorial de la revista. Gracias también a María Mercedes Andrade, editora dePerífrasisy quien tuvo a su cargo la primera fase de construcción del número que hoy les entregamos: esperamos que pueda retomar pronto la edición de nuestra revista.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons