SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26PERSONAL AND COLLECTIVE CATASTROPHE IN TWO NOVELS ABOUT 2001 ARGENTINEAN CRISIS: EL GRITO BY FLORENCIA ABBATE AND LA INTEMPERIE BY GABRIELA MASSUH índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versão impressa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.13 no.26 Bogotá maio/ago. 2022  Epub 16-Maio-2022

 

EDITORIAL

EDITORIAL


El número 26 de Perífrasis reúne siete artículos que inicialmente estuvieron bajo el cuidado editorial de mi colega Carolina Alzate, de quien recibo la posta en el oficio de editor. Tenemos primero dos artículos sobre novelas argentinas escritas por mujeres en el siglo XXI. En lo que tiene que ver con poesía, tenemos un estudio sobre la obra del colombiano Héctor Rojas Herazo y otro sobre la obra de la poeta mapuche Daniela Catrileo. Vienen luego en su orden un artículo sobre teatro afronorteamericano, otro sobre arte contemporáneo y cierra la sección un artículo sobre literatura escrita en dispositivos móviles. Inauguramos la sección Translatio con la versión en español de un trabajo de Mark Sanders titulado: "Introduction: Ethics and Interdisciplinarity in Philosophy and Literary Theory" (Diacritics 32, 2002) y cerramos el número con una reseña del libro de Martín Rodríguez-Gaona, La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada: una aproximación a la poesía de los nativos digitales (Páginas de espuma, 2019).

Bajo el título "Catástrofe personal y colectiva en dos novelas sobre la crisis argentina de 2001", José Fernando Salva estudia la novela de Florencia Abbate El grito (Emecé, 2004) y la novela de Gabriela Massuh La intemperie (Interzona, 2008). Salva advierte que "aunque El grito y La intemperie tienen en común un cruce de dimensiones de lo subjetivo y lo social y están marcadas por la crisis de 2001, presentan diferencias tanto en su estructura como en la forma ficcional que proponen. El grito es una novela de tramas múltiples con narradores protagonistas, mientras La intemperie tiene una forma híbrida de novela autoficcional, ensayo y diario íntimo".

En el estudio de Araceli Alemán, "Literalización de la metáfora vacuna en el imaginario distópico", que se ocupa de la novela de Fernanda García Lao Nación vacuna (Emece, 2017), Alemán llama la atención sobre una serie de metáforas que cruzan lo femenino y lo animal vacuno en el lenguaje cotidiano y en el análisis textual de la novela. Ubicada en el marco de la teoría de la metáfora conceptual, la autora concluye que "la importancia del estudio de la metáfora radica en el mecanismo atencional que activa, que conduce a criterios o similitudes particulares que una referencia literal habría eliminado o ignorado. Si la industria de la carne instaura un trato atroz contra los animales, contemplar el trato a las mujeres bajo ese tamiz resulta tan iluminador como terrible".

Bajo el título "El esplendor de nuestra agonía", Sindy Tatiana Bedoya repasa la obra del poeta de Tolú, la compara con la poesía de otros autores de su generación como Fernando Charry Lara y Jorge Gaitán Durán, y concluye que la poética de Rojas Herazo da cuenta de una doble vía: "el hombre es consciente de su destierro del Paraíso, y de la agonía constante que se ha ganado con ello, pero al mismo tiempo convierte la tierra en su nuevo reino, un reino que descubre lo sagrado en lo humano, en su materialidad y en sus sentidos. El ser humano adquiere el poder de exiliar a dios o de hacerle un lugar en su mundo, pues lo divino se ha humanizado".

En "La poesía de Daniela Catrileo: escribir la diáspora mapuche y la (im)posibilidad del retorno" María José Barros Cruz advierte que en los poemarios Río herido (2016) y Guerra florida (2018) "la ciudad es puesta en el centro de ambos relatos", en tanto que en los poemarios El territorio del viaje (2017) y Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (2020) "la voz relata su viaje al sur y escribe su retorno, dando cuenta de las tensiones y contradicciones de quien se sabe, finalmente, una habitante de la waria".

En "Masculinidad y pertenencia en The Brothers Size de Tarell Alvin McCraney", Jesús Valencia estudia una de las más destacadas contribuciones a la construcción de la dramaturgia afro en los Estados Unidos. El estudio destaca que "se trata de una dramaturgia de la intimidad en la que la identidad del personaje afro masculino está en un permanente proceso de creación a partir de sus relaciones consigo mismo, otros y el ambiente social que lo rodea. De gran cualidad lírica, estos personajes viven un proceso de descubrimiento y reconocimiento crucial para su desarrollo dramático. No son productos fijos sino entidades dinámicas que fluyen en el devenir de los acontecimientos y se transforman a lo largo de sus arcos. No se conocen a sí mismos, incompletos, deseosos de descubrir o conquistar el enigma que los constituye. Como Edipo, se ignoran, y cuando se reconocen, sufren".

Mariela Herrero en "Tiempos de proximidad. Movimiento, deriva y encuentro en la producción visual de Nicola Costantino" estudia tres obras de la artista rosarina, Trailer (2010), Vanity (2011) y Alteridad (2012), producciones realizadas a través de medios basados en el tiempo: videoinstalación, fotografía y cine, en las que se propone un diálogo con la historia de la fotografía y con la historia del arte.

Cierra la sección el artículo de Juan Alvarez Umbarila, "'Breathe:' The Spatial Triangulation of Everyday Literary Experience in Ambient Literature and M-Reading". "Breathe" es un cuento para teléfonos inteligentes que personaliza su contenido según datos contextuales del lector y la hipótesis de Alvarez Umbarila es que en "Breathe" la interacción de historia, tecnología y situación contextual localiza la experiencia literaria en circunstancias de la vida real, y está presupuesta en que la literatura no se experimenta en un vacío, sino en situaciones reales que involucran propósitos, tecnologías, audiencias y circunstancias concretas. Leer el último párrafo del artículo de Alvarez Umbarila mientras escuchamos noticias sobre la invasión de Ucrania o las noticias sobre combates en pueblos olvidados de Colombia es conmovedor: "In the end 'Breathe' is a story about a refugee and his deceased mother, of how a memory of her is present in absentia and tries to reach her son through a medium, from the past to the present, from beyond to the 'here'. Mobile phones also tell the stories of mobile people, and mobile people today (many of them migrants and refugees) do tell and have access to stories in their mobile devices, often when everything else has been left behind when their journey started, by choice or by force".

En Translatio incluimos el trabajo de Mark Sanders "Ética e interdisciplinaridad en la filosofía y la teoría literaria" traducido por Ernavon der Walde y con una nota introductoria de María Mercedes Andrade, quien lo pone en contexto y advierte que "Sanders parte de la pregunta de si el creciente interés por las discusiones éticas desde la disciplina de los estudios literarios tiene relación con las discusiones sobre ética que se desarrollan en la actualidad en el campo de la filosofía, e indaga si un diálogo interdisciplinario podría resultar útil a ambas disciplinas". Para Sanders, desde el punto de vista de la filosofía, "la tendencia en el campo de la ética ha sido la de llevar la reflexión moral a incidir en cuestiones de teoría ítica", algo muy distinto a lo que ocurre en el campo de la teoría literaria por cuanto "en la literatura se da un proceso de andersmaak, de producir otredades y de hacer de otra manera: al hacer de otra manera y en el proceso inventar esos otros, la literatura misma se hace otra. La literatura es una creadora de otredades".

En enero de 2020 Perífrasis cumplió diez años que no pudimos celebrar porque la naturaleza decidió recordarle a la humanidad cuán frágiles somos. Ahora mismo pasamos de los doce años y, como en los Bildungsroman, entramos en un periodo de cambios: mantendremos dos convocatorias por año, pero desde ahora publicaremos tres números al año que aparecerán la segunda semana de enero, mayo y septiembre, publicaremos metadata en portugués (además de español e inglés), ampliaremos y dinamizaremos las secciones de la revista de manera que publicaremos artículos, reseñas, traducciones, entrevistas, conferencias, etc., daremos respuestas más rápidas a los autores y los invitaremos a participar activamente en la divulgación de sus artículos.

Esos y otros cambios que se vienen son una manera de reconocer el trabajo de los colegas del Departamento de Humanidades y Literatura que han estado al frente de Perífrasis: Mario Barrero, Francia Goenaga, María Mercedes Andrade y Carolina Alzate, así como el respaldo de nuestros colegas de los comités editorial y científico. Los cambios también son una manera de reconocer el apoyo de las decanas, los directores de departamento y el respaldo institucional de la Universidad de los Andes. Sin duda, nada de lo que hemos hecho y haremos en los próximos años en Perífrasis será posible sin el cuidadoso trabajo de Margarita María Pérez Barón.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons