SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24UNA GENEALOGÍA ANTIERUDITA: LA ESFINGE, DE UNAMUNO A BERGAMÍN Y A ZAMBRANO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versión impresa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.12 no.24 Bogotá jul./dic. 2021  Epub 29-Jul-2021

 

Editorial

EDITORIAL

Carolina Alzate* 

* Editora


El número 24 de nuestra revista está compuesto por once artículos. Seis de ellos están organizados dentro del dossier editado por Cristina Burneo, nuestra invitada, titulado "Moverse: el lugar del cuerpo en las migraciones contemporáneas". Los cinco artículos que abren el número en general abordan diversas crisis y formas de traslados, rasgos que quizá definan el quehacer literario en general.

En su aguda y sugerente introducción al dossier, Cristina Burneo reconoce en el conjunto de sus seis artículos un diálogo "en consonancia con narrativas producidas por voces migrantes, literaturas y artes en fuga de sistemas de prestigio habituales y los estudios críticos sobre migraciones". La migración en sus diversos registros revela no solo dolor y muerte sino también, y sobre todo, "una larga historia de supervi vencia y desarrollo de estrategias para sostener la vida en las aguas, los desiertos y las rutas panamericanas". "Esas estrategias", señala nuestra editora invitada, "son relatadas o poetizadas, se hallan recogidas en testimonios e imágenes y son caminadas o performadas"; "la poesía, la crónica, el fanzine, la narrativa, el ensayo etnográfico, el testimo nio protegido, el óleo, la escritura epistolar, muestran los distintos registros, archivos y lenguajes con los cuales damos cuenta de la experiencia migratoria, en calidad de testigos, acompañantes, activistas o autoras, produciendo conocimiento junto con las comunidades migrantes, cerca de ellas, a su vera". Con este dossier Perífrasis se une a la iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de nuestra universidad, gracias a la cual han venido apareciendo en meses recientes números monográficos y dossiers sobre el tema de las migraciones en varias de nuestras revistas académicas. Abrir este espacio en la revista e invitar en su edición a una de las más destacadas académicas del área, nos permite incursionar con rigor en lo que une a las artes y a las humanidades en sus formas de intervención en un campo urgente, así como revelar varias derivas del diálogo interdisciplinar que este exige.

Los artículos del dossier, como se verá, sitúan su reflexión en fenómenos cultura les recientes de tránsito que involucran las fronteras de Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Uruguay-Brasil, México, Estados Unidos y España. Los otros cinco artículos que componen nuestra revista nos exponen a un ámbito temporal que se despliega desde los comienzos del siglo XX hasta la narrativa de hoy, en desplazamientos que abordan crisis y guerras, dictaduras y diálogos textuales con la tradición que nos retrotraen al impres cindible siglo xix. En los dos primeros artículos son protagonistas María Zambrano y Mercè Rodoreda. Los tres siguientes se desplazan adelante en el tiempo y hacia el Cono Sur, para hablarnos de Ricardo Piglia, Mario Levrero y Samanta Schweblin.

Nuestro número se abre con un estudio sobre las modulaciones de una metáfora activada para comprender una crisis y afirmar la vida. En "Una genealogía antierudita: la Esfinge, de Unamuno a Bergamín y a Zambrano", Mariano Nicolás Saba examina la manera como Miguel de Unamuno y luego José Bergamín y María Zambrano aproximan la crisis española que desde el final del Imperio se sigue hasta la guerra civil y sus exilios, y que es también la crisis de Occidente. En el ensayismo de Unamuno, afirma Saba, la crí tica se dirige contra el historicismo positivista, erudito (Menéndez Pelayo), que se niega a mirar a los ojos a la Esfinge y renuncia a todo lo vivo, incluida la tradición. Esa Esfinge en Bergamín se vuelve pregunta ante el espejo, y en María Zambrano es mirada que quiere "hacer extensiva la conciencia histórica, al par que se abre cauce a una sociedad digna de esta conciencia y de la persona de donde brota" (Persona y democracia 12), para que "la historia no se comporte como una antigua Deidad que exige inagotable sacrificio" (12).

"Tacto y psicogénesis de personaje en tres novelas de Mercè Rodoreda", de Elena Vega-Sampayo, estudia tres novelas de la autora catalana escritas entre 1936 y 1974: Aloma, La plaza del Diamante y Espejo roto. El centro de su lectura está en el motivo del tocar, desde un marco que recurre a los conceptos psicoanalíticos de Yo-piely cosa: el Yo freudiano como proyección mental de la superficie, y la cosa lacaniana en su relación con el deseo. "Rodoreda", afirma la autora, "condensa, de manera tan sutil como inapelable, la injusticia de una existencia ordinaria": "En el viaje hacia el objeto que se quiere tocar está toda la carga de lo que pudo ser, de lo que el personaje hubiera sido, de lo que no se merece no haber sido a pesar de, quizás, ignorar el deseo explícito de serlo". Su análisis sugiere, al final, conectar a Aloma, Anna, Natalia, las protagonistas de las novelas, "con esa larga lista de ilustres personajes literarios femeninos instalados en la insatisfacción".

En el tercer artículo, "Piglia y Mansilla: políticas de la cita", Nicolás García intro duce las causeries decimonónicas de Lucio Mansilla para presentarlas como clave alterna en los estudios de intertextualidad y parodia en la obra de Piglia. Mansilla se inscribiría de forma peculiar en la tradición de la cita erudita europeísta comenzada por Sarmiento de manera reverente y parodiada luego por Borges aún dentro del cosmopolitismo de la generación de Sur. "Lo que se buscará determinar mediante el presente estudio", señala el autor, "es el signo ideológico del procedimiento de la citación y la conversación eru dita en la poética de Piglia, en relación con cierta apariencia de descomposición de la forma narrativa, que plantea un exceso en relación a las estéticas de Sarmiento y Borges, y encuentra en Mansilla su punto de anclaje".

Blas Rivadeneira, por su parte, en "Escribir desde las catacumbas: terapia, fic ciones del dinero y novela oscura, una lectura de Fauna y Desplazamientos de Mario Levrero" estudia dos novelas del autor uruguayo escritas durante la dictadura -la segunda justo antes de salir al exilio en Buenos Aires. Examina en ellas la rareza de su obra anterior a la dictadura para mostrar en qué sentido no son literatura fantástica sino realista, en el sentido en que aproximan la realidad como fenómeno espectral y recor dando la realidad como Misterio del modernismo, que quiere reunir ciencia, mística y estética. Fauna, sostiene Rivadeneira, apela a la terapia parapsicológica y a la escritura como recorrido policial y metaliterario, afirmando el margen como espacio político y desde la marginalidad misma del escritor que trata de sobrevivir. En Desplazamientos, los recorridos son los de los pasillos de un heredero que cobra la renta; allí Levrero incursiona de nuevo en el mundo de fantasmas atravesado por espectros y fetiches en los que el dinero es el protagonista. "El ejercicio de escribir", afirma el autor, es en Levrero "un intento siempre a (des)tiempo de registrar la experiencia luminosa o el Misterio", pero también "realización fantasmática de una vida alternativa a la alienación burguesa".

Valerie Osorio-Restrepo cierra esta primera parte del número con un artículo sobre Kentukis, la novela de Samanta Schweblin de 2019. Esta novela imagina artefactos tecno lógicos, los Kentukis. Mediante ellos, sus compradores dan acceso voluntario a su intimi dad cotidiana, a la vez que unos espectadores compran la conexión para mirar. La lógica de la vigilancia de panóptico asume la forma del deseo y convierte en mercancía la intimidad. La novela, según Osorio-Restrepo, revela también que esa exhibición de la intimidad no es voluntaria para todos, y la llamada brecha digital, como aparece en la novela, muestra la precariedad de los cuerpos y la inserción de la tecnología en lo que podría llamarse una cibergeopolítica. La autora invita a pensar este conjunto de problemas también desde el feminismo, ese que señala que el mundo privado no ha pertenecido a las mujeres, como se pretende, y que es el lugar donde se hayan más expuestas. Este artículo nos deja instalados como lectores y lectoras, sin duda alguna, en la cotidianidad pandémica de interconexión global polivalente y sus márgenes. "La proliferación de tecnologías informáticas en la con temporaneidad ha sido condición de posibilidad para la conexión global, pero también para la exhibición o la invasión de los espacios íntimos, la vigilancia, la manipulación de deseos, y la politización del acceso y la información", afirma la autora.

A las reflexiones presentadas por estos cinco artículos las sigue el dossier editado por Cristina Burneo, que nos trae nuevas geografías y registros interdisciplinarios, como dije anteriormente. Le agradecemos a Cristina haber aceptado nuestra invitación y haber adelantado con nosotros un proceso editorial cuyos frutos se ven ya en el número y seguirán cosechándose en este enorme y complejo campo de la cultura, siempre polí tica. Su introducción al dossier es aguda y reveladora y a ella les remito.

Gracias también a los autores y autoras que nos entregaron sus artículos y a quie nes los leyeron y comentaron durante el proceso de evaluación, siempre dándonos su tiempo en épocas en que nos falta. Perífrasis se publica también gracias al apoyo constante de nuestros Comités Científico y Editorial, así como de la decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Patricia Zalamea, la directora del Departamento de Humanidades y Literatura, Francia E. Goenaga, y Julio Paredes, director de Ediciones Uniandes

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons