SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue22NAKEDNESS OF THE VAGRANTS: BEGGARY, VAGRANCY, AND CLOTHING IN LATE COLONIAL MEXICO author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.11 no.22 Bogotá Apr./June 2020

 

Editorial

EDITORIAL

Carolina Alzate1 

1 Editora, Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica, Universidad de los Andes, Colombia.


Escribo este editorial en tiempos de pandemia y de cuarentenas que se replican multiformes a lo ancho del globo. El cierre de este número ocurrió también en cuarentena, y para el equipo editorial de la revista establecer conversación con autores y evaluadores significó constatar la permanencia del cruce de voces ancestral que define a la literatura, y fue sin duda un oasis que celebrar en el aislamiento. He recordado décadas no tan lejanas, pero previas al Internet, cuando mis profesoras enviaban cartas a posibles autores y autoras para las revistas que dirigían. Usualmente era el único, pero rico, contacto que tenía con ellos. No me canso de contarles a mis estudiantes que hoy no estamos más conectados que antes, que las redes nacionales, transnacionales y transatlánticas tienen por lo menos un par de siglos de existencia. Durante todo este tiempo han circulado periódicos y revistas, solo a veces las personas, y se han tejido redes y se han presentido futuros. La asistencia regular a congresos a la que nos acostumbramos y que acabamos ahora de perder, no sabemos hasta cuándo, nos devuelve a la palabra mediada, nos deja de nuevo sin la mirada a los ojos y sin la inflexión precisa de la voz. Podríamos aprovechar esta coyuntura extraña para recuperar la variedad de los intercambios textuales diferentes del artículo y su evaluación. No volveremos seguramente a los epistolarios, pero en los medios digitales podríamos explorar nuevas formas de conversación. Desde el equipo dePerífrasistrataremos de diseñar un espacio en ese sentido que abra nuevos lugares para el azar y lo conjunto.

Este número 22 de la revista está compuesto por cuatro artículos sobre el siglo XIX latinoamericano y tres más sobre el XXI. En realidad, el primero está a caballo entre el siglo XVIII y el siguiente: México y las políticas de los cuerpos, el disciplinamiento que empieza a cambiar el discurso de la caridad por el de higiene y trabajo, en el mismo sentido en que preocuparía a los letrados poscoloniales de toda la región. Así, “La desnudez de la plebe: mendicidad, vagancia y vestido a finales del virreinato mexicano”, de Yolopattli Hernández, se sitúa en la transición de la Colonia a la Independencia, del discurso religioso al ilustrado. Sus hallazgos, en forma de artículos y bandos, son relevantes tanto para los estudios coloniales como del siglo xix en lo que se refiere a la normalización de los cuerpos y al estudio de cómo aparecen nuevas claves de lectura sobre ellos y sobre su lugar en el mundo moderno en gestación. El artículo de Lucía Pose, titulado “Los peligros de la gauchesca:El Gaucho Restaurador, opinión pública y rosismo”, analiza la prensa de Luis Pérez (1834) y las relaciones de este escritor con otros letrados del rosismo; según la autora, “Luis Pérez construyó alrededor de sí la figura de un escritor común que, durante algunos años, supo explotar en beneficio propio y del federalismo, pero que, ante el unanimismo obligatorio, se convirtió en un problema para él y en un peligro para el régimen”, precisando también que “puso en marcha los engranajes de la imprenta con el fin de influir en la opinión de los sectores populares y garantizar para ellos un espacio de enunciación diferenciado”. En ambos artículos, la prensa se establece como espacio de negociación de las élites que definen sus otros y las relaciones entre sus diferentes facciones. El artículo “José María Samper entre Colombia y Europa: la economía de lo sublime en la literatura de viajes”, de Carlos Abreu Mendoza, se aproxima a otras formas de circulación, ya no impresa sino de cuerpos, que por supuesto se dan forma a sí mismos y autoridad en sus relatos de viaje. Abreu elige el sentimiento de lo sublime para revisitar el viaje de Samper por Inglaterra (1858) y como ruta de entrada a la comprensión de una particular sensibilidad decimonónica; este sublime parte en el texto acepción kantiana y une a ella las propuestas recientes de lo sublime tecnológico y de lo sublime fantasmagórico (ésta última propuesta por él). El viaje que trata Juan Carlos González Espitia en su artículo es el del exilio, la autoescritura y el intento de control del destino propio más allá de la muerte: “Fuga y fugacidad: los exilios escriturales de José María Vargas Vila (1860-1933)” incursiona en un espacio urgente y poco explorado, el del exilio producido por el proyecto ultraconservador conocido como la Regeneración, en el fin de siglo XIX colombiano. Este exilio, en el propio artículo, ayuda a visibilizar el exilio de colombianos a finales del siglo XX y a pensarlo, así como a establecer una plataforma para investigar sobre ese otro invisible de hace poco más de un siglo.

Cuerpos, viajes, prensa, exilios. Vigilancia, control, formas de circulación. Temas contemporáneos todos, como empecé diciendo, y que aparecen en continuidad con los otros tres artículos de nuestro número, así como nos ayudan a pensar nuestro momento más inmediato, sin cuerpos y sin viajes, de migrantes y ya no viajeros, de prensa y medios digitales. Podría pensarse que un signo diferencial que los recorre es la transmedialidad, si no fuera porque de ella también sabían en el siglo XIX. En el nuestro toma otras formas, por supuesto. En “Mano de obrade Diamela Eltit: los cuerpos en escena, transposiciones entre literatura y arte”, Marina Rios se aproxima a esta novela de 2002 como una “puesta en escena” en la cual “las ejecuciones de los personajes figuran cuerpos teatrales que se exceden y se exponen”; el supermercado en el texto, según Rios, “se posiciona como un lugar heterotópico” “en el que el juego de luces y cámaras de vigilancia (que ofician de público) orquestan un teatro neoliberal en el que los cuerpos diseñan sus estrategias de supervivencia”. Mariana Bonano, por su parte, en “Las crónicas de Leila Guerriero y las modulaciones de la voz. Mirada, subjetividad y autoficción” hace énfasis en la voz narrativa de la cronista (Frutos extraños,2009), algo imprevista dentro de su poética, y que aparece cualificada en sus textos como mirada, contacto, conversación y escucha: entrecortada en su crónica sobre el hombre chino del supermercado, ocupado, y de respiración en suspenso ante la masita ofrecida por una mujer en la cárcel, por ejemplo; el cuerpo de la cronista en textos testimoniales y también otros en que, pareciendo borrarse, se manifiesta en su interlocución. “Cuando los textos exceden sus soportes: un análisis de los ‘manuales’ de Sebastián Bianchi”, de Fernanda Mujica, estudia dos obras de 2009 y 2018, y cómo ellas “se proyectan de modos virtuales, espectrales, y reclaman -desde el soporte tradicional del libro- el movimiento de lo digital, su espacio y su tiempo”. Como señala la autora, “no hay un lenguaje meta que pueda indicar qué discursividades, qué relaciones, qué estructuras pueden ingresar al espacio textual de Bianchi. Sus textos son ‘monstruosos’, hablan de un desborde y una deformidad”.

Quiero terminar agradeciendo, como siempre, a los miembros de los comités científico y editorial de la revista y a los pares evaluadores: la publicación dePerífrasisno sería posible sin el trabajo riguroso de cada uno de ellos. Agradecemos también el apoyo de la decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Patricia Zalamea, de Francia E. Goenaga, directora del Departamento de Humanidades y Literatura, y de Julio Paredes, director de Ediciones Uniandes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons