SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue21PORFIRIO BARBA JACOB: THE UNREALIZED SEARCH FOR PERFECTION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.11 no.21 Bogotá Jan./June 2020

 

Editorial

EDITORIAL

Carolina Alzate1 

1 , Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica, Universidad de los Andes.


En este décimo año dePerífrasisvemos con gusto cómo el interés sostenido de la academia en nuestra revista nos permite una vez más reunir artículos que muestran las características de la investigación en nuestro campo y su variedad de temas, acercamientos, temporalidades y geografías. Los artículos reunidos se aproximan de manera rigurosa y creativa a la teoría, el ensayo, la poesía y la novela, y van incluso a las formas que toman la escritura y el pensamiento en los nuevos medios, todo esto en un rango cronológico que cubre casi un siglo.

El número se abre con el artículo “Porfirio Barba Jacob: la búsqueda inacabada de la perfección”, de Esnedy Zuluaga. El estudio de una obra poética siempre en proceso y de los prólogos del autor a ediciones nunca publicadas ofrece un acercamiento al modernismo latinoamericano desde uno de los excluidos del canon y reta una vez más las caracterizaciones y temporalidades más aceptadas. El siguiente artículo nos lleva de México, el lugar donde Barba Jacob escribió y rescribió la mayor parte de su obra, a la Argentina y a otra forma de reescritura, la traducción. Jeremías Bourbotte, en “Aproximaciones preliminares alhabitusde traductor de J. R. Wilcock en editoriales argentinas (1945- 1959)”, estudia las prácticas de traducción llevadas a cabo por Juan Rodolfo Wilcock y, así, tanto elhabituscaracterizado por sus relaciones y herencias en el seno de una familia de orígenes europeos, como aquel que se configura a partir de la red de relaciones empresariales y político-ideológicas del campo editorial argentino de la época.

El artículo “Un acercamiento a la modernidad heterogénea enChangó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella”, de Aroldo Nery, por su parte, se mueve al análisis intratextual para estudiar el lenguaje mediante el cual esta novela de 1983 logra abrir para sus personajes afrodescendientes y esclavizados un lugar de resistencia muy peculiar en la literatura de su momento. Su análisis lo lleva a concluir que Zapata Olivella reta una tradición literaria nacional que se remonta al siglo xix mediante una postura ética que actualiza discusiones contemporáneas sobre estrategias de inclusión y que no opera desde la ruptura. María Angélica Franken, en su artículo “Formas de volver a casade Alejandro Zambra: perspectiva infantil, juego y escritura”, analiza las estrategias narrativas mediante las cuales esta novela de 2011 explora los años de la dictadura de Pinochet e intenta aprehender la experiencia de la posdictadura y de su presente escritural; observa que esta novela elige el juego como estrategia metaficticia y para elaborar la experiencia de diversos momentos históricos y narrativos. El quinto artículo del número, “Narrativas descentradas: la escritura documental y la presencia de lo impersonal enModo linternade Sergio Chejfec”, de María Belén Bernardi, analiza “los alcances de lo anónimo” en esta obra de 2013 “a partir de la emergencia de una voz fragmentaria e impersonal” “sostenida desde una perspectiva documental y sumada a la conjunción entre distintos dominios artísticos”. Su análisis lleva a la autora a pensar este texto desde “un principio de indeterminación virtual en el que el vegetal y el animal, el adentro y el afuera, y hasta lo orgánico y lo inorgánico se neutralizan y transitan el uno en el otro”.

De allí nuestro número se mueve a la poesía con el artículo titulado “La lítote enSin ruidode José Corredor-Matheos”, de Elena Vega-Sampayo. Su estudio de la lítote como atenuación es por supuesto el estudio de una figura retórica, pero ello en el más fuerte de sus sentidos, el que se concreta, como afirma ella, en un planteamiento profundo, cognitivo y vital; en su lectura este poemario se explora como poesía de la simplicidad y el despojamiento. El artículo “‘¿Quién soy yo, tan versátil, para que, sin embargo, cuentes conmigo?’. Hermenéutica dialógica del sujeto narrativo”, de Eugenio Santangelo, se aproxima a la subjetividad en otro sentido; conjuga las teorías de Paul Ricoeur y Mijail Bajtin para plantear una hermenéutica del sujeto narrativo considerado en términos éticos y propone un sujeto narrativo y un sujeto lector pensado “después y a través de su dispersión hermenéutico-dialógica”, para explorar “cómo el sujeto, perdido y desposeído, pueda seguir respondiendo responsablemente al otro”.

Nuestro número se cierra con el estudio de un corpus de publicaciones hechas en Facebook por escritores e intelectuales argentinos reconocidos por la crítica. En “Registros ensayísticos de escritores e intelectuales argentinos en Facebook. Coyunturas y metaescrituras”, Diego Vigna sostiene que la condición digital de las escrituras “obliga a repensar la producción, recepción y reproducción intelectual construida sobre la base de la cultura impresa, a la vez que coloca al texto en su necesaria definición metodológica de objeto digital”.

La publicación dePerífrasisno sería posible sin el trabajo comprometido de los miembros de sus comités científico y editorial y de los pares evaluadores. Agradecemos también el apoyo de la decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Patricia Zalamea, de Francia Elena Goenaga, directora del Departamento de Humanidades y Literatura, y de Julio Paredes, director de Ediciones Uniandes. Un agradecimiento especial en este número va para María Mercedes Andrade, quien fue editora de la revista hasta el número anterior. Gracias a ella por su trabajo de tres años al frente de la revista y por su labor en la primera fase de evaluación de este número.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons